Un poco de humor

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 11/7/2en: https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/alberto-benegas-lynch/poco-humor.html

No es fácil escribir sobre el tema de esta nota dadas las trifulcas que se suceden en nuestro atribulado mundo agudizadas por la pandemia, pero resulta saludable e higiénico abrir un paréntesis para intentar una perspectiva diferente.

El sentido del humor es esencialísimo para la vida, no solo por lo dicho sino por respeto a uno mismo que demanda la debida humildad y también por razones de salud ya que reduce el nivel de hormonas vinculadas al stress, mejora la digestión, aumenta el volumen respiratorio, mejora la circulación de la sangre y potencia los factores inmunológicos. Pero el motivo central es que mejora la calidad de vida con alegría y contrarresta los problemas que a todos nos circundan.

Se dice que hay dos puntos clave para evitar el stress: primero no preocuparse por nimiedades y segundo, tener en la mira que, bien visto, todo es una nimiedad. Esto está bien como chiste pero el sentido del humor no significa para nada frivolidad, es decir aquel que se toma todo con superficialidad y descarta y desestima los temas graves. Es un irresponsable que resulta incómodo para encarar temas que por su naturaleza requieren análisis prudentes y atentos. Tampoco el sentido del humor alude a lo hiriente y agresivo, ni las referencias a temas que no son susceptibles de risa.

Es de interés el experimento de contar en reuniones sociales las estupideces en las que uno incurre, no solo para liberar tensiones sino para observar la reacción de los demás que en general son de dos tipos. Unos se manifiestan sorprendidos en el sentido de que como puede ser que se comentan determinados errores garrafales. Son los amargos de la reunión, los que miran desde arriba los acontecimientos como si ellos fueran incapaces de una equivocación. Es bueno tenerlos en cuenta para no mantener una conversación seria con ellos. Los hay también que se ríen a sus anchas del tropiezo y relatan acontecimientos similares que les han sucedido a ellos. Con estos puede conjeturarse una conversación fértil.

En cuanto a la humildad de la que, como queda dicho, el humor es una manifestación (y muy especialmente bienhechora si incluye la capacidad de reírse de uno mismo), lo cual no debe ser confundido con la falsa humildad que oculta una gran soberbia. “La humildad, siempre que no sea ostentosa” ha sentenciado bien Borges.

Cultivar el sentido del humor no significa que se sea alegremente optimista, más aun el pesimista del presente es en verdad un optimista del futuro porque ve posibilidades de mejorar en un contexto en el que atribuye potencialidades de excelencia para lograr metas. El optimista del presente, en cambio, es un pesimista del futuro porque estima que no es posible mejorar y, por ende, se conforma con lo que sucede. Se puede ser realista y al mismo tiempo tener muy buen sentido del humor.

Platón sostenía en La República que “los guardianes del Estado” debían controlar que la gente no se ría puesto que eso derivaría en desorden (lo mismo sostuvo Calvino). De esta tradición proceden las prohibiciones de mofarse de gobernantes autoritarios. Nada más contundente para gobernantes que se burlen de ellos, por ejemplo, en nuestra época probablemente lo más filoso haya sido la producción cinematográfica El gran dictador de Charles Chaplin para ridiculizar a la bestia de Hitler. Y más recientemente, los chistes en torno a los discursos de Nicolás Maduro con respecto al supuesto consejo bíblico de “la multiplicación de los penes” o aludir a “los millones y millonas” y equivalentes en boca de otros megalómanos. El ridículo es lo que más afecta a las empedernidas burocracias porque consideran que están más allá “del llano” y del error. Los gobernantes suelen adoptar actitudes de estar haciendo cosas sublimes pero lo que no tienen en cuenta es que “entre lo supuestamente sublime y lo ridículo hay solo un paso”.

Muchos han sido los estudios detallados sobre aspectos filosóficos del humor -comenzando por Henri Bergson- pero pocas cosas son más cómicas -tragicómicas- que observar funcionarios gubernamentales con rostros adustos y gestos graves portando gráficos (a veces mentirosos), pontificando acerca de cómo debe el aparato estatal administrar la vida y los bolsillos ajenos, con resultados calamitosos pero adjudicando las culpas a “la especulación”, a “golpes de mercado” y otras gansadas que, según ellos, oscurecen el panorama a pesar de la supuesta sapiencia de las mentalidades estatistas.

Respecto al final de nuestros días, Woody Allen en un arranque de humor negro escribió: “Me gustaría morir como mi padre que se quedó dormido al volante y no como los otros que iban gritando en el automóvil” o también “morirse es igual que dormir pero sin levantarse para hacer pis”.

Cierro este apunte sobre el humor con cuatro chistes (y no tan chistes) de mi profesión como doctor en economía:

“¿Qué tienen que hacer esos hombres con trajes grises en este desfile militar? Son economistas, no sabe el daño de que son capaces”.

“Un economista es quien se hace rico explicando porqué otros son pobres”.

“La economía es el único ejemplo en el que pueden obtenerse premios Nobel por decir cosas opuestas entre si en el mismo acto” (como fue el caso de Hayek y Myrdal).

“¿Porqué Dios creó a los economistas? Porque de esa manera los pronosticadores de meteorología no quedan tan mal parados”.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

¿SE ACUERDAN DEL CASO ARIEL MALVINO, 2005? Mutatis mutandis…….

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 20/1/20 en: http://gzanotti.blogspot.com/2020/01/se-acuerdan-del-caso-ariel-malvino-2005.html

 

ESCRITO EN FEBRERO DE 2006
¿QUIÈN MATÒ A ARIEL?

No, no tengo el nombre y apellido. A efectos de la tesis que voy a desarrollar, no es relevante.
A lo largo de mi ingenua vida me he llevado algunas sorpresas en lo que se refiere a usos y costumbres juveniles. Tengo 45 años y, como dijo Woody Allen una vez, en Manhattan èramos tan pobres que no tenìamos tiempo de estar deprimidos. No sè si se entenderà la analogía, pero en las dècadas de los 60 y los 70, en una familia comùn y corriente de docentes, habìa cosas que ni siquiera se nos pasaban por la cabeza…
Mi primer sorpresa fue enterarme de que una sobrinita –atenciòn al diminutivo- habìa sido invitada a un “pijama-party” (invitaciòn amablemente declinada por sus padres). Yo simplemente preguntè què era eso y no podìa salir de mi asombro ante la respuesta.
Luego comencè a tener sorpresa tras sorpresa cuando todos los años tuve alumnos del primer año de la universidad. O sea, unas criaturas de apenas 18 o 19 años. Recuerdo mi extrañeza cuando uno de ellos –un varoncito- me dijo que lo que màs làstima le daba eran sus compañeras, tiradas en la calle a la salida del sol, totalmente alcoholizadas y orinàndose encima. Las mismas que en 24 hs iban a tener una clase conmigo sobre hermenèutica y medios de comunicación. Las mismas que con unos ojitos que no revelaban màs de 10 años jugaban a que eran mujeres. Los varoncitos, casi todos igual. Lamento estar haciendo generalizaciones baratas, que podrìan pasar sin embargo por tipos ideales weberianos. No tipos ideales, precisamente.
Entonces me fui enterando de todo. Que varias veces a la semana (cada vez màs) bailaban hasta la salida del sol, con una mùsica estridente que mataba los tìmpanos, con cerveza –y algunas otras cosas, ¿no?- a todo lo que da (como el volumen), con cigarrillo a todo lo que da, y con los agregados que el lector quiera hacer, tambièn a todo lo que da. Algunas mañanas, sobre todo cuando ya daban las 10 am, algunos se me dormìan en clase. Por supuesto, es que mi clase era insoportable. Yo los dejaba dormir. (En serio).
¿Por què? Justamente, la pregunta que no habìa que hacerse. El juicio crìtico ante la masificaciòn, no, eso jamàs. Era curioso que hacia fin de año, cuando habitualmente tocàbamos el tema de la masificaciòn, del no atreverse a ser uno mismo por temor al grupo, algunos ojitos se levantaban de su letargo y por primera vez sentìan que el profesor hablaba de algo que de algún modo los afectaba.
Un mensaje, un peculiar mensaje, me preocupaba y me preocupa. Cuando yo hablaba (siempre personalmente) de los peligros a largo plazo del cigarrillo, el alcohol y el ruido como forma de escapismo (a largo plazo porque esos cuerpitos aùn jóvenes parecìan resistir todo), me miraban extrañados, y habitualmente emergìa una respuesta, con todo candor y sencillez: “…bueno, todavía somos chicos….”. No sè si me explico: de algún modo les habìa llegado un mensaje: que hasta los 30, 30 y pico, “toca” la “joda” (perdòn). Luego “toca” sentar cabeza, y entonces, de repente, como por arte de magia, seràn buenos esposos, buenos padres, seràn esos polìticos incorruptos que la sociedad declama. E incluso les “tocarà” entonces repetir, sin pensarlo mucho, a sus hijos, las mismas y plomìferas advertencias que recibieron ellos en su momento. “Es la ley de la vida”, escuchè una vez.
¿No hay algo extraño allì? Claro que la adolescencia y la juventud es una etapa con relaciones interpersonales y formas de contacto y de entretenimiento que no son las mismas que a los 40 o a los 60. Obviedades, obviedades. Pero….. Alcohol, nicotina (agreguen màs drogas), sordera paulatina, descontrol, borrachera…….. ¿Para después sacar desde allì…….. Què? Hay algo que, como dirìa Santo Tomàs, no tiene “proporción”….
Para colmo, desde los 6 (o antes) hasta los 17 han asistido a un sistema de “enseñanza” donde lo que han aprendido es a memorizar por temor al castigo (no irse de vacaciones, etc) o amor al premio (cuadrito de honor, mejor promedio, etc). Han aprendido todas las formas de burlar al sistema, han “aprendido” a copiarse, a respetar al que màs castiga, a considerar “fácil” la materia donde se castigue menos………. Y la religión ha sido para muchos de ellos una materia màs…….. Otra cosa de la que hay que “zafar”. No, no es que ellos piensen asì. El sistema es asì. Y en medio de eso, la joda. Es Heidegger al revès: una “enseñanza” sistemàtica de la existencia inautèntica.
Claro que hay excepciones, estoy rodeado de ellas. Pero que Popper me perdone, es una cuestión de intuitivas probabilidades. Si cualquier persona que, por excepción, toma de màs, puede tener una conducta irritable, entonces…. Si la cuestión no es la excepción sino la norma (màs todo el “combo cultural” aludido), entonces…….
El que matò a Ariel, un chico comùn y corriente que ahora debe estar asustado y que seguramente sigue sin entender lo que le pasò, recibiò el mensaje. Ahora, la joda. Dale, ahora que sos joven, “divertite” (que ultraconservador que quedò Carlitos Balà: “sanamente y en familia”). La filosofìa y la religión, que podrìan haber sometido a juicio crìtico al mensaje, eran, casi seguro, dos materias màs. El que matò a Ariel, sencillamente, ejecutò el mensaje. Al ejecutar el mensaje, ejecutò a Ariel.

Gabriel Zanotti
4 de Febrero de 2006.

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación. Publica como @gabrielmises

LA PERSONA Y SUS TALENTOS: ¿DOS ANDARIVELES?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Se presenta un problema de difícil resolución. Se observan escritores, poetas, profesionales y en todos los órdenes de la vida donde hay una especie de separación o corte entre su producción y su vida privada o, si se quiere, la vida pública que resulta distinta y a veces opera en dirección contraria a los talentos por los cuales es más conocido. ¿Una cosa tiñe a la otra o deben analizarse por separado? ¿Pueden cortarse en tajos o deben estudiarse en conjunto y como un todo?

Por ejemplo, ¿debe tenerse en cuenta cuando uno entra al quirófano que el excelente cirujano a cargo es un pésimo jugador de golf? Parecería que son dos planos que no se entrecruzan al momento de la operación. Resulta irrelevante como se desenvuelve en el campo de golf a los efectos del manejo del bisturí. ¿Y si se descubre que trata mal a sus hijos? Puede lamentarse pero no interfiere con sus dotes profesionales. ¿Y si es un entusiasta de sistemas totalitarios? También puede criticárselo por esa inclinación lamentable a esclavizar a su prójimo pero en general se seguirá con la idea de aceptar sus talentos médicos. ¿Y si trascendió que la mató a su mujer a cuchillazos? Bueno ahí la cosa cambia pues producirá cuanto menos algún escozor y habrá cierta reserva en seguir adelante con el proyecto de ponerse en manos de un criminal por más que se luzca con sus habilidades de facultativo avezado.

Esta secuencia de ejemplos que van de lo menor a lo mayor apuntan a que en definitiva la apreciación de si un plano tiñe o no a otro se torna un tanto subjetivo y, por momentos, pastoso. Hay personas que sostienen que la destreza formidable de Pablo Neruda como poeta no perjudica ni cambia por el hecho de haberle cantado loas a un asesino serial como Stalin. Los hay quienes estiman que la vida privada de Woody Allen no modifica su condición histriónica. El premio Nobel en literatura Eugen O´Neill era alcohólico. Correlatos similares van para los Picasso, Dalí y tantos otros cuyos comportamientos distan mucho de ser agradables lo cual no parece afectar a quienes aprecian sus obras. Pero, otra vez, esto depende de cada uno. Hay quienes después de determinado recorrido les resulta imposible disfrutar de una obra pues surge la tintura de marras que se extiende como una mancha imparable de un ámbito a otro. En sentido contrario, no puede decirse que el criminal de Hitler queda teñido por lo cariñoso que era con sus perritos.

Por supuesto que no sería razonable ni lógico que se pretendiera la perfección como ser humano para aprovechar los talentos de tal o cual personaje puesto que la perfección no es un atributo de los mortales. Todos tenemos defectos. Es entonces un asunto de equilibrio, juicio prudencial, debidamente masticado y decantado, pero la subjetividad en definitiva marca el rumbo. No parece que pueda concluirse como hacen algunos que son dos andariveles completamente distintos e independientes y que en ningún caso se los puede mezclar. En casos extremos la mezcla es inevitable, es un asunto de graduación personal.

Esto mismo ocurre con ciertos viajes, hay personas que pueden separar el turismo de lo que ocurre en el país visitado por más que tengan gobiernos criminales. Personalmente no puedo digerirlo, por ejemplo, con la Cuba de hoy. Desde mi perspectiva, una cosa tiñe a la otra de modo irremediable: no puedo disfrutar de playas pintorescas cuando siento la cárcel pestilente e injusta que padecen otros a mi derredor. No estoy dispuesto a contribuir a la financiación de esos carceleros.

Viene ahora otra cuestión más complicada aun. Se trata de los valores morales de la obra, del juicio moral respecto a la aplicación de talentos. Aquí también se separan las aguas. Hay quienes -los más- aseguran que el arte nada tiene que ver con la moralidad o inmoralidad, es simplemente arte y debe juzgarse como tal sin apreciaciones éticas, solo estéticas. Sin embargo, los hay que sostienen lo contrario. Por ejemplo, T. S. Elliot se pregunta “¿Es que la cultura requiere que hagamos un esfuerzo deliberado para borrar todas nuestras convicciones y creencias sobre la vida, cuando nos sentamos a leer poesía? Si así fuera, tanto peor para la cultura”. Y Victoria Ocampo escribe que “El arte de bien elegir y de bien disponer las palabras, indispensable en el domino de la literatura, es, a mi juicio, un medio no un fin” y agrega “No veo en realidad por qué cuando leo poesía, como cuando leo teología, un tratado de moral, un drama, una novela, lo que sea, tendría que dejar a la entrada -cual paraguas en un museo- una parte importante de mi misma, a fin de mejor entregarme a las delicias de la lectura”. Mas aun Ocampo ilustra el punto con el correlato del amor: “La atracción física sola (si es que puede existir sin mezcla) es simple apetito. Pero esta atracción, acompañada por las que atañen al corazón, a la inteligencia, al espíritu, es  una pasión de otro orden y de otra calidad. En materia de literatura, como en materia de amor, ciertas disociaciones son fatalmente empobrecedoras”.

Finalmente, Giovanni Papini consigna que “El artista obra impulsado por la necesidad de expresar sus pensamientos, de representar sus visiones, de dar forma a sus fantasmas, de fijar algunas notas de música que le atraviesan el alma, de desahogar sus desazones y sus angustias y -cuando se trata de grandes artistas- por anhelo de ayudar a los demás hombres, de conducirlos hacia el bien y hacia la verdad, de transformar sus sentimientos, mejorándolos, de purificar sus pasiones más bajas y de exaltar aquellas que nos alejan de las bestias”. Y concluye que hay escritores “que se jactan de ser morales en su vida e inmorales en sus escritos. Puede afirmarse resueltamente que no existen” ya que entiende que “el arte grande se dirige siempre a lo que hay dentro de nosotros de mejor”.

Por mi parte, aun en minoría dadas las opiniones contrarias a lo dicho, considero que lo relevante para un juicio artístico no solo se refiere a como se dicen o muestran las cosas, sino que dicen o muestran.

Precisamente, en relación al arte, para cerrar esta nota periodística refiero observaciones sobre el denominado arte moderno. El estudio de las bellas artes es un tema complejo, muy controvertido, lleno de vericuetos y andariveles. Se han destinado ríos de tinta para discutir si en definitiva la belleza en el arte trata de algo objetivo o subjetivo. En realidad cuando hablamos de algo subjetivo estamos aludiendo a apreciaciones personales, de gustos y perspectivas individuales lo cual no desconoce los atributos y naturaleza de la cosa en si.

Nada hay que discutir si a una persona le gusta el violeta antes que el colorado, si le atrae más tal o cual ornamento, si prefiere esa marca antes que aquella otra o si le resultan más los perros que los gatos. Nada de esto contradice el significado y las propiedades que definen los objetos de que se trate. Incluso cuando una persona dice que está observando el cielo azulado y otra sostiene que predomina el gris se debe a distintas posiciones, la captación de diferentes rayos solares y, sobre todo, retinas disímiles que captan de modo desigual los colores. Muchos ejemplos se pueden dar de formas diferentes de apreciar la misma cosa.

Sin embargo, cuando se trata de pronunciarse sobre la belleza de una obra de arte estamos refiriéndonos a una cualidad que hace a la cosa que, es cierto, captamos de modo desigual pero siempre con la intención de descubrir y describir del modo más ajustado aquello que tenemos delante de nuestra vista. Lo contrario sería referirse simplemente al gusto personal: si nos atrae o no la obra es una cuestión distinta de la descripción de sus atributos. Si dijéramos que arte es todo aquello que la gente estima es arte no habría tal cosa como destacados críticos de arte ya que sus juicios no diferirían en sapiencia del emitido por cualquier ignorante en materia artística. Del mismo modo, los entendidos en música puede distinguir fácilmente una melodía de un simple ruido.

El asunto se complica cuando comprobamos que aquél que se ajusta a lo que le enseñan en la academia de arte podrá ser un buen copista pero, en rigor, no es un artista puesto que para ello se requiere romper con lo convencional y crear nuevos paradigmas. Entonces viene el problema en cuanto a dictaminar que es y que no es arte.  La forma de establecer estos criterios consiste en dejar que transcurra el suficiente tiempo al efecto de recabar la mayor cantidad de opiniones que estimamos competentes para poder escoger y concluir en esa materia, según sean nuestros conocimientos o la confianza que depositamos en los respectivos opinantes.

Lo mismo ocurre con la ciencia o cualquier contribución nueva o aporte al acervo cultural. En un primer momento puede aparecer como una idea estrafalaria que con el tiempo y los suficientes debates queda claro si se trata de una sandez o de un avance científico. En el momento en que aparece en escena lo nuevo no resulta posible juzgarlo con la debida ponderación ni con el debido detenimiento y perspectiva. Lo que si puede sostenerse es que el arte, la ciencia o una manifestación de cultura no radica en cualquier cosa en cualquier sentido y que las valoraciones subjetivas en cuanto a los gustos y preferencias deben distinguirse de la objetividad de la cosa sujeta a juicio.

Personalmente hice mis primeras armas en el intercambio de ideas sobre estas especulaciones con mi abuelo materno que fue durante veinte años Director del Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y a partir de su tesis doctoral en medicina, titulada No hay enfermedades sino enfermos. El caso de la individualidad en la medicina, comenzó a desarrollar una especial sensibilidad para el caso particular, lo cual le permitió una mirada atenta sobre las distintas manifestaciones del arte (quien, igual que Paul Johnson -el autor del voluminoso Art: A New History– no puede decirse que guardaba especial estima por expresiones como el arte abstracto, que en rigor consideraba manifestaciones correspondientes más bien al plano de la decoración).

En todo caso, del mismo modo que Umberto Eco aplica el método popperiano a la interpretación de textos para acercarse lo más posible a lo que se lee, puede aplicarse esa metodología de refutaciones y corroboraciones provisorias al arte. Los elementos subjetivos y las características objetivas suelen ilustrarse en diversos ensayos con la temperatura que existe en una habitación: objetivamente es susceptible de medirse en el termómetro y subjetivamente, cada uno, puede pronunciarse de diferente manera según sienta más o menos calor o frío en concordancia con el contraste de la temperatura ambiente de donde proviene el sujeto y según el funcionamiento del termostato individual.

Este debate subjetividad-objetividad tiene lugar en muy diversas manifestaciones de la ciencia, por ejemplo, en economía donde se ha pretendido asimilar el relativismo epistemológico con la teoría marginalista del valor, sin percibir que se trata de dos planos completamente distintos de análisis y para nada incompatibles: la verdad objetiva por una parte (en el sentido que las cosas son independientemente de nuestras opiniones) y los gustos y preferencias por otra (de lo que depende el valor crematístico del bien).

De más está decir que cuando aludimos al arte nos estamos refiriendo a lo realizado por el ser humano. Solo metafóricamente decimos que el nido del hornero, el panal o el capullo es una obra de arte. Del mismo modo, solo analógicamente nos referimos a la belleza de una puesta de sol, a la espuma del mar, a un caracol en la playa o a la noche estrellada.

En el caso de las bellas artes, de lo que se trata es de juzgar acerca de las propiedades, atributos y las técnicas (siempre en evolución) sobre las proporciones, profundidad, manejo de luz, perspectiva y demás características que posee la obra, independientemente del gusto personal de quien la observa, lo cual no es óbice para que el opinante del momento conjeture que tal o cual obra juzgada resistirá o no la prueba del tiempo, opinión que competirá con otras razones y argumentaciones sobre el valor artístico de marras.

Aparece aquí otro problema adicional y es que dado que, desde la era remota de las pinturas en las cuevas, las manifestaciones artísticas revelen el espíritu de la época, pero si ocurriera una degradación que se mantuviera a través de generaciones, la prueba del tiempo ya no confirmaría la calidad del arte en cuestión. En ese caso, solo quedarían opiniones individuales difíciles de contrastar. Es que como decíamos más arriba, el tema es sumamente controvertido y hay muchos costados de la biblioteca que resultan opuestos, de lo que no se desprende que arte sea cualquier cosa…de todos modos, en ninguna materia se dice la última palabra y mucho menos en ésta. No en vano el lema de la Royal Society de Londres es nullius in verba, esto es, no hay palabras finales.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

ZELIG, EL PERSONAJE DE NUESTRO TIEMPO

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Me refiero a la producción cinematográfica de Woody Allen en la que se representaba a un fulano que carecía de timón interior y que todo lo operaba según lo que decían, hacían o pensaban quienes tenía en su cercanía. Recordemos que Zelig era del Partido Demócrata si estaba con un demócrata, era del Partido Republicano si estaba con un republicano, si está con un psicoanalísta se mimetiza con esa profesión,  incluso si está con un negro comienza a mutar su piel. Es estrictamente un camaleón. Woody Allen que adopta el personaje central en ese rodaje, dice que “es más seguro” proceder de ese modo.

 

Es lo que en gran medida ocurre hoy en día. La mayoría siente la necesidad de ajustarse a los demás. Se renuncia a la individualidad, a los más distintivo y precioso que tiene el ser humano: su unicidad en toda la historia de la humanidad. Se amputa de su tesoro más valioso. Deja de ser para ser los demás. Hay pereza y temor por pensar distinto. Hay inseguridad y debilidad interior. La responsabilidad lo abruma, prefiere endosar las decisiones al grupo. Abdica de su persona y se incorpora a la manada. No tiene voz sino que es eco. Es inconcebible ir contra la corriente. Se masifica. Tiene que ser parte del coro. Es un masoquismo moral. Se entrega a la nada.

 

Estos personajes que padecen el síndrome Zelig, necesitan de un gurú, de un caudillo, de un líder puesto que son incapaces de liderar sus propias vidas. Los sistemas educativos de nuestro tiempo se encaminan a la guillotina horizontal, es decir al igualitarismo donde en gran medida los profesores no enseñan a pensar sino a repetir.

 

En otra ocasión he recordado aquél célebre experimento donde se acuerda con un grupo al que se deja afuera una persona para que todos digan que frente a una serie de barras de distinto tamaño que la más chica es la más grande. Así se invita a la persona que no está al tanto de lo acordado por los demás y comienza la sesión. En una primera rueda naturalmente el extraño al grupo se pronuncia por la verdad de lo que ve y queda sorprendido por la opinión de todos los otros. Se suceden distintas ruedas y finalmente el sujeto se rinde y opina como los demás al sostener algo que no se condice con lo que está viendo. Es para probar la inclinación a ceder ante la opinión de los demás. Es raro el caso de quien se mantienen en su posición en cuanto a lo que consideran verdadero en estos reiterados experimentos.

 

Por supuesto que no se trata de encapricharse en lo que uno primero piensa y machacar con la idea. Hay que estudiar y contrastar las propias conclusiones a los efectos de pulir las ideas lo más que se pueda. Este es un proceso que no tiene término. Pero a lo que me refiero en esta nota es al miedo de pararse contra la corriente, a la mentira a sabiendas para quedar bien con otros. A la cobardía moral.

 

Hoy son muchos los ensayos sociológicos que en definitiva sostienen que un ingrediente fundamental para la felicidad es el ajustarse a los requerimientos de los demás. Alguien con personalidad y opiniones distintas es considerado una persona difícil. La conformidad al grupo es el alarido de la época. Incluso en la religión se ha perdido la individualidad. El otro día asistí a una misa en la que un obispo la celebraba y en el sermón dijo textualmente “la salvación es grupal, algunos pretenden ir en bicicleta pero lo cierto es que si no vamos todos en ómnibus no se salva nadie”, es decir, lo contrario de la responsabilidad personalísima y el rendir cuentas por lo que uno ha hecho, lo contrario a una noción colectivizante y amorfa. Ese día la mayor parte de los fieles aplaudieron a rajatabla al referido obispo por su peculiar sermón, tal como se hace en una cancha de football.

 

Hay que ser “normal” para lo cual debe uno calzar con la visión del grupo. En este sentido siempre recuerdo el sugestivo título de un libro de Erich Fromm que ilustra la cuestión: La patología de la normalidad. Es que todos somos en este sentido anormales, cada uno es distinto. Como ha apuntado Julián Marías “la persona es mucho más de lo que se ve en el espejo”. Todos somos extraordinarios como destaca William Rogers. Mi abuelo materno, médico y secretario académico de esa facultad en la Universidad de Buenos Aires, tituló su tesis doctoral en medicina No hay enfermedades sino enfermos. El caso de la individualidad en la medicina, me decía para subrayar las diferencias entre las distintas personas que si alguna vez uno le dijera a su médico que tal o cual remedio le provoca dolor de cabeza y el facultativo responde que no puede ser, “abandona ese médico enseguida ya que no entiende su profesión”.

 

Reitero ahora parcialmente lo que consigné en otra ocasión. Así digo que en una época en la que la politización abarca áreas crecientes, resulta más necesario que nunca preservar espacios íntimos. Los aparatos estatales se inmiscuyen en el deporte, la música, la familia, los medios de comunicación, el teatro, las jubilaciones, los contratos entre particulares y tantos otras áreas de la vida que se mantenían a buen resguardo cuando primaba el espíritu republicano. Ahora no hay prácticamente recoveco en el que los tentáculos del poder político no están presentes. Mientras, paradójicamente, los gobiernos tienden a abandonar responsabilidades en campos tan sensibles y cruciales como la justicia y la seguridad.

 

Resulta que los gobernados son siempre maravillosos en tiempos de elecciones, pero ineptos para manejar sus propias vidas ni bien salen del cuarto oscuro. Claro que los politicastros de turno no aparecen por ósmosis, son el resultado de un pavoroso achatamiento en el debate de ideas y un desconocimiento supino de los principios más elementales de una sociedad abierta. Hay pocos candidatos para el estudio y la reflexión sesuda y demasiados candidatos para la foto, la pose y el protagonismo. A estos últimos aludía Borges al señalar que se esfuerzan en aparecer como alguien “para que no se descubra su condición de nadie”. Son los tilingos que operan cual anti rey Midas, mas que políticos a la vieja usanza son agitadores -ellos mismos siempre están muy agitados- necesitan de un ruido constante para suplir su endeble personalidad. Personalmente, tengo por estos hombrecillos la misma opinión que tienen las palomas por las estatuas.

 

De cualquier modo, entre un ritmo de vida que empuja a una carrera contra el reloj y el acoso del Leviatán no siempre se permite distinguir entre el tiempo del calendario y el tiempo interior, lo cual hace imperioso un alto en el camino para abrir lugares en los que se ausculte y escudriñe el estado del alma. Muchas veces quienes tienen las agendas mas cargadas son aquellos que se fugan de si mismos y que, en última instancia, duermen la siesta de la vida. Se anestesian y dejan la vida en la banquina. Este es el sentido de que aquel sacerdote, acostumbrado a confesar empresarios en el lecho de muerte, quien decía que presenció muchos arrepentimientos pero nunca oyó decir que había congoja por no haber frecuentado más la oficina o por haber dejado pasar un arbitraje.

 

Este fenómeno se hace mas patente allí donde hay la tozuda manía de expropiar y deglutir espacios privados. En este sentido, hay muchas formas de proceder en consecuencia, pero hay una que suele resultar especialmente fértil. Se trata de poner en blanco y negro lo que a uno le ocurrió y le ocurre. Se trata de una especie de tarea arqueológica, una labor de excavación interior, una faena detectivesca al efecto de exponer frente a uno mismo distintas facetas de la propia vida.

 

El ejercicio en cuestión permite un autoexamen fidedigno y reservado que, al explorar muy diversas avenidas interiores, pone al descubierto el verdadero peso relativo de los respectivos problemas y la verdadera naturaleza de eventuales respuestas y soluciones. Tanto unos como otros muchas veces quedan empañados y distorsionadas sus dimensiones en el contexto de angustias que, puestas en perspectiva, no se condicen con la realidad de las cosas. Esto tiende a disiparse al exhibir en el papel con toda crudeza las razones y sinrazones de las preocupaciones y las alegrías. Mas aún, en no pocos casos se trocan problemas por soluciones y viceversa y, sorpresivamente, aparecen asuntos novedosos que hasta el momento de escribir yacían eclipsados, opacados y teñidos en el fondo del ser. La pluma hace las veces de escafandra para bucear en profundidad y hurgar en nuestros rincones interiores.

 

Estos manuscritos privados también facilitan la necesaria toma de distancia de los momentos críticos por los que en algún momento todos atravesamos para así desmenuzar y enfrentar la crisis y someterla a minucioso escrutinio y, sobre todo, sirve para calibrar quien es quien según hayan sido las respectivas conductas o inconductas de los diversos actores. Esta gimnasia interior pone de manifiesto las prioridades que se establecen en los hechos y no meramente lo que se decalma en el discurso. Como decimos los economistas, permite descifrar “las preferencias reveladas”. Y tengamos en cuenta que el establecimiento de prioridades no es un asunto menor puesto que, precisamente, la vida consiste en una ubicación y reubicación permanente de prioridades.

 

Como es sabido, el ser humano es psique y materia. El conocimiento permite reducir nuestra colosal ignorancia, en la esperanza de incorporar dosis crecientes de autoperfeccionamiento en el contexto de un intrincado y azaroso camino de prueba y error.

 

Si fuéramos solamente kilos de protoplasma, no existiría tal cosa como la libertad, el libre albedrío o la capacidad de decidir por una u otra senda. Supongamos por un instante que irrumpe a nuestra habitación un determinista y le hacemos la siguiente pregunta: ¿podría usted afirmar algo distinto de lo que está afirmando? Si la respuesta es por la positiva, está probado el libre albedrío, si es por la negativa nuestro interlocutor estaría haciendo “las del loro”, por tanto no hay argumentación posible. En rigor, sus dichos no son susceptibles de juicio crítico.

 

El libre albedrío es la característica central del hombre. Al examinarnos a través de un ejercicio como el sugerido, estamos en mejores condiciones de corregir o ratificar nuestras decisiones. No parece atractivo deambular por la vida como “almas deshabitadas” al decir de Giovanni Papini o como “mamíferos verticales” según la expresión de Miguel de Unamuno. Nuestra condición humana nos obliga a dejar testimonio en nuestro efímero paso por esta vida, a trascender lo anodino, a hacer algo más que las rutinas y menesteres puramente animales. Sin tomarnos demasiado en serio, es deseable apuntar -aunque más no sea milimétricamente- a la realización de contribuciones que demuestren integridad y coherencia, en la esperanza de que nuestro hábitat resulte algo mejor.

 

La redacción que proponemos hace de apoyo logístico para  mejorar como personas y ayuda a mantener la brújula, al tiempo que desahoga el alma y clarifica encrucijadas. En mi caso, el escrito que he ido elaborando y puliendo desde hace mucho tiempo lo he titulado Sapo de otro pozo. No voy a cometer la imprudencia de reseñar aquí este texto voluminoso y a todas luces impublicable, pero en relación a las aludidas prioridades como ejes centrales de la vida, transcribo un cuento que me relataron cuando era muy chico con el que abro el mamotreto de marras y que ilustra el punto.

 

El cuento se refiere a un profesor que exhibió ante sus alumnos un frasco en el que encajó piedras grandes hasta el tope. A continuación preguntó a su audiencia si consideraban que el adminículo estaba lleno a lo que, por unanimidad, le respondieron afirmativamente. Luego procedió a volcar piedritas chicas en el recipiente y volvió a preguntar lo mismo. Esta vez obtuvo respuestas dispares y se observó cierto desconcierto. Nuevamente el catedrático repitió la operación, primero con arena y luego con agua y, después de idéntico interrogatorio, concluyó que igual que con las piedras grandes, en la vida no queda espacio si no se le otorga prioridad a lo que es importante.

 

En resumen, Zelig es la antipersona que conviene denunciar al efecto de abrir paso a la energía creadora y las potencialidades que todos tenemos que fomentar para facilitar la capacidad de las respectivas actualizaciones.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

La trascendencia de la libertad de prensa

Por Alberto Benegas Lynch (h). Publicado el 3/5/18 en: https://www.infobae.com/opinion/2018/05/03/la-trascendencia-de-la-libertad-de-prensa/

 

Hoy, 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa y es propicio para subrayar lo vital que significa esta garantía para la supervivencia de la sociedad abierta.

La libertad de prensa consagrada y cumplida en todas las Constituciones de los países civilizados, por una parte, resulta esencial a los efectos de ampliar el conocimiento en todos los niveles, puesto que solo dando rienda suelta al pensamiento de cada cual es posible embarcarse en el proceso de prueba y error para reducir nuestra ignorancia e incorporar algo de tierra fértil en el contexto de corroboraciones provisorias y refutaciones. Por otra parte, resulta imprescindible para mantener el poder político en brete con todas las críticas y las opiniones diversas sobre su comportamiento.

Es sabido que, como ha consignado el historiador decimonónico Acton: «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». Fuera de los organismos de contralor y la necesaria división de poderes, el cuarto poder debe funcionar sin cortapisa alguna. La mejor legislación sobre la libertad de prensa es la que no se promulga.

Jefferson ha escrito: «Entre la disyuntiva de un gobierno sin libertad de prensa y libertad de prensa sin gobierno me inclino decididamente por esto último». Todos los mequetrefes autoritarios han pretendido silenciar voces, lo cual constituye un atropello inadmisible. Milton, en su discurso sobre la libertad de prensa, en 1644, prioriza esa libertad por encima de las otras libertades civiles: «Dadme la libertad de conocer, de expresar y discutir libremente según la conciencia, por encima de todas las demás libertades».

Ya la humanidad ha debido soportar suficientes quemas de libros, inquisiciones, censuras y otras bellaquerías como para a esta altura del siglo XXI tener que aguantar megalómanos que, en nombre de una pureza mal parida, sigan con sus letanías a favor de un discurso único. «La razón aprisionada» titula John M. Bury uno de los capítulos de su clásica Historia de la libertad de pensamiento donde dice: «Las opiniones nuevas son consideradas tan peligrosas como molestas, y cualquiera que hace preguntas inconvenientes sobre el porqué y el para qué de principios aceptados es considerado como un elemento pernicioso».

Gracias al periodismo independiente (una expresión redundante pero dada la época que vivimos vale el adjetivo) se han descubierto corrupciones gubernamentales, ya que no siempre la Justicia ha sido suficientemente ágil y eficiente para detectar esos delitos. Esto en modo alguno quiere decir que todos los periodistas sean probos, de lo que se trata es de abrir de par en par la competencia y todas las voces. Tampoco quiere decir que se puede calumniar impunemente, pero los recursos judiciales, en los casos que resulten pertinentes, siempre deben ser ex post facto, pero nunca censura previa, lo cual constituye una cachetada feroz a la convivencia civilizada y un paso mortal para los espíritus libres.

Con razón Woody Allen ha escrito: «Nuestros políticos son corruptos e ineptos y a veces las dos cosas en el mismo día». La desconfianza en el poder y el seguimiento permanente de sus pasos resulta primordial para la tranquilidad de los ciudadanos.

Aprovecho este aniversario para insistir en la necesidad de eliminar las llamadas agencias estatales de noticias, en lugar de protestar por desiguales entregas de publicidad oficial. Si hay algo que debe anunciar el aparato estatal del momento lo debe comunicar en conferencia de prensa, sin necesidad de montar agencias gubernamentales de noticias. Los gobiernos nada tienen que hacer en estos campos, del mismo modo que deben abstenerse de intervenir en los negocios del papel y similares regulaciones.

Aprovecho también para sugerir que se asignen derechos de propiedad para las ondas electromagnéticas al efecto de evitar la peligrosa figura de las concesiones por parte de los aparatos estatales, que son una espada de Damocles, puesto que el que otorga la concesión es de hecho el dueño del espacio.

En estas líneas quiero dejar expreso reconocimiento a todo el periodismo independiente y el enorme agradecimiento a todas las faenas y a veces esfuerzos ingratos por su labor ejemplar, tanto en los medios radiales, televisivos, digitales como en papel. La crítica seria y responsable es la característica de quienes dedican su vida al periodismo. Las pesquisas permanentes son un alimento para todas las personas de bien.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

La soberbia de un Estado invasivo

Por Alberto Benegas Lynch (h). Publicado el 31/8/17 en: http://www.lanacion.com.ar/1823636-la-soberbia-de-un-estado-invasivo

 

La intervención de los aparatos estatales en la economía perjudica a la gente, especialmente a los más necesitados, porque el derroche de capital afecta salarios e ingresos

Giovanni Papini, mi cuentista favorito, destaca que los siete pecados capitales derivan de la soberbia y escribe en una de sus múltiples ficciones (no siempre tan ficciones) que «el soberbio no tolera ser contrariado, el soberbio se siente ofendido por cualquier obstáculo y hasta por la reprensión más justificada, el soberbio siempre quiere vencer y superar a quien considera inferior a él [?] El soberbio no concibe que cualquier otro hombre pueda tener cualidades o dotes de las que él carece; el soberbio no puede soportar, creyendo estar por encima de todos, que otros estén en lugares más altos que él».

Por mi parte, aplico esta premisa general de Papini al terreno de la relación entre gobernantes y gobernados. Gobernar significa mandar y dirigir. Leonard E. Read nos enseña que, para mayor precisión, se debería haber recurrido a otra expresión, porque hablar de gobernante sería tan inapropiado como denominar al agente de seguridad de una empresa «gerente general», ya que la función del monopolio de la fuerza es velar por los derechos de las personas y no regentearlas.

Pero resulta que los primeros mandatarios han mutado en primeros mandantes y, en lugar de proceder como efectivos agentes de seguridad de los derechos, los conculcan, con lo que se cumple la profecía de Aldous Huxley en su terrorífica antiutopía, en la que muchos piden ser sometidos, para desgracia de quienes mantienen su integridad y autoestima (lo cual es infinitamente peor que el Gran Hermano orwelliano).

En realidad, el espectáculo que ofrecen los burócratas que se consideran omniscientes es digno de una producción de Woody Allen: se dirigen a la audiencia como si estuviera compuesta por infradotados e imparten órdenes ridículas a diestra y siniestra, por ejemplo, sobre cómo deben ser los precios de bienes y servicios, sin percatarse de que las leyes de mercado operan por cuerda separada y de que cada intromisión inexorablemente provoca daños y desajustes de consideración.

El proceso es coordinado a través de los precios, que actúan como si fueran un tablero de señales que indican a los operadores las siempre cambiantes circunstancias para saber cuándo y dónde invertir o desinvertir. La información está fraccionada entre millones de actores, pero cuando desde el poder se pretende dirigir vidas y haciendas ajenas, se concentra ignorancia. Al irrumpir los megalómanos gubernamentales sobre la base de que «no puede dejarse que las cosas se desarrollen vía la anarquía del mercado y, por tanto, el gobierno debe dirigir», se afecta gravemente el proceso. Esto perjudica a la gente, muy especialmente a los más necesitados, puesto que el derroche de capital afecta salarios e ingresos en términos reales. Idéntico fenómeno ocurre en el mercado financiero, agrícola, industrial o cambiario. En este último caso, resulta tragicómico observar debates sobre la devaluación, es decir, el establecimiento de un nuevo precio artificial que se le ocurre a cierto tecnócrata.

Mucha razón tenía el premio Nobel en Economía Friedrich Hayek al titular su célebre libro La arrogancia fatal, que precisamente se refiere a los efectos sumamente perjudiciales de los supuestos controles que imponen los aparatos estatales. «Nuestros políticos -escribió Woody Allen- son ineptos y corruptos y, a veces, las dos cosas en el mismo día.» Esta decadencia sólo puede revertirse instalando nuevos y efectivos límites al poder para mantenerlo en brete. De ningún modo debemos esperar que los problemas se resuelvan con «gente buena» en el gobierno, puesto que el tema no es de personas, sino de los incentivos que marcan las instituciones.

Como bien ha explicado Thomas Sowell, no se trata tampoco de contar con computadoras de gran capacidad de memoria para que los políticos en funciones coordinen las operaciones mercantiles, puesto que no sólo «descoordinan», sino que, sencillamente, la información no se encuentra disponible antes de la realización de las operaciones correspondientes.

No es procedente aplicar a un gobierno la terminología que se aplica a una empresa. La administración empresaria apunta a alinear incentivos para lograr objetivos comunes, atentos al cuadro de resultados, para conocer si se da en la tecla con las preferencias de la gente, lo cual se traduce en ganancias, o si se yerra, lo que se refleja en los consecuentes quebrantos. Esto no ocurre en un país, en el que sus habitantes tienen muy diversos proyectos y metas, que los gobernantes deben proteger, siempre y cuando no se lesionen derechos de otros.

Si un gobernante afirma que merced a su gestión se incrementó la producción de, por ejemplo, pollo, habrá que indagar acerca de las políticas dirigidas a ese objetivo que favoreció esa producción, lo cual va en detrimento de la producción de otro bien o servicio que, a su vez, genera un efecto negativo, ya que el proceso contradice lo que hubiera preferido la gente de no haber mediado la mencionada intervención. Éste es el despropósito central de las llamadas empresas estatales: en el momento de su constitución significan derroche de capital, puesto que se desvían los siempre escasos recursos hacia áreas distintas de las prioridades que hubiera establecido el consumidor.

En realidad, empresa estatal es una contradicción en los términos, ya que la actividad empresaria no es un simulacro ni un pasatiempo: en la empresa se arriesgan recursos propios y se asume la responsabilidad por los resultados (a diferencia de los empresarios prebendarios que deben su posición a los favores que le otorga el gobierno de turno). Si se afirmara que la empresa estatal no cuenta con privilegios, no tendría sentido su constitución, directamente operaría con todos los rigores del mercado.

De todo este enjambre que provoca la soberbia se desprenden las declaraciones sorprendentes de gobernantes que, como en Venezuela, hablan de «el derecho a la felicidad suprema» o en Ecuador, de establecer «el derecho al orgasmo de la mujer», propuesta de la Asamblea Constituyente afortunadamente frustrada. Es que se ha perdido por completo la noción del derecho que significa que, como contrapartida, hay la obligación de respetarlo. Entonces, si alguien reclama el derecho a percibir algo que no obtiene lícitamente (porque los congéneres no se lo reconocen) y esto es otorgado por el gobierno, es decir que el prójimo coactivamente lo debe entregar, significa que se ha lesionado el derecho del prójimo, que queda reducido a un pseudoderecho.

Lo dicho no es obstáculo para que se dé ayuda al prójimo con recursos propios, pero es inaceptable la hipocresía de prenderse de un micrófono y usar la tercera persona del plural para apoderarse del fruto del trabajo ajeno. La filantropía remite a la primera persona del singular.

En contraposición al Estado de Derecho, hoy vivimos en la era de los pseudoderechos, es decir, la aniquilación del derecho propiamente dicho, que, necesariamente, se refleja en un enorme perjuicio para todos, muy especialmente para los más débiles económicamente, a quienes -al demolerse la estructura jurídica- se les corta la posibilidad de mejorar su bienestar.

Hay un correlato inverso entre los nombres de los ministerios y lo que ocurre (recordemos el Ministerio de la Verdad, de Orwell, en plena mentira oficial) y el absurdo Ministerio de Bienestar Social, donde es seguro el malestar, y así sucesivamente. El propio Ministerio de Economía constituye un despropósito, porque manejar la economía genera los desajustes señalados. Es mejor recurrir al Ministerio de Finanzas Públicas, de Hacienda o, más modestamente aún, Secretaría del Tesoro.

Nadie sabe a ciencia cierta qué hará la semana que viene, porque las circunstancias se modifican. Pero la petulancia mayúscula de ciertos funcionarios pretende manipular las vidas de millones de personas. Además, la gente debe tener siempre presente que cada vez que se recurre a los ingresos del aparato estatal, son los vecinos los que pagan, ya que ningún gobernante financia de su propio peculio.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

FILOSOFÍA PARA MI: INTRODUCCIÓN

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 20/8/17 en:  http://gzanotti.blogspot.com.ar/2017/08/filosofia-para-mi-introduccion.html

 

Introducción de «Filosofía para mí» (Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2006).

Este es mi cuarto libro de filosofía en tanto filosofía. Los tres anteriores, aunque muy diferentes entre sí, tienen una característica en común: están escritos para todos. Están escritos con la intención de presentar a la filosofía como un camino abierto a todos, despertando al filósofo que habita en cada ser humano.

Al primero lo llamé “filosofía para no filósofos”, y su intención didáctica era obvia. Allí intenté que la filosofía fuera “fácil”. Hoy no lo intento más: la filosofía no es fácil ni difícil, es un hábito, y, como todo hábito, difícil al principio, fácil después.

El segundo fue “para los amantes del cine”. Era casi lo mismo que el primero pero usaba a las películas como fuentes de ejemplos. Hoy considero que el cine es una privilegiada forma de relato de mundos de vida, y, por ende, un privilegiado lugar donde ejercer la actitud teorética esencial a la filosofía. Dios me de fuerzas para escribir una segunda parte.

El tercero fue “para filósofos”: allí me dirigía a todo ser humano, porque todo ser humano es filósofo (aunque tiene que des-cubrirlo) y a los “filósofos”, diciéndoles algunas cositas, y tratando de hacer una hermenéutica global de la historia de la filosofía occidental.

Y este cuarto libro, ¿qué es? No es una introducción, en la filosofía uno no se introduce, uno se sumerge. Es para “no filósofos” en tanto noes un ensayo para ser publicado en una revista especializada, pero es para filósofos porque también les hablo a ellos. Me parece que este libro es un retrato de mis inquietudes filosóficas, hoy, más profundas: la unión entre filosofía y vida, la filosofía de las ciencias naturales y sociales, la hermenéutica, el lenguaje, el sentido de la existencia humana, y todo ello en diálogo con los temas clásicos de siempre: la libertad, el alma, Dios. El estilo del libro revela una vuelta hacia cierta forma analítica de exposición, mezclada abruptamente con analogías y simbolismos más hermenéuticos. O sea, el libro refleja mi estado filosófico actual: parece haber sido escrito para decirme a mí mismo dónde estoy hoy, filosóficamente hablando (dejando de lado mi vida de astronauta existencial, donde estoy todo el día en la luna). Por eso es “para mí”. Pero, como siempre, es un yo que se dirige a un tú, con la esperanza, permanente esperanza, de despertar en el otro su conciencia teorética, con la esperanza de dialogar con el otro en un intercambio de bien y verdad. Una esperanza permanente en mi existencia. De allí el subtítulo.

Por eso, como intento, a pesar de todo, ser altruista, quiero advertir a mi lector de ciertas cosas. En el segundo capítulo pongo en duda a la diosa ciencia y me niego, por ende, a dar culto al emperador. Por favor, no es con intención de daño.

En el tercer capítulo digo algo, sistemáticamente, que hasta ahora no he dicho, aunque estaba pre-anunciado en otros escritos “más técnicos”. Si, lo relaciono con mi visión del mundo social, pero la intención no es política, sino epistemológica.

En los capítulos cuarto y quinto manifiesto mi “in-sistencia”, o, mejor dicho, “re-sistencia” en que la filosofía tiene aún algo que decir sobre el libre albedrío y la relación alma-cuerpo. El estilo se vuelve más analítico y pongo en diálogo a Santo Tomás, a Popper, a Putnam. Que todos ellos me perdonen, y el lector también.

Los capítulos que siguen son una expresión de uno de mis entusiasmos actuales más importantes: conocer es entender, entender es interpretar, interpretar es habitar un mundo, un mundo de vida “hablado” (lenguaje). Sí, allí estarán Husserl, Gadamer, Heidegger, Wittgenstein, en armonía con lo anterior. Perdón la audacia. Pero ese soy yo. Es un libro egoísta a pesar de todo .

Pero, como si esto fuera poco, los dos capítulos finales son desconcertantes. Que Dios me los perdone, y que los lectores me perdonen (no extiendo este pedido de misericordia a mis colegas porque ellos, habitualmente, no perdonan). Cuando terminen de leer el capítulo sobre Dios me dirán, ¿y? Nunca mejor dicho, Dios sabrá. No me queda, ahora,  más que citar a mi querido Woody Allen: “…le pregunté al rabino el sentido de la existencia………… El rabino me dijo el sentido de la existencia….. Pero me lo dijo en hebreo………. Yo no sé hebreo” (Zelig). Por eso digo: sigo estando de acuerdo con Santo Tomás en su pregunta (utrum Deus sit) y en su respuesta, pregunta que era posterior a otra (utrum Deum esse sit demostrabile), que no era ninguna conversación con ningún agnóstico. Pero, ¿de qué estoy hablando? ¡Pues no sé! ¿Cómo voy a saberlo, si estoy hablando de Dios?

Perdón. Si, perdón en serio. Aquí hay que pensar. Y a fondo. Está comprometida la raíz de nuestra existenca, el sentido de la vida. No queda más que la fortaleza del humor, no queda más que cierto (aliquo modo) silencio.

Pero este silencio es para tí, estimado lector. Por eso, espero haber escrito… Algo altruista, a pesar de mí.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

EL PROBLEMA ES LA SOBERBIA

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Giovanni Papini, mi cuentista favorito, destaca que los siete pecados capitales se subsumen en la soberbia y escribe en una de sus múltiples ficciones (no siempre tan ficciones) que “el soberbio no tolera ser contrariado, el soberbio se siente ofendido por cualquier obstáculo y hasta por la reprensión más justificada, el soberbio siempre quiere vencer y superar a quien considera inferior a él […] El soberbio no concibe que cualquier otro hombre pueda tener cualidades o dotes de las que él carece; el soberbio no puede soportar, creyendo estar por encima de todos, que otros están en lugares más altos que él”.

 

Por mi parte, aplico esta premisa general de Papini al terreno de la relación entre gobernantes y gobernados. Ya de por si ésta terminología resulta un tanto estrafalaria ya que gobernar significa mandar y dirigir lo cual, en una sociedad libre, debería estar reservado a cada cual. En este sentido recuerdo una vez más que Leonard E. Read nos enseña que, para ser preciso, se debería haber recurrido a otra expresión porque la utilizada es tan inapropiada como sería el denominar al guardián de una empresa “gerente general” ya que la función del monopolio de la fuerza es limitarse a velar por los derechos de las personas siendo funcionarios de la población que los contratan y pagan para que le sirvan.

 

Pero resulta que los primeros mandatarios han mutado en primeros mandantes y el mandamás, en lugar de proceder como efectivo guardián de los derechos los conculca con lo que se cumple la profecía de Aldous Huxley en su terrorífica antiutopía, en la que muchos piden ser sometidos para desgracia de quienes mantienen su integridad y autoestima (lo cual es infinitamente peor que el Gran Hermano orwelliano).

 

En todo caso, sea con Orwell o con Huxley estamos frente a una situación en donde peligra la libertad y las autonomías individuales frente a los crecientes zarpazos del Leviatán. Etienne de La Boétie ha escrito que en realidad “son, pues, los propios pueblos los que se dejan o, mejor dicho, se hacen encadenar, ya que con solo dejar de servir, romperían sus cadenas”.

 

Si observamos cada una de las intervenciones estatales que en esta instancia del proceso evolutivo tienen lugar fuera de la estricta protección a los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad, concluimos que la ridícula y contraproducente soberbia del gobernante desconoce la armonía del orden natural y los consecuentes procesos espontáneos con lo que la descoordinación y los fenomenales desajustes arruinan la concordia y conducen a la miseria moral y material.

 

Son espectáculos dantescos que para los observadores colocan a los megalómanos en situaciones tragicómicas, mientras las cacareadas “juntas de planificación”, “consejos sociales”, “expertos en desarrollo comunitario” y demás dislates dictaminan sus estropicios con seriedad digna de un pelafustán y sin sonrojarse mientras declaman absurdos justificativos con la idea de mitigar los resultados alarmantes de su gestión en todos los ámbitos donde meten  la nariz de la manera más torpe y grotesca que pueda uno imaginar. Desconocen el orden natural y pretenden sobreimprimir un desorden que ellos conciben en sus calenturientos desvaríos.

 

De este enjambre nacen las expresiones rimbombantes y cacofónicas con la intención de cubrir sus despropósitos como las citadas “programación funcional equilibrada”, “planificación logística paralela”, “ dirección global balanceada”, expresiones que solo pueden surgir de mentes ofuscadas y de un calado muy menor. Resulta en un teatro de muy mala calidad prestar atención a los discursos de ministros y presidentes frente a las cámaras, habitualmente en cadena nacional y con tonos elevados recurriendo a lenguaje de guerra, supuestamente para vencer a enemigos que ellos mismos crean y que todo quedaría tranquilo en la paz de los arreglos contractuales libres y voluntarios si  desaparecen simplemente de la escena y dejan  de provocar embrollos de diversa naturaleza.

 

Ah! se suele exclamar, esto quiere decir que hay que dejar las cosas liberadas a su suerte sin que nadie administre la asignación de recursos. Craso error, hay que dejar que cada uno administre lo suyo y no meterse compulsivamente con el fruto del trabajo ajeno. De eso precisamente se trata. Este comentario va especial aunque no únicamente dirigido a muchos colegas economistas que en gran medida de un tiempo a esta parte han sido entrenados para manipular las haciendas del prójimo. De ahí el chiste -en verdad no tan chiste- de una persona que presenciaba un desfile militar y constató que luego de la marcha de soldados, tanques y misiles apareció una agrupación de hombres vestidos de traje gris por lo cual le preguntó a su vecino de que se trataba. Recibió como respuesta “son economistas, no sabe el daño de que son capaces”.

 

En realidad el espectáculo que ofrecen los burócratas que se autoconsideran omniscientes es digno de una producción de Woody Allen: se dirigen a la audiencia como se estuviera compuesta por infradotados en el contexto de impartir órdenes irracionales a diestra y siniestra, por ejemplo, sobre como deben ser los precios de bienes y servicios sin percatarse que las leyes de mercado operan por cuerda separada y que cada intromisión inexorablemente provoca daños de consideración.

 

Antes he ilustrado el tema con lo que en su momento ha dicho el periodista John  Stossel respecto a lo que sucede con un trozo de carne envuelto en celofán en una góndola en un supermercado. Stossel nos invita a cerrar los ojos e imaginar en regresión el motivo por el cual se encuentra ese bien disponible. Los agrimensores, los fabricantes de postes junto a las largas faenas de plantaciones, talas, transportes y cartas de crédito y a las muchas empresas que horizontal y verticalmente participan como proveedores de equipos, las tareas de alambrado, los plaguicidas, los fertilizantes, la siembra, las cosechadores, los caballos, monturas y riendas, todo el proceso de la ganadería y el personal. Nadie salvo en la última etapa estaba pensando en el trozo de carne en la góndola. Cada uno estaba considerando su labor específica aplicando el conocimiento del caso que no es compartido por otros que cuentan con informaciones distintas para sus diversos trabajos.

 

Todo esto es coordinado a través de los precios que actúan como si fuera un tablero de señales que indican a los operadores las siempre cambiantes circunstancias para saber cuando y donde invertir o desinvertir. Pero luego irrumpen los megalómanos gubernamentales en base a que “no puede dejarse que las cosas se desarrollen por la anarquía del mercado”, situación en la que desaparece la carne, el celofán y frecuentemente el propio supermercado. Idéntico fenómeno ocurre en el mercado cambiario, financiero o industrial.

 

Mucha razón tenía el premio Nobel en economía Friedrich Hayek al titular su célebre libro La arrogancia fatal que precisamente se refiere a los efectos sumamente perjudiciales de los supuestos controles que imponen los aparatos estatales. Volviendo a Woody Allen, éste escribe sobre quienes habitualmente se desenvuelven en esos ámbitos: “Nuestros políticos son ineptos y corruptos y, a veces, las dos cosas en el mismo día”. Esta decadencia solo puede revertirse instalando nuevos y efectivos límites al poder para mantenerlo en brete, y de ningún modo esperar que los problemas se resuelvan con “gente buena” en el gobierno puesto que el tema no es de personas sino de incentivos que marcan las instituciones.

 

Como bien ha explicado Thomas Sowell, no se trata tampoco de contar con ordenadores con gran capacidad de memoria para que los políticos en funciones coordinen las operaciones mercantiles, puesto que, como queda dicho, no solo des-coordinan sino que sencillamente la información no se encuentra disponible antes de la realización de las operaciones correspondientes.

 

No es para nada procedente la ilegítima extrapolación del denominado gobierno a una empresa. La administración empresaria apunta a alinear incentivos para lograr objetivos comunes atentos al cuadro de resultados al efecto de conocer si se da en la tecla con las preferencias de la gente, lo cual se traduce en ganancias o si se yerra lo que se refleja en los consecuentes quebrantos. Esto no ocurre en un país donde sus habitantes naturalmente tienen muy diversos proyectos y metas que los gobernantes están supuestos de protegen siempre y cuando no se lesiones derechos de otros.

 

Si un  gobernante afirma que merced a su gestión se incrementó la producción de, por ejemplo, pollo habrá que indagar acerca de las políticas dirigidas a ese objetivo que significa que favoreció esa producción, lo cual va en detrimento de la producción de otro bien o servicio que, a su vez, genera un efecto negativo ya que el proceso contradice lo que hubiera preferido la gente de no  haber mediado la mencionada intervención. Este es el desbarajuste central de las llamadas empresas estatales: en el momento de su constitución significan derroche de capital puesto que se desvían los siempre escasos recursos hacía áreas distintas de las prioridades que hubiera establecido el consumidor (de hacer lo mismo que hubiera hecho, tampoco tiene sentido la empresa estatal).

 

De todo este enjambre que provoca la soberbia, se desprenden las declaraciones sorprendentes de gobernantes como “el derecho a la felicidad suprema” en Venezuela o la afortunadamente frustrada propuesta de la Asamblea Constituyente en Ecuador de establecer “el derecho al orgasmo de la mujer”. Es que se ha perdido por completo la noción del derecho que significa que como contrapartida hay la obligación de respetarlo. Entonces, si alguien reclama el derecho a percibir algo que no obtiene en el mercado (es decir, que los congéneres no se lo reconocen) y esto es otorgado por el gobierno quiere decir que el prójimo coactivamente lo debe entregar lo cual significa que se ha lesionado su derecho por lo cual significa un pseudoderecho.

 

Es que incluso hay un correlato inverso entre los nombres de los ministerios y lo que ocurre (recordemos el Ministerio de la Verdad en plena mentira oficial), por ejemplo, el tragicómico Ministerio de Bienestar Social donde es seguro en malestar y así sucesivamente. El propio Ministerio de Economía constituye un despropósito porque es para manejar la economía que es precisamente lo que generan los desajustes señalados, es mejor recurrir más modestamente a la Secretaría de Finanzas Estatales.

 

En resumen, la soberbia de los funcionarios es la causa de tanto entuerto. La gente no  debería tolerar tanta arrogancia en el manejo prepotente de sus vidas y propiedades y tener presente que cada vez que se recurre a los ingresos del aparato estatal son los vecinos los que pagan ya que los burócratas nunca recurren a sus patrimonios (en todo caso, muchas veces, se llevan recursos para alimentar sus cuentas personales).

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

La payasada del Parlasur

Por Alberto Benegas Lynch (h): Publicado el 4/11/16 en: http://www.cronista.com/columnistas/La-payasada-del-Parlasur-20161104-0027.html

La payasada del Parlasur

Parece un guión de Woody Allen: se discute acaloradamente si los miembros del Parlasur deben recibir las dietas que se planean, si deben o no tener este o aquel privilegio pero se desconoce olímpicamente que hay una cuestión de orden y es que el Mercosur no existe. Es realmente ridícula la situación. Cómica si no fuera dramática en el contexto de una victoria más de la corporación política que se mofa de la población.

Como es sabido, el Tratado de Asunción no se cumple porque las fronteras no se han abierto entre sus miembros. Entonces de qué diablos estamos hablando cuando se discute sobre el Parlasur. Después de más de tres siglos en que se exhibieron las ventajas de comprar barato y de mejor calidad, todavía se siguen machacando las supuestas ventajas de la protección aduanera que en verdad desprotegen a la comunidad.

Cuando se liberan aranceles el gasto por unidad de producto naturalmente disminuye por lo que la lista de bienes disponibles se estira, lo cual equivale a una mejora en el nivel de vida de la gente. Este proceso es igual a incrementos en la productividad que liberan recursos humanos y materiales para destinarlos a otras actividades que con anterioridad no podían concebirse porque, precisamente, estaban destinados a sectores y áreas anteriores a la mayor productividad de la nueva situación.

El hombre de la barra de hielo o el fogonero antes de las locomotoras Diesel, se reasignaron. En eso consiste el progreso. Los nuevos emprendedores están interesados en la capacitación en vista a las perspectivas alentadoras que brinda la antes referida mayor productividad.

Y lo dicho no es diferente a lo que ocurre dentro de las fronteras de un país: si un zapatero del Norte descubre un nuevo y más efectivo procedimiento para la fabricación de calzado, a pocas personas se les ocurrirá imponer aduanas interiores para protegerse de la mejor y más barata mercancía. No hay que dramatizar con lo extranjero porque las leyes de la economía no se modifican por el hecho de existir un río, una montaña o una frontera. Además hay que comprender que el único motivo de las fronteras que establecen las naciones (siempre fruto de acciones bélicas o de la geología) es para evitar los peligros del abuso de poder que implica un gobierno universal, pero no es para establecer culturas alambradas.

Por último, reitero lo escrito en otra oportunidad. Si una empresa proyecta pérdidas en los primeros períodos para luego ser más que compensados por ganancias posteriores, debe financiar los referidos quebrantos con recursos propios y no pretender su endoso sobre las espaldas de los consumidores. Y si no tuviera esos recursos puede vender el proyecto a emprendedores locales o extranjeros que si no les interesa es debido a que el proyecto no es viable, cosa que, desde luego, tampoco justifica que compulsivamente se disponga del fruto del trabajo ajeno. En esto último, los empresarios prebendarios son expertos en explotar a sus congéneres envueltos en las falacias de dumping y otras excusas sin sentido para no competir.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

PRÓLOGO AL LIBRO «EL HOMBRE ANTE EL OLVIDO DE DIOS» DE HUGO LANDOLFI

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 7/8/16 en: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2016/08/prologo-al-libro-el-hombre-ante-el.html

 

Prólogo de Marzo de 2011 al libro El hombre ante el olvido de Dios, de Hugo Landolfi, Dunken, Buenos Aires, 2011.

—————————————————————————————–

¿Qué sentido tiene la vida humana?

Angustiado realmente por esta pregunta, pero anestesiado con miles de engaños, el hombre actual huye todo el tiempo de esta pregunta, y los filósofos no parecen dispuestos a asumir el desafío.

Hugo Landolfi es una excepción. Hay muchas, pero no parecen suficiente contrapeso en este mundo desorientado.

¿Qué sentido tiene la vida? Ante todo: ¿tiene sentido la pregunta? Por supuesto. Hay en la vida humana una radical contingencia existencial. En medio de sus corridas cotidianas, hay algo ante lo cual el ser humano corre aún más, cayendo, por eso mismo, en un pozo muy profundo. La muerte, esa muerte que Bergman personifica en El Séptimo Sello, y que Woody Allen vuelve a mostrar en toda su dimensión en Sombras y Nieblas, le avisa a este ser humano dormido algo metá-fisicó, difícil de ver en los paradigmas culturales sólo biológicos y organicistas. La muerte le indica que él podría no haber sido, ante lo cual la pregunta es inevitable y magnífica: ¿por qué, entonces, soy?

Pero, ¡oh!, es una pregunta que nos lleva a una dimensión de nosotros mismos que no queremos ver, porque nos saca de nuestras distracciones y juguetes, nada inocentes, tan bien analizadas por el autor de este libro. Y esa dimensión de nosotros mismos es nada más ni nada menos que nuestra esencia individual, nuestro yo, porque el sentido no es de “la” vida sino de “mi” vida, esa vida que entonces tenemos el trabajo de tomar en nuestras manos y no prestarla a manos ajenas. Ese trabajo, el trabajo de ser yo, y descubrir mi sentido, se llama madurez existencial. Y no queremos crecer.

El autor lo muestra de un modo tal que desnuda a modo de denuncia las características de ese radical “olvido del yo”, esa alienación permanente en la cual ciertos usos y costumbres actuales nos tienen sumergidos. Sus análisis de la TV basura, prácticamente como una de las drogas más fuertes; el consumismo, y la educación convertida en adiestramiento, constituyen fuertes advertencias que deben ser tenidas en cuenta.

Pero el autor no incurre, como otros, en denuncias apocalípticas mezcladas con críticas ideológicas a un capitalismo alienante que sólo se curaría con una elite de sabiondos en el poder político, otra mayúscula alienación. El autor habla al corazón del hombre, sabiendo que sólo desde allí la cultura pueda cambiarse. Su crítica al consumismo no es a la economía, sino al corazón que convierte a la posesión afiebrada y acelerada de cosas en el sustituto anestesiante de una existencia sin sentido. Su crítica a la TV basura, uno de los fenómenos culturales más espantosos de nuestra época, no la pone ingenuamente como causa, sino como efecto de un corazón que se ha vaciado de sí para quedarse pasivo ante todo el veneno que entra por sus ojos y le hace olvidar aún más la pregunta por su propio ser. Y su análisis de la educación despersonalizada es uno de sus logros más extraordinarios. Carecemos prácticamente de conciencia de que todo nuestro sistema educativo formal es en realidad un adiestramiento por actos reflejos, por temor, coacción y premios, en respuestas pasivas ante paradigmas desapasionadamente impresos en seres humanos que son tratados como máquinas repetidoras de datos. A ese pobre ser humano, triturado en el sin sentido permanente desde su más tierna infancia hasta los 18, le pedimos luego decisiones maduras en sus estudios, en su vida afectiva y en su responsabilidad política. La contradicción no podría ser más flagrante.

Desde estos dioses con minúsculas, de estas alienaciones existenciales permanentes, el autor va preparando la entrada de la respuesta, del Dios con mayúsculas, de aquello que, precisamente, no se puede consumir; de aquello que, precisamente, no podemos hacer a nuestra medida; de aquello que, justamente, no es para nosotros, sino nosotros para El; de aquello que, precisamente, sale del cálculo y entre en el pensar, en un pensar donde racionalidad y misterio se unifican: Dios.

¿Pero por qué el autor ha preparado bien su paulatina entrada? Porque antes de la “existencia” de Dios, hay que hablar de la importancia de Dios. Si la existencia de Dios no importa, ¿para qué mostrar que existe, como una pieza curiosa de un museo aburrido? A ese ser humano actual, alienado por millones de anestesias, no le importa si Dios existe o no. Y todos los capítulos anteriores han sido una mostración importante y dramática de que importa que Dios exista. Importa porque, si la pregunta por el sentido de la vida es importante, entonces ese sentido es importante, y recién allí la mirada del ser humano estará dispuesta a elevarse hacia el misterio. Hugo Landolfi ha hecho algo que sigue siendo alejado de algunos ambientes tomistas: ha mostrado la pregunta por el sentido de la vida como condición de posibilidad de la pregunta metafísica que conduce a Dios. Al hombre actual no se le puede hablar directamente de algo que no le importa en absoluto, y menos aún como un “tema” erudito de filósofos y teólogos. Hay que sacudirlo, hacerle caer los pesados lastres de sus alienaciones, para que entonces, desnudo de disfraces, se vea a sí mismo como algo finito cuyo sentido está en el Infinito. No en vano el autor cita en ese punto a la gran filósofa Edith Stein.

Pero cuidado, esa sacudida es lo menos parecido a la violencia que hay. Es un diálogo consigo mismo, al cual el autor ayuda a introducirnos. Ningún ser humano está perdido, porque muy dentro de sí, su esencia individual, es. Cual delicado tejido existencial cubierto por una dura roca de negación, cada ser humano es sí mismo. No podemos destruir esa roca sin que ese delicado tejido despierte de su sueño. Hay que, sencillamente, hablar, escuchar, mirar a lo profundo del otro –ese otro que el autor despliega magníficamente- para que el otro lentamente se despierte. Pero jamás como estrategia, sino como espontaneidad de la amistad, como espontaneidad de un corazón abierto que no calcula, que no planifica victorias, sino simplemente tiende la mano ante la angustia del otro que grita silenciosamente su dolor.

Hugo pertenece a esa generación de filósofos que ha sabido unir a la filosofía con la psicología, a la teoría con la praxis, con lo más profundo de la vida, sin facilismos ni abandono de la tradición teorética más profunda. Ha sido un regalo de su amistad ser el prologista de su libro, un libro ante el cual sólo cabe el agradecimiento.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.