El «Grupo Wagner», instrumento mercenario de la política exterior rusa

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 28/5/20 en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-grupo-wagner-instrumento-mercenario-politica-exterior-nid2370583

 

Aunque para algunos pueda resultar increíble, las fuerzas militares mercenarias existen y actúan activamente en el mundo actual y son un instrumento de la política exterior de algunos países. Sin duda alguna, de Rusia, concretamente.

Se trata de un grupo presuntamente privado, creado en el año 2014, que, al servicio de los objetivos rusos de política exterior, ha estado activo en distintos conflictos militares recientes, como son, por ejemplo, los de Ucrania, Sudán, Zimbabwe, Nigeria, Yemen, la República Centro-africana y Sudáfrica y el actual que tiene a la convulsionada Libia como escenario, en el que combaten codo a codo con las milicias que comanda el auto-designado general y muy curioso «Señor de la Guerra»: Khalifa Haftar.

Pero también en Venezuela, donde se señala que algunos de sus miembros forman parte de la fuerte guardia personal que protege directamente al cuestionado pretendido presidente, Nicolás Maduro.

Hay quienes afirman que los mercenarios rusos ofrecen sus distintos servicios hasta a los grupos terroristas, que a veces los sub-contratan para realizar con ellos misiones especiales y puntuales.

Sus mercenarios suelen ser utilizados por Rusia acompañados de sus activos esfuerzos cibernéticos de desinformación. En algunos casos, el objetivo perseguido es político. En otros, puramente económico. Con frecuencia recibe pagos en diamantes y en oro, de modo de tratar de disimular sus reservados circuitos financieros y «lavar» sus ingresos sin dejar demasiados rastros y evadir las omnipresentes sanciones económicas norteamericanas. Por sus actividades en Siria se sospecha que el Grupo recibe pagos en especie, en este caso particular, realizados en hidrocarburos.

El Grupo responde a uno de los oligarcas más cercanos al presidente Vladimir Putin, Yevgeny Prigozhin, uno de los principales empresarios rusos del rubro de la alimentación. Prigozhin está imputado en los Estados Unidos por su aparente rol en los esfuerzos rusos de desinformación que intentaron influenciar los resultados de las elecciones norteamericanas de medio término, en el año 2018. No fue esa su primera aparición en el escenario internacional, sino una previa, en el conflicto que tuviera a Ucrania como escenario, en el que la Federación Rusa fuera uno de sus principales actores, obteniendo entonces, en 2014, la soberanía sobre el territorio de Crimea, como cuestionado «premio» por su intervención armada.

Tiene unos 5000 hombres en armas, bien organizados y entrenados, en su casi totalidad rusos, a los que puede trasladar muy rápidamente a cualquier parte del mundo.

Su comandante militar es un personaje realmente peculiar. Hablamos de Dimitiy Utkin, un nacionalista furioso. Se trata de un ex miembro de las «fuerzas especiales» rusas, tenido como un trasnochado admirador nazi de Adolf Hitler. Peligroso, en extremo. Él es, precisamente, quien habría denominado a sus fuerzas: «Grupo Wagner», en recuerdo concreto a su admirado gran compositor y músico, Richard Wagner.

En una de sus conocidas intervenciones armadas, el Grupo Wagner fue derrotado -sin atenuantes- por los militares norteamericanos, en un combate de cuatro horas y una enorme intensidad desarrollado en la cercanía de una planta de gas en la localidad de Deir al-Zour, en Siria, en la frontera con Iraq, en el que Fuerza Aérea de los Estados Unidos jugó un papel absolutamente decisivo. En el durísimo enfrentamiento mencionado, el 7 de febrero de 2018, el Grupo Wagner perdió un par de centenares de efectivos. Los infantes de marina norteamericanos y los «boinas verdes» salieron airosos del combate inesperado en el que, de pronto, participaran.

Mientras los EE.UU. están, paso a paso, reduciendo notoriamente su presencia, influencia y accionar en el escenario grande del mundo, el Grupo Wagner parece, en cambio, estar expandiendo su posible accionar a todos los rincones del globo en los que crea que se puede ganar dinero o poder, sin mayores excepciones. Siempre de la mano de la Federación Rusa, a la manera de cómplice audaz.

Sus oficiales y soldados utilizan con alguna frecuencia exactamente los mismos uniformes militares que las tropas regulares rusas, a los que naturalmente despojan de toda insignia o símbolo que pueda indicar o sugerir que pertenecen a los efectivos militares regulares de la propia Federación Rusa.

La presencia actual del todavía pequeño grupo de mercenarios rusos en Venezuela demuestra como ellos se han convertido ya en un problema para la paz y seguridad internacionales.

Al que se ha sumado recientemente la presencia, en el mismo Mar Caribe, de un puñado de mercenarios norteamericanos y de otras nacionalidades que han aparecido en un extraño episodio de «invasión minorista» que nos recuerda al conocido desastre previo que tuviera lugar en la llamada «Bahía de los Cochinos».

Es bien difícil imaginar que ellos hayan aparecido en Venezuela, de pronto, sólo espontáneamente, sin que nadie estuviera ex ante al tanto de lo que pretendían.

Los mercenarios habían ya prácticamente desaparecido a mediados del siglo XIX. Hoy están claramente de regreso.

Por esto, algunos los llaman «la segunda profesión más antigua de la tierra», una que ciertamente se resiste a desaparecer porque es cierto que, más allá las lealtades, existen oportunidades de ganar lo que todos los llamados mercenarios, cuando venden violencia, más ambicionan. Esto es, dinero.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Fue profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

¿La mejor o peor década de la historia? Para La Nación así es, Matt Riddley asegura que es todo lo contrario

Por Martín Krause. Publicado el 2/1/20 en: https://bazar.ufm.edu/la-mejor-peor-decada-la-historia-la-nacion-asi-matt-riddley-asegura-lo-contrario/

 

Se han puesto de moda las distopías, que buscan reflejar mundos dramáticos hacia los cuales estaríamos caminando impulsados por el crecimiento económico a toda costa. El ambiente quedaría en el camino y los recursos se agotarían, las cosas van de mal en peor.

Un buen ejemplo de esto es la reciente publicación en la revista del diario La Nación, ahora muy «políticamente correcta», donde se plantea:

Como nunca antes, somos conscientes de la necesidad imperiosa de proteger nuestro hábitat. Pero como nunca antes, lo estamos dañando. ¿Qué debemos hacer ya para cambiar el destino de la Tierra? «Los dinosaurios también pensaban que les quedaba tiempo», aseguran

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/cinco-temas-urgentes-salvar-planeta-nid2318889

No parece ser así, al menos para Matt Riddley, autor de “El Optimista Racional”, quien en una columna plantea que ésta ha sido la mejor década de la historia:

 

“Que nadie te diga que la segunda década del siglo XXI ha sido un mal momento. Estamos viviendo la mayor mejora en los estándares de vida humana en la historia. La pobreza extrema ha caído por debajo del 10 por ciento de la población mundial por primera vez. Era el 60 por ciento cuando nací. La desigualdad global se ha desplomado a medida que África y Asia experimentan un crecimiento económico más rápido que Europa y América del Norte; la mortalidad infantil ha caído a niveles bajos récord; la hambruna prácticamente se extinguió; la malaria, la polio y las enfermedades del corazón están en declive.

 

Poco de esto fue noticia, porque las buenas noticias no son noticias. Pero lo he estado observando de cerca. Desde que escribí The Rational Optimist en 2010, me he enfrentado a preguntas de «qué pasa con …»: ¿qué pasa con la gran recesión, la crisis del euro, Siria, Ucrania, Donald Trump? ¿Cómo puedo decir que las cosas están mejorando, dado todo eso? La respuesta es: porque las cosas malas suceden mientras el mundo aún mejora. Sin embargo, mejora, y lo ha hecho en el transcurso de esta década a un ritmo que me ha sorprendido incluso a los ojos estrellados.”

Parece que estamos utilizando menos recursos, no más, pese al notable crecimiento económico de las últimas décadas:

Los teléfonos móviles tienen el poder de cómputo de las computadoras del tamaño de una habitación de la década de 1970. Yo uso el mío en lugar de una cámara, radio, antorcha, brújula, mapa, calendario, reloj, reproductor de CD, periódico y paquete de tarjetas. Las bombillas LED consumen aproximadamente un cuarto de electricidad que las bombillas incandescentes para la misma luz. Los edificios modernos generalmente contienen menos acero y más se recicla. Las oficinas aún no tienen papel, pero usan mucho menos papel.

 

La nota completa: https://www.spectator.co.uk/2019/12/weve-just-had-the-best-decade-in-human-history-seriously/

 

Martín Krause es Dr. en Administración, fué Rector y docente de ESEADE y dirigió el Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados (Ciima-Eseade). Síguelo en @martinkrause

Los mercenarios rusos

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 26/12/19 en:  https://www.lanacion.com.ar/opinion/columnistas/los-mercenarios-rusos-nid2318795

 

En la Federación Rusa existen diversas organizaciones privadas, presuntamente paraestatales, que están dispuestas a ofrecer y brindar servicios militares a quien los necesite, en casi cualquier rincón del mundo.

Sus contingentes están integrados por modernos mercenarios, experimentados, bien entrenados y mejor armados, con pertrechos militares de última generación.

La más conocida, pero ciertamente no la única, es la denominada «Grupo Wagner». Esas organizaciones se organizan y mantienen porque, supuestamente, con ellas «se aumenta la competitividad y el prestigio internacional de la Federación Rusa» y se «amplían los mercados para la venta de bienes y servicios rusos». Incluyendo las ventas de armas y la posibilidad de explotación, por parte de empresas rusas de yacimientos de hidrocarburos que estén fuera de la Federación.

Con ellas, por lo demás, la Federación Rusa expande constantemente sus múltiples programas de cooperación en el capítulo de la industria bélica. E impide, o morigera -al menos teóricamente- el impacto de la imposición de eventuales sanciones económicas contra la propia Federación, por parte de otras naciones del mundo.

Esas organizaciones no sólo prestan servicios específicos y generalmente bien definidos, de índole militar, sino que proveen, además, asesoramiento en ese mismo capítulo a quienes de pronto lo requieran.

Son entonces esencialmente, como lo son también sus pares occidentales, contratistas de servicios. Sin necesariamente estar obligadas a rendir cuentas a las autoridades políticas de su propio país de origen.

Para Rusia misma, la posibilidad de recurrir a sus servicios le permite poder sostener que el país no es responsable de las actividades concretas y puntuales de sus patológicos contratistas.

Hoy esas organizaciones paramilitares rusas trabajan u operan en más de 30 diferentes Estados, fundamentalmente en África. Y ayudan a Rusia a exportar, significativamente, armas y pertrechos militares de última tecnología. Sin que esto las comprometa a asegurarse de que, en sus operaciones, los mercenarios necesariamente respeten algunos límites, como sucede, por ejemplo, con las normas destinadas a que se asegure, siempre, la vigencia y protección de los derechos humanos.

Es bastante frecuente que los elementos y equipos militares que en cada caso se requieran sean, en paralelo, simplemente alquilados por otras organizaciones u empresas rusas a quien contrata a los mercenarios rusos, para ser usados específicamente por los propios mercenarios rusos o por las fuerzas del gobierno local que trabajan con ellos, según sea el caso.

La Federación Rusa está, por ejemplo, utilizando activamente mercenarios en Crimea, en operaciones de combate y de patrullaje. Sus actividades no pueden, sin embargo, ser directamente atribuidas a la Federación Rusa, que niega sistemáticamente estar detrás o ser responsable de lo que sus mercenarios de pronto hagan, especialmente cuando se manejan con un nivel de atrocidad o brutalidad simplemente inaceptable.

Moscú, por otra parte, niega siempre, absolutamente de plano, tener algo que ver con los mercenarios de nacionalidad rusa que, como hemos apuntado, operan abiertamente en varios de los conflictos más agudos del mundo.

Volviendo al antes mencionado «Grupo Wagner», se trata de una organización opaca, que aparentemente responde a un oligarca cercano al presidente Vladimir Putin. Esto es, a Yevgeny Prigozhin. El referido «empresario» ruso está personalmente sancionado por los EEUU, acusado de haber intervenido, desde la oscuridad, en procura de manipular las elecciones norteamericanas de 2016. Ese sujeto tan particular emergió al tiempo del conflicto armado en Ucrania, en el este del referido país, específicamente en la llamada región de Donbas, donde con su labor apoyó a los grupos separatistas locales, esto es a aquellos que procuraron seguir estrechamente vinculados a Moscú y a su soberanía nacional.

Hay otras conocidas organizaciones rusas similares, tales como: Shield, Patriot y Vega. La segunda de las antes nombradas estaría vinculada con el propio ministro de defensa de la Federación Rusa, a la manera de curiosa «inversión personal».

Hoy esas fuerzas actúan, por ejemplo, en el conflicto bélico que azota a la desmembrada Libia. Combaten allí junto a las fuerzas del general libio, Khalifa Haftar, quien aparentemente las ha convocado para ello. Haftar es un aliado estratégico de los Emiratos Árabes Unidos y de Egipto, razón por la cual la presencia y actuación de los mercenarios rusos tiene un impacto geopolítico que va ciertamente más allá del conflicto específico en el que ellos operan.

Todos ellos cooperan contra el actual gobierno libio con sede en Trípoli, que hoy es, cabe recordar, mayoritariamente reconocido por la comunidad internacional.

Los militares rusos reservan para sí mismos otras misiones algo menos visibles y riesgosas, como son aquellas de los francotiradores, o la operación de toda suerte de «drones» militares, o el necesario entrenamiento del contingente militar local.

El personal de las organizaciones mercenarias rusas individualmente gana algunos miles de dólares mensuales y, además, sus familiares cercanos con alguna frecuencia están cubiertos por una suerte de seguro de vida o pensión, del orden de unos US$50.000, que cubre el posible fallecimiento de alguno de los mercenarios.

Curiosamente, en la propia Rusia, ser mercenario es delito. Y por ello las empresas que contratan mercenarios y los proveen a clientes del exterior suelen ser apenas sociedades «de papel», sin activos, ni antecedentes demasiado significativos.

Para Rusia, la existencia de los mercenarios permite alejar de su propia casa a personajes muy complejos y, con alguna frecuencia, hasta indeseables, por sus tendencias a la violencia. Mantenerlos más o menos alejados de su propio país es, cuanto menos, una política prudente, entonces.

La labor de los paramilitares hoy parece estar concentrada en obtener contratos en África central. Ella tiene ciertamente sus riesgos. No hace sino algunos meses, tres de sus representantes o promotores fueron muertos a balazos en Siria, en el pasado mes de junio. Los mercenarios rusos, cabe recordar, fueron absolutamente decisivos en las operaciones militares que se llevaron a cabo, en 2016 y 2017, para reconquistar la ciudad de Palmira.

Los países europeos están trabajando intensamente con los norteamericanos, tratando de obtener toda la información posible sobre los mercenarios rusos y sus objetivos y capacidades reales, con el propósito central de no sólo identificarlos debidamente y estimar sus capacidades, sino también para poder sancionarlos individualmente.

No es posible olvidar que esos mercenarios combatieron en el noreste de Siria contra los propios militares norteamericanos en la que fuera una verdadera e inesperada batalla campal que aconteciera en febrero de 2018. Hablamos de lo sucedido en esa región, en Deir Ezzor, donde los mercenarios rusos habrían perdido varios centenares de efectivos militares.

Algunos sospechan que la presencia militar rusa en Venezuela está basada en la presencia y el trabajo de algunos grupos de mercenarios del tipo de los descriptos en esta breve nota. Otros, en cambio, sostienen que ellos están dedicados a otros menesteres, concretamente a custodiar las operaciones venezolanas de la enorme petrolera rusa Rosneft.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

El caso ChiChi: las tensiones entre instituciones y mentalidad económica.

Por Carlos Newland: 

Puede suponerse que si la mayor parte de la población de un país valora los atributos de una economía de mercado votará por  opciones políticas conducentes a marcos institucionales proclives a generar competencia, desarrollar la iniciativa privada y limitar a la acción gubernamental. La elaboración de un índice mundial de pensamiento pro mercado (FMMI) por parte de quien escribe estas líneas junto con Pal Czegledi, ha permitido ranquear a las naciones según el grado de apoyo popular al capitalismo. Gracias a esta métrica se ha podido constatar que  una alta valoración del sistema de mercado ha generado usualmente instituciones económicas eficientes (según, por ejemplo, el Índice Fraser de Libertad Económica), como es el caso de la Anglósfera (USA, Australia, Nueva Zelanda, Canadá), las naciones de Europa del Norte, y aquellas de la Sinósfera (como Japón, Vietnam o Taiwán). Por otra parte, los países donde domina una mentalidad más afín al socialismo o a la intervención gubernamental han generado instituciones adversas a la eficiencia económica, y con ello han afectado su desarrollo, como es el caso de Argentina, Ucrania o Egipto.  Puede entonces postularse que existe una relación directa entre mentalidad, instituciones y desarrollo económico. Pero este no siempre es el caso: pueden existir situaciones en que la mentalidad popular no ha podido expresarse libremente: en esos casos una minoría ha podido imponer sus instituciones de preferencia por la fuerza y sin consentimiento popular. Tal parece ser el caso de lo que denominamos Chichi, China y Chile. En ambas naciones parece existir un contraste entre la mentalidad popular y las instituciones o marco dentro de la cual sus agentes económicos operan.

China sería el caso de una población que presenta un positivo y moderado apoyo al sistema de mercado medido por el FMMI, o un muy alto apoyo según encuestas del Pew Research Center. Pero esta nación ha sufrido en la segunda mitad del siglo XX la imposición de un muy duro y rígido sistema comunista. Los miembros del partido y su líder Mao lograron forzar una economía planificada y centralizada con resultados negativos de desempeño productivo. Esta situación comenzó a variar hacia 1978 cuando los integrantes de la jerarquía comunista fueron abandonando muchos postulados de su ideario, cambiando paulatinamente sus instituciones. Así, liberaron más y más su economía, permitiendo el funcionamiento de incentivos a la producción y a la eficiencia. Gracias a ello su crecimiento ha sido espectacular, transformándose hoy en día en una potencia mundial similar a los Estados Unidos. Se ha mencionado que un detonante del cambio en China fue la iniciativa de altísimo riesgo que tomaron algunos agricultores en 1979, de subdividir a los efectos prácticos la tierra comunal. Tan fue el éxito del experimento ilegal que las autoridades lo terminaron aceptando y promoviendo. En última instancia los gobernantes han ido aceptando la mentalidad de la población. Es altamente probable que, si China se transformara de una dictadura a una democracia, los partidos políticos proclives a la economía de mercado serían los dominantes y no lo contrario.

Chile parece ser el caso opuesto a China. Allí el apoyo al sistema de mercado es bajísimo según la medición del FMMI, donde presenta valores similares a los de Argentina. Ello no nos puede sorprender mucho ya que en 1970 la población eligió como presidente al marxista Salvador Allende, quien intentó aplicar un modelo socialista, lo que incluía nacionalizaciones, control público de la banca y la reforma agraria. El marco institucional en Chile no cambiaría por un cambio en la ideología de los votantes sino por imposición de un gobierno militar. En 1973 el gobierno golpista del General Augusto Pinochet encomendó a un grupo de economistas pro mercado, denominados allí “Chicago Boys”, el diseño e implementación de una política económica que incluyo desregulación, privatizaciones y el logro de la estabilidad monetaria. Inclusive Milton Friedman visitó al país en 1975 dando apoyo a las reformas que se estaban implementando. Con el tiempo esta política resultó muy exitosa y Chile ingresó a un notable sendero de crecimiento y reducción del nivel de pobreza, superando recientemente al ingreso per cápita (y la esperanza de vida, junto con una menor mortalidad infantil) de su tradicionalmente más próspero vecino Argentina. Pero el nuevo estadio de desarrollo obtenido no parece haber afectado estructuralmente la ideología económica de sus habitantes. La mentalidad popular que fue el sustrato de la elección como presidente de Allende sigue en gran medida vigente: el FMMI del país es bajo, muy similar al presentado por la población de Argentina. Es de destacar que los diversos gobiernos de centro izquierda que ganaron las elecciones a partir de la vuelta a la democracia en 1990 (hasta 2010, y de nuevo en 2014) no se atrevieron a desmantelar (aunque si atemperaron) el marco institucional recibido. Sin embargo, el país claramente estaba en una situación de un equilibrio político inestable. Si hubiera aparecido en ese país -uno de los pocos donde todavía se encuentra muy activo el Partido Comunista- un personaje carismático populista de izquierda, Chile podría haber seguido el camino de Argentina o Venezuela. El reciente estallido social no es más que una manifestación popular de una ideología reprimida que ha encontrado en las calles un modo de expresarse.

 

Carlos Newland es Dr. Litt. en Historia. Profesor y Ex Rector de ESEADE.

 

El Hombre Invisible

Entrevista a Gabriel J. Zanotti: Publicada el 2/1/17 en: http://institutoacton.org/2017/01/05/el-hombre-invisible-miguel-ors-villarejo/

 

¿Y quién es este Gabriel Zanotti (Buenos Aires, 1960) que la Fundación Rafael del Pino se ha traído para hablar de, atención, Antropología cristiana y economía de mercado? La víspera ha pasado por este mismo foro Paul Krugman y el contraste no puede ser mayor. El Nobel más mediático frente a este filósofo porteño, católico y liberal. Krugman concedió 20 entrevistas en dos días: 40 minutos tasados de salmodia keynesiana que recitaba de corrido y sin tropiezos, como un temario de oposición. Con Zanotti no hay prisa: nos dejan solos en un altillo de la Fundación, y creo que hasta se olvidan de que estamos ahí. Krugman generó un intenso tráfico en las redes sociales. Zanotti atraviesa el ciberespacio como un rayo de luz el cristal, sin tocarlo ni mancharlo.

Empezamos hablando justamente de eso: le cuento que algunos de los tuits que suscitó la conferencia de Krugman eran de un mal gusto extremado. Es un comentario para romper el hielo, pero Zanotti lleva siempre puesto el mono de filósofo y agarra rápidamente la anécdota para elevarla a categoría. “La invisibilidad transforma a las personas”, me dice. “No sé si conoce la última película de El hombre invisible: en el momento en que el científico protagonista logra que no lo vean, su honestidad se acaba… La mayoría de los humanos tenemos una moralidad media, muy incentivada por la mirada de los demás, pero ese control desaparece en las redes sociales y el anonimato saca nuestro lado más agresivo”.

gabriel-zanotti-672x372

Es una reflexión sobre la que acabaremos volviendo, pero en principio no tiene nada que ver con el tema de su charla y que, expresado en términos más mundanos, plantea si se puede ser a la vez empresario de éxito y buen cristiano. Zanotti es católico practicante y un fogoso defensor de la Escuela Austriaca. Le duelen las reticencias que el liberalismo y el mercado aún inspiran al Vaticano, pero lo cierto es que algunas enseñanzas del Evangelio son dudosamente compatibles con el funcionamiento de una sociedad capitalista: los mercaderes son tratados a latigazos, los pobres y las rameras tienen prioridad de acceso al Cielo y los préstamos deben hacerse sin esperar nada a cambio, valorándose muy favorablemente la condonación total de la deuda (en una parábola, un siervo se niega y el rey lo entrega a los carceleros para que lo torturen).

Por no hablar del famoso encuentro de Jesús y el joven rico. Jaume Roures, el propietario de Mediapro, lo cita siempre que algún periodista le reprocha que sea millonario y trosquista. “Eso no veo yo que se lo preguntéis a los empresarios católicos. Jesús también decía: el que quiera seguirme, que lo deje todo”.

“No le falta razón a Roures”, le digo a Zanotti.

“Juan Pablo II recordaba ese pasaje en una carta apostólica de 1985”, responde. “El joven pregunta: ‘¿Maestro, qué he de hacer para alcanzar la vida eterna?’ Y Jesús le dice: ‘Vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres. Luego ven y sígueme’. Marcos cuenta que el joven se quedó muy triste, porque tenía muchas posesiones”.

Roures ya hemos visto que entiende el mandato de forma literal, y Juan Pablo II admitía que, en el contexto del Evangelio, “se refiere sin duda a la vocación sacerdotal”. Pero al mismo tiempo invitaba a interpretarlo en un sentido más amplio. “El sígueme de Cristo se puede escuchar a lo largo de distintos caminos”. No es imprescindible hacerse apóstol.

“Para Juan Pablo II todos somos el joven rico”, dice Zanotti. La obligación de compartir no es una consigna socioeconómica, sino algo mucho más amplio, que afecta a cuanto posee el cristiano, empezando por su propia existencia. “Todos tenemos una riqueza que entregar, los talentos que Dios nos ha confiado. En mi caso es la docencia, en el suyo el periodismo y en el de otro puede ser un proyecto empresarial”.

Muchos objetarán que no es lo mismo. El empresario sigue siendo un bulto sospechoso. En el imaginario popular aún pervive el cliché marxista de que su beneficio se origina al quedarse ilegítimamente con una parte de la riqueza (la plusvalía) que crea el trabajador.

La proletarización de las masas obreras no parece una vocación compatible con el espíritu evangélico, pero el propio Marx ya tuvo que introducir algunos retoques en su teoría, porque los asalariados vivían cada vez mejor. Atribuyó el fenómeno a difusas “contratendencias” que perturbaban “momentáneamente” sus predicciones, pero la evolución de los países industrializados ha acabado refutando sus explicaciones. La actividad económica no es un juego de suma cero, en el que uno gana (el capitalista) lo que otro pierde (el obrero). Como observaría años después Joseph Schumpeter, el “fenómeno fundamental” que impulsa la creación de valor no es el trabajo del obrero ni la codicia del patrono, sino la innovación. Por supuesto que a Thomas Alva Edison o a John Ford los movía el ánimo de lucro y no el amor del prójimo cuando idearon modos más eficientes de producir luz o coches. Sus hallazgos los enriquecieron en primer lugar a ellos. Pero cuando gracias al juego de la competencia otras compañías siguieron su ejemplo, debieron rebajar los precios para no perder ventas y subir los salarios para evitar que les arrebataran a los empleados más capaces. Al final del proceso, toda la sociedad estaba mejor: el patrono, los obreros y los consumidores.

El capitalismo es un juego de suma variable y su energía productiva (que hasta el Manifiesto Comunista considera “grandiosa y colosal”) la liberan emprendedores en busca de oportunidades de ganancia. Como me explicó una vez otro ilustre austriaco, Jesús Huerta de Soto, “la URSS figuraba en todas las estadísticas como el primer productor mundial de patatas y tractores, pero los soviéticos se morían de hambre porque los tractores estaban oxidándose en Siberia y las patatas pudriéndose en Ucrania. No había empresarios que dijeran: vamos a coger los tractores para cosechar las patatas y forrarnos”. ¿Es eso moralmente reprensible? Apple no se ha hecho rica quitándonos algo que tenemos, como creía Marx, sino ofreciéndonos algo que no tenemos (y que ni siquiera sabíamos que queríamos, como el iPad). “En un mercado libre triunfa quien adecua sus proyectos a las expectativas del consumidor”, dice Zanotti.

Juan Pablo II explica que cada uno de nosotros debe contribuir al bienestar general aportando sus “potencialidades y capacidades”. El hombre ha de leerse a sí mismo, escribe, para luego “ser en los demás, para los demás”. En eso consiste el desprendimiento que Dios nos pide y “no es incompatible con el emprendimiento”, dice Zanotti. “Las ganancias son sólo una indicación de que el negocio ha sabido detectar necesidades insatisfechas”.

“Ya”, le digo, “pero luego esas ganancias el empresario se las queda. ¿No debería repartirlas?”

“Desde el punto de vista jurídico son incuestionablemente suyas”, dice Zanotti, “aunque deben incorporarse a esa entrega, a ese desprendimiento, y aquí entra en juego la prudencia con que cada cual maneja su relación con los bienes”.

“La experiencia histórica revela que, en general, cada cual prefiere quedárselos. Cuando la solidaridad se deja a la iniciativa particular, surgen grandes desigualdades”.

“Va usted muy deprisa”, repone Zanotti. Nada más sentarse, ha puesto sobre la mesa un librito: Ética, Mercado y Doctrina Social de la Iglesia. Lo coge, lo agita en el aire brevemente. “Eso es el capítulo cuarto. Antes déjeme que le hable de la teoría del orden espontáneo, que va en el capítulo tercero”.

Zanotti se refiere a una de las grandes contribuciones de Friedrich Hayek. Muy sucintamente sostiene que, a lo largo de siglos de ensayo y error, la humanidad ha ido creando una serie de instituciones (el lenguaje, el derecho, el dinero) que han hecho posible la civilización. Ese orden espontáneo es extremadamente complejo y, aunque podemos comprenderlo, somos incapaces de dirigirlo. “Por desgracia”, dice Zanotti, “a partir de los 50 empezó a generalizarse en Occidente una intervención gubernamental que, con el pretexto de proteger a determinados colectivos, adulteró el funcionamiento del mercado”. Y esta situación no sólo es insostenible económicamente, como vemos cada día con la crisis de la deuda, sino moralmente. “Los ciudadanos se habitúan a las prebendas del Estado de Bienestar y, cuando la escasez que el político ha echado por la puerta vuelve a colarse por la ventana, protestan”.

En este punto me asalta una duda. Ni siquiera Hayek considera que el mercado sea un ente puro. Presupone una arquitectura institucional. Y acuérdense de que también Zanotti reconocía al principio que sin la mirada del otro, es decir, sin una coacción externa, degeneramos rápidamente en trolls y llenamos el ciberespacio de injurias. Hace falta algún tipo de coerción, de Estado, pero ¿cuál es el nivel justo? Muchos austriacos consideran lícito prohibir el matrimonio homosexual, pero rechazan que Obama obligue a los estadounidenses a contratar un seguro médico. ¿Quién decide lo que es producto de ese orden espontáneo, y por tanto deseable, y lo que es una intromisión?

Zanotti no oculta que aquí los austriacos están divididos. Hayek desconfiaba de la condición humana y defendía mayores controles, pero anarcocapitalistas como Huerta de Soto creen que el Estado es la encarnación del maligno y que hay que desmantelarlo por completo. “En todo caso”, precisa Zanotti, “la prioridad hoy es eliminar privilegios. Por eso los escasos liberales clásicos que llegan al Congreso de Estados Unidos no promueven leyes. Están siempre derogando, diciendo no, no, no…”

“Pero lo que vemos a nuestro alrededor es que los países más prósperos tienen Estados grandes”, le digo. “En la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con la expansión del gasto público, Occidente vivió una explosión de riqueza sin precedentes”.

“Seguro”, replica Zanotti, “pero ¿ha sido a pesar o causa de ello?”

La contrarréplica obvia sería: “Midámoslo”. Hay estudios y modelos, pero los austriacos no creen ni en las matemáticas ni en el positivismo científico. En su opinión, las decisiones humanas no se pueden agregar como manzanas y la economía no puede contrastarse. “La filosofía ha desarrollado muchas prevenciones sobre las experiencias empíricas”, dice Zanotti. “Lo que hay que tener claro es el modelo teórico, y el austriaco nos dice que Occidente siguió creciendo a pesar del gasto público, gracias al margen que se dejó a la iniciativa privada”.

Sin la injerencia del Estado, nadie se plantearía hoy la incompatibilidad entre el mercado y la justicia cristiana, porque la falta de fricciones y el oxígeno de la libertad habrían impulsado los salarios reales y el paro se habría reabsorbido.

“Muchas encíclicas se han mostrado críticas con el capitalismo”, dice Zanotti, “pero porque entendían por tal lo que veían a su alrededor, que no es en absoluto lo que preconiza la Escuela Austriaca”. Sólo en 1991, en la Centessimus Annus, Juan Pablo II se refirió a la economía de mercado en “un contexto de positiva aprobación”. ¿Empieza a volverse liberal la Iglesia? Es dudoso. Hace unos meses Benedicto XVI reclamaba en L’Osservatore Romano más “intervención pública” para impedir las crisis. Y el propio Juan Pablo II tiene textos en los que defiende la planificación.

En realidad, Cristo no reveló ningún sistema, no entró nunca en los detalles de la organización socioeconómica. “Un católico puede ser keynesiano y hasta neomarxista”, dice Zanotti. “Por eso siento una gran injusticia cuando a los austriacos se nos trata de herejes”. A él le gustaría ser más invisible, que se diera a Dios lo que es de Dios y a Hayek lo que es de Hayek.

“Juan XXIII pedía en Mater et magistra subsidios para la agricultura italiana”, dice, “pero se equivocó, es un tema opinable, no es dogma de fe. Y sería deseable que las encíclicas respetaran la autonomía de los laicos y no entraran en ciertas cuestiones. El Vaticano tiene autoridad en materia de fe y de costumbres y me parece bien que Ratzinger [Benedicto XVI] insista en la divinidad de Jesús o se pronuncie sobre el aborto. ¿Pero hay que dar subsidios a la agricultura? Que el Papa calle”.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

NUEVA RELACIÓN CONTRIBUYENTE – ESTADO

Por Jorge Montrucchio: Publicado el 6/3/16 en http://jorgemontrucchio.blogspot.com.ar/2016/03/nueva-relacion-contribuyente-estado.html

 

“Si el Estado me dice la bolsa o la vida, ¿por qué debo obedecer y darle el producto de mi esfuerzo? Me sentiría indigno si lo hiciera.”

Henry David Thoreau

 

Hace décadas que el sector público argentino cae en periódicas crisis.  La causa se repite pero cuesta que dirigentes y la mayoría del pueblo la acepten.  Una enfermiza compulsión a gastar por encima de lo ingresado: los déficits crecen y explotan con asiduidad.  La casta política cree que los recursos son inagotables, que el maná cae del cielo porque Dios es argentino y demás mitos como que el Estado nunca quiebra y que equilibrar cuentas significa aplicar un insensible y salvaje ajuste.

 

La inflación ha sido un elemento recurrente para financiar el dispendio estatal. Una vez que se echó a andar a la máquina de imprimir billetes, hasta la hiperinflación no paramos (1989: 3079% anual) y actualmente nos ubicamos en el podio con un deshonroso 3er.lugar (Tasa anual de inflación 2015, reporte del FMI: Venezuela, 273,7%; Ucrania, 43,3%; y Argentina, 26,9%).

 

También se utilizó el endeudamiento, interno y externo, para sostener el gasto del Estado.  Esto derivó en defaults y, al no honrar nuestros compromisos, se generó el lógico aislamiento con el que el mercado somete al incumplidor.  Por consiguiente, también se afecta el comercio exterior debido a la suba de costos de financiamiento y el endurecimiento de condiciones comerciales.

 

Puede afirmarse que el balance de la dirigencia política argentina, desde el restablecimiento de la democracia, ha sido nefasto en materia de administración de la cosa pública.  Las fiestas son pagadas por los asfixiados ciudadanos, que hacen ingentes esfuerzos para cumplir con una presión tributaria efectiva que ya supera el 38% del PBI. Expoliación mayúscula con casi nula contraprestación de servicios estatales eficientes. Arthur Fraser lo puso en claro cuando dijo: “Los impuestos transforman al ciudadano en súbdito, a la persona libre en esclava y al Estado (nuestro supuesto servidor) en dueño de nuestras vidas y haciendas. Cuanto mayores son los impuestos y más insidiosa la acción recaudatoria, más súbditos y más esclavos somos del Estado.” 

 

Cabe preguntarse, entonces, ¿qué sucederá con la fiesta de despilfarro y destrozo integral de la economía que ha causado el kirchnerismo?  Para la actual administración, sin duda, estamos ante la peor de las herencias pues al desastre económico cabe sumarle el pisoteo institucional y la exacerbación de la violencia política.

 

Frente a este desolador panorama, el ineludible ajuste de las cuentas públicas le corresponde, en primera instancia, al Estado nacional.  Retardarlo con gradualismo, cubierto de eufemismos alusivos a una mal entendida sensibilidad social, implica seguir recargando a los mismos contribuyentes que pagan, de modo que poco puede esperarse en materia de genuina recuperación económica.  Así seguiremos empantanados, extendiendo injusticias y promoviendo la conflictividad de las pujas redistributivas entre corporaciones.  El marco institucional – económico se daña y puede visualizarse lo que señaló Ayn Rand: “Una sociedad que roba a un individuo el producto de su esfuerzo…no es estrictamente hablando una sociedad, sino una revuelta mantenida por violencia institucionalizada.  Aquél que produce mientras otros disponen de su producción es un esclavo.”

 

La convivencia en una sociedad organizada bajo la órbita estatal demanda una relación contractual entre Estado y soberano.  El sostenimiento económico del primero proviene de los recursos extraídos compulsivamente a los contribuyentes, pero se olvida que este aporte exige una contraprestación.  Los políticos habitualmente se quedan en la faceta redistributiva porque les brinda mayor apoyo electoral,por lo tanto dan rienda suelta a pilas de argumentaciones falaces que sigan justificando el saqueo.  Vale recordar a Adam Smith, padre de la Economía Política, quién mencionó6 principios básicos de toda política impositiva:

 

  • Principio de Justicia: cada uno debe contribuir de acuerdo a sus respectivas capacidades.
  • Principio de Generalidad: todos deben pagar o nadie debe quedar exento, de acuerdo a sus particulares capacidades contributivas.
  • Principio de Uniformidad del Impuesto: todos somos iguales frente al impuesto, sea por criterio objetivo, que es la capacidad contributiva; o por criterio subjetivo, que es la igualdad en el sacrificio.
  • Principio de Certidumbre: el impuesto debe ser fijo y no arbitrario (en fecha, forma, cantidad de pago, etc.).
  •  Principio de Comodidad: el impuesto debe recaudarse en la época y en la forma más conveniente al pago del contribuyente.
  • Principio de Economía: la diferencia entre lo que se recauda y lo que ingresa al Estado, debe ser lo más pequeña posible.

 

Casi nadie presta atención a la estructura recaudatoria, sea en presión tributaria y calidad del proceso de liquidación impositiva.  Resulta tan importante uno como el otro.  Urge recuperar principios republicanos que respeten al ciudadano:a) como agente creador de riqueza, por ende se lo debe rapiñar lo mínimo posible; b) como contribuyente, simplificandolos procedimientos de liquidación y facilitando medios y formas de pago; c) como ciudadano: administrando con responsabilidad y eficiencia, rindiendo cuentas del uso del dinero aportado por el soberano.

 

Cuando se evita revisar la carga impositiva, se está dando por descontado su carácter inexorable. Fue impuesta por gobiernos, ergo constituye una obligación ineludible.  Eso está alejado de la realidad económica pues una política impositiva justa debe minimizar la exacción a la producción ymaximizar el disfrute del valor aportado por el ciudadano al proceso productivo.

 

 

Otro mito sobre el Estado tiene que ver con la política de contratación.  La sociedad no cuestiona cuando se toma empleados ni para qué funciones, el papá Estado lo decidió entonces está bien.  Cuando sucede lo contrario surgen los cuestionamientos porque se piensa que todo despido per se es malo.  Sería deseable que la nueva relación entre Estado y contribuyente muestre una relación transparente donde se explicite toda contratación, con detalle de funciones y sueldos, y el respectivo diagrama de funciones del área dentro del organigrama del organismo público a fin de evaluar su utilidad o agregado de valor.  Así se estaría justificando la erogación y respetando al pagador de impuestos.

 

En tanto las medidas gubernamentales no contengan una reformulación integral del sistema impositivose estará obrando por el camino más corto y fácil de diseminar los costos en millones de personas sin poder de lobby.  Esa ruta facilista va minando las fuerzas productivas, alentando la informalidad y generando un contexto donde impera la mala asignación de recursos, quitando productividad a la economía en su conjunto.  El ciudadano se ve doblegado por un círculo vicioso en el cual la expoliación traba el progreso; al respecto James Dale Davidson expresó: “Los políticos no se limitan a exigirte tu dinero: quieren tu espíritu. Quieren doblegarte con sus impuestos hasta que te veas indefenso. Si subvencionamos la pobreza y el fracaso, lo que obtenemos es precisamente más pobreza y más fracaso.” 

 

A modo de conclusión, repasemos números sobre los agentes económicos, independientes y olvidados, que no pertenecen a corporaciones y aún aguardan respuestas del gobierno.  Según el Censo 2010 la PEA en ese año ascendía a 18 millones de personas, de los cuales 12.833.173 eran obreros o empleados, en tanto los independientes (sea patrones, trabajadores por cuenta propia o trabajador familiar) ascendía a 5.243.573.  Las PYMES rondan las 600.000 al 2015, informacióndel Ministerio de la Producción. Los monotributistas superan los 2.250.000 (Infoabe, 11/09/2013).

 

Estos números muestran a un segmento relevante de la economía argentina.  ¿Quién los escucha?Los emprendedores, independientes, autónomos y pequeños y medianos comerciantes y empresarios conforman el gen del crecimiento económico, máxime cuando el Estado nacional se ve obligado a despedir cientos de miles de personas que podrían ser absorbidas por este sector si se les quitara trabas a su desarrollo.  Estos postergados agentes económicos saben lo que es competir, enriquecen el mercado con su oferta, ansían movilidad social y tienen alto potencial para crecer.  Hoy se hallan atados, en muchos casos no pueden blanquearse por los costos elevados y absurdos de la formalidad, y además por los sobrecostos que genera la maraña burocrática y el Estado gigante; en definitiva, se encuentran estancados frente al progreso.

 

El gobierno tiene una deuda grande ante este grupo de ciudadanos.  Fomentar su desarrollo se traduce en dejarlos libres para crear riqueza y así beneficiar al prójimo, reduciendo la cantidad de tributos (¡hoy ascienden al vejatorio número de 96!, aporte del Dr. Antonio Margariti), las alícuotas y los esquemas y escalas impositivas. La responsabilidad de un cambio revolucionario en la política tributaria recae en el PE al igual que en el PL, de acuerdo a lo establecido en la CN. Su horizonte debe llamar a una nueva relación contractual entre ciudadano y Estado nacional, que legitime aporte y contraprestación y, simultáneamente, potencie el crecimiento económico, recuperando la dignidad y soberanía del ciudadano.  ¡Cambiemos ya!

 

Jorge Montrucchio es Periodista especializado en Política y Economía. ES Master en Economía y Ciencias Políticas DE ESEADE

 

Por qué la India vuelve a entusiasmar:

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 26/2/15 en: http://www.lanacion.com.ar/1771400-por-que-la-india-vuelve-a-entusiasmar

 

Mientras en la Argentina, cuando de Asia se trata, la atención se concentra en la controversia provocada por los recientes acuerdos suscriptos por la administración nacional con China y todo lo que ellos (bien o mal) significan para nuestra economía, en el resto del mundo son muchos los que, en cambio, siguen muy de cerca lo que está sucediendo en el otro gigante asiático, la India.

Porque, mientras la economía china se desacelera; la de Brasil está sumida en un ambiente recesivo, inundada por la corrupción; la de la Rusia de Vladimir Putin se ha paralizado por efecto de las sanciones impuestas por Occidente como consecuencia de los ilegales desafíos del presidente ruso en el ámbito de Ucrania ; la de Sudáfrica está empantanada; la de la India , en cambio, ha vuelto a crecer con vigor. Por esto las acciones de sus empresas y la rupia están claramente en ascenso.

El entusiasmo actual sobre la India, potencia nuclear, se edifica cuando han transcurrido ya los primeros ocho meses de la gestión del tecnócrata primer ministro, Narendra Modi. Y sobre las medidas que ha tomado para mejorar el clima local de negocios y estimular la inversión, esto es el crecimiento. En sectores como el inmobiliario, los seguros, la minería y la industria de la defensa. Todo esto mientras avanza asimismo en una reforma impositiva que también apunta a estimular el crecimiento. Y en un plan de modernización de la perimida infraestructura del país. Para atacar el drama de la pobreza extrema, que sigue vigente en la India y la corrupción, que es un tema aún no resuelto.

La caída de los precios internacionales de los hidrocarburos supone, para la India, un ahorro del orden de los 50 billones de dólares anuales. En un país inmenso, esto es no sólo un significativo ahorro de costos en el capítulo del transporte, sino además un bienvenido freno a la inflación.

En lo inmediato, los esfuerzos de Modi apuntan a tratar de deshacer la inmensa madeja regulatoria que genera toda suerte de obstáculos operativos a las empresas que trabajan en la India e inhibe -e intimida- a los inversores. Y, naturalmente, encarece los bienes y servicios de producción local.

Además, Modi prepara reformas para flexibilizar las relaciones laborales. Hoy en la India hay una casi garantía de empleo de por vida para los trabajadores con dos años de antigüedad. Por eso, el empleo temporal florece. No es, por ello, fácil mantener un empleo más allá de un año. Modi va en procura de cambiar esta situación, que desalienta a los inversores y al empleo mismo. Esto sucede mientras -en nuestro propio medio- alguno está proponiendo ingresar en la trampa laboral de la que Modi ahora, a la luz de la experiencia recogida, procura sacar a la India.

Proyectando entusiasmo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional sugieren que en los próximos años la India crecerá presumiblemente más rápido que China. Las autoridades de la India, por su parte, sostienen que ello está ya ocurriendo. Que ya es así. Luego de un cambio en la base de cálculo estiman una tasa actual de crecimiento del 7,5% anual.

Con una población donde la mitad tiene 25 años, o menos, la India no sufre del fenómeno del «envejecimiento» de su fuerza de trabajo, que afecta a China. Pero el camino a recorrer es ciertamente largo. Y la cuesta es empinada y el desafió a asumir particularmente complejo. Ya en el 2013 la economía de China era dos veces más grande que la de la India.

La hora de las definiciones más trascendentales se acerca para el gobierno de Modi. Tiene que ver con la presentación y aprobación del proyecto de presupuesto que Modi se dispone a enviar pronto al Congreso. Allí veremos si se contemplan, o no, las promesas electorales. Como la de invertir fuertemente en infraestructura. Y si se sigue, o no, pensando en edificar 100 nuevas ciudades modernas. Y si se apunta a crear los millones de puestos de trabajos que la lucha contra la pobreza endémica requiere. Además, si se empuja decisivamente la reforma fiscal. Y si se anticipa, o no, la venta de algunas ineficientes empresas públicas, tal como se propusiera.

Modi tiene un gran problema político: la presencia tradicional del nacionalismo extremo en las filas de su partido. Y las diversas restricciones irracionales que, en materia económica, de ello se derivan. Por esto, nada menos que dos tercios de la población india piensa que allí existe un serio obstáculo político que puede frustrar el esfuerzo por tratar de dinamizar el crecimiento del país y abrir su economía, como ya lo ha hecho exitosamente China.

Se trata de comenzar a dejar atrás el simbolismo político y de edificar -sin demoras- la sustancia normativa y administrativa que el momento necesita. Para que el actual clima de entusiasmo no se evapore y ayude a consolidar las reformas necesarias para que el país deje de ser una eterna promesa y asuma el rol geopolítico moderno que Modi propone. El comienzo del cambio propuesto por Modi debe ser inmediato, para aprovechar el viento a favor que está soplando desde los mercados.

En materia de política exterior, Modi parece estar recostándose fuertemente en la cooperación con los Estados Unidos y con el Japón . Dos buenos apoyos para la etapa que transita. Por esto,Barack Obama ha visitado ya dos veces a la India. Y ha sido el primer mandatario extranjero en presenciar, junto a las autoridades locales, el imponente desfile militar del Día de la República. Toda una señal de intimidad. Ocurre que si las propuestas modernizadoras que llevaron a Modi al poder tienen éxito, el rol moderador y equilibrante de la India y su influencia se extenderán más allá de su propia región.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

El crimen de la guerra

Por Alejandro O. Gomez. Publicado el 29/6/2014 en: http://www.elcato.org/el-crimen-de-la-guerra

 

En las últimas semanas hemos sido testigos del recrudecimiento de las acciones bélicas en Israel y Ucrania. La guerra es siempre una catástrofe que no se puede justificar bajo ninguna circunstancia y así los expresó Juan Bautista Alberdi en su escrito de 1870: El crimen de la guerra. Por lo general se cree que el texto fue escrito en repudio a la Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), pero la realidad es que Alberdi escribió ese texto (que sería publicado luego de su muerte) para presentarlo al concurso de la “Liga Internacional y permanente para la Paz” que se llevó a cabo en Europa al finalizar la Guerra Franco-Prusiana.

El libro comienza analizando el origen histórico del derecho de guerra, destacando la paradoja que se presenta al analizar los hechos realizados por un individuo y por una nación, siendo que por lo general hay actos que cometidos por individuos son considerados como un delito, pero que al ser cometidos por un país son tomados como algo heroico y noble. Así las cosas, para Alberdi el crimen de la guerra reside en que cada una de las partes que participa en el conflicto cree tener la verdad y que el derecho los apoya en sus “legítimos” reclamos, sin considerar por un instante en si al otro le corresponde aunque sea una parte de razón. Así las cosas, en el pensamiento alberdiano la única guerra justificada sería la que se hace para defender la propia existencia, pero considera que el exceso en esta defensa convierte al agredido en agresor, con lo cual pierde su legitimidad.

Al examinar las causas de las guerras, Alberdi encuentra que entre las principales están la búsqueda de territorios y de poder. Por esta misma razón, rechaza la idea de “guerra justa” porque sería lo mismo que hablar de “crimen justo”, o la idea de “guerra civilizada” porque sería lo mismo que hablar de “barbarie civilizada” una contradicción que no merece mayor análisis según él. Su propuesta para mitigar los conflictos armados se basa en la tradición  medieval gala en la que cuando dos reyes estaban enfrentados, eran ellos los que tenían que luchar. Del mismo modo, proponía que las guerras fueran llevadas a cabo por los gobiernos y no por los ciudadanos, de esta manera habría menos posibilidad de conflictos.

En su opinión, la mejor manera de terminar los conflictos sería fomentando el libre comercio, ya que “cada tarifa, cada prohibición aduanera, cada requisito inquisitorial de frontera, es una atadura puesta a los pies del pacificador; es un cimiento puesto a la guerra”. En este sentido, la guerra debilita a los países porque les hace perder población y riqueza, ya que en lugar de fomentar el progreso fomenta el atraso. Por ello consideraba que el ferrocarril y el vapor eran mucho más provechosos que cualquier acuerdo internacional. Aunque lo más costoso de todo, según Alberdi, es que con la guerra se pierde la libertad. Es por ello que en su libro aboga por una paz basada en la libertad de comercio y la ausencia de proteccionismos.

Su visión en cuanto al futuro era muy optimista, aunque uno teniendo en cuenta lo que sucedió en el siglo XX podría decir  ingenuamente optimista. Él pensaba que a medida que el siglo avanzara el progreso ayudaría a evitar las guerras por medio de tribunales supra nacionales que actúen como árbitros entre las naciones. Creía que una Sociedad de Naciones podría cumplir este rol, ya que los países a medida que progresaran se podrían dar cuenta de que la paz les convenía mucho más que la guerra. Más allá de estas consideraciones, Alberdi no fue antimilitarista, y creía en la guerra justa y defensiva. Por este motivo, desarrolló la idea de la legítima intervención internacional en un estado independiente, si en este último se están violando los derechos individuales de las personas. Como una síntesis de lo que sería su pensamiento sobre todas estas cuestiones vale la pena citar una oración de El Crimen de la Guerra donde dice: “Una espada no es gloriosa por la sangre que ha derramado, sino por la  que ha impedido derramar”.

 

Alejandro O. Gomez se graduó de Profesor de Historia en la Universidad de Belgrano, en el Programa de Maestría en Economía y Administración de Empresas en ESEADE. Es Master of Arts in Latin American Studies por la University of Chicago y Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Es profesor de Historia Económica en la Universidad del CEMA

Las coincidencias del Kremlin con los populismos latinoamericanos.

Por Ricardo Lopez Göttig: Publicado el 14/7/14 en: http://opinion.infobae.com/ricardo-lopez-gottig/2014/07/14/las-coincidencias-del-kremlin-con-los-populismos-latinoamericanos/

 

En busca del protagonismo mundial que su país perdió tras el desplome de la Unión Soviética, el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, visitó la Argentina pocos meses después de que anexó por la fuerza a la península de Crimea y de seguir en conflicto con Ucrania. Lejos está de la prominencia que tuvo el zar Alejandro I, que se instaló en París para elegir al sucesor del emperador Napoleón en el trono de Francia; también está distante del pasado soviético reciente, que desde Stalin en adelante puso en vilo a la humanidad por su carrera atómica con Occidente.

El régimen de Putin, un ex agente de la desaparecida KGB, se sostiene por un férreo nacionalismo que sirve para legitimar un sistema político con fuertes connotaciones autoritarias y de fachada democrática, ya que se celebran elecciones en las que las fuerzas opositoras liberales apenas pueden hacerse oír. El actual mandamás del Kremlin es el beneficiario de la transición de hierro de Rusia, en el que la antigua nomenklatura se reconvirtió para seguir manipulando la economía y la política. Es la figura central de la política rusa desde que llegó a ser primer ministro en 1998, cuando Boris Yeltsin era presidente. Ocupó la primera magistratura desde el 2000 al 2008, hizo un enroque con Dmitri Medvedev como primer ministro del 2008 al 2012, y volvió a ser presidente de la Federación de Rusia desde entonces.

La presidente Cristina Fernández de Kirchner da una señal tan clara como equivocada hacia el mundo democrático, al invitar a la cena con Vladimir Putin a Nicolás Maduro y Evo Morales. Y es que Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua fueron países que votaron en contra de la resolución que rechazaba la anexión de Crimea y la desintegración territorial de Ucrania, aprobada por los representantes de cien naciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas en marzo de este año. Si bien la República Argentina se abstuvo, las expresiones públicas de la presidente Fernández de Kirchner fueron de simpatía hacia la posición de Putin.

Tras la fuerte presión que Putin ejerció sobre el entonces presidente ucraniano, Viktor Yanukóvich, para que no firmara el acuerdo de asociación con la Unión Europea, tratando a Ucrania como si fuese un país vasallo, despertó la ira de sus vecinos. A partir de la anexión de la península de Crimea y el apoyo a los rusoparlantes que viven en Ucrania, Putin ha salido en busca de nuevos socios en el mundo para afianzar su posición, virando hacia los regímenes autoritarios del Asia Central y la República Popular China. Con esos países tiene vínculos militares a través de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), la Organización para la Cooperación de Shangai (SCO) y comerciales con la Unión Aduanera con Bielorrusia y Kazajistán. Los medios de comunicación en Rusia se han hecho eco de un discurso xenófobo y fuertemente hostil hacia Europa y los Estados Unidos, fomentando la sensación de aislamiento en la opinión pública.

La cultura y la ciencia rusas, tan ricas y geniales, no han dotado al gigante eslavo de gobernantes demócratas respetuosos del derecho. Los rusos de hoy, desprovistos de la ideología imperial zarista que heredaron de Bizancio y del marxismo en versión leninista, apoyan hoy mayoritariamente a Putin como el hombre fuerte que los volvió a instalar como una nación con presencia en el escenario mundial. Pero para ello necesita socios, aun cuando sean lejanos como los de América latina y sólo los una el rechazo hacia la esencia limitante del poder del constitucionalismo liberal. Aquí es donde entran en sintonía la autocracia de Putin y los populismos latinoamericanos, buscando crear lazos comerciales para prolongar el sustento material de sus regímenes, a la vez que ponen frenos al desarrollo de la sociedad civil, a la prensa independiente y al surgimiento de economías de mercado competitivas que no estén manipuladas por los amigos y cómplices del poder.

 

Ricardo López Göttig es Profesor y Doctor en Historia, egresado de la Universidad de Belgrano y de la Universidad Karlova de Praga (República Checa). Es Profesor titular de Teoría Social en la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.

La paz y la libertad son el camino

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 10/3/14 en: http://www.hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=39694&tit=la_paz_y_la_libertad_son_el_camino#.Ux2bB0EjYQw

 

Inicialmente, entre los jefes de Estado y de Gobierno convocados para acordar una postura común de la Unión Europea (UE), con respecto a la crisis desatada en la península de Crimea, se han visto adhesiones en torno a dos bloques: el liderado por Reino Unido, siguiendo el trazo de EE.UU., que pretende sanciones sobre Rusia si prosigue en su despliegue de tropas, y el segundo, encabezado por Alemania, que propone mayor diálogo con el Gobierno ruso. Los líderes europeos discutían, entre otros asuntos, el apoyo económico y financiero a Ucrania para contribuir a evitar su bancarrota, si logra cerrar un acuerdo con el FMI.

Como respuesta, los senadores rusos han amenazado a Occidente que, si se decide a introducir sanciones contra Rusia, el daño será para ambas partes, como ya lo había advertido el presidente, Vladímir Putin, en su encuentro con un grupo de periodistas. En esta línea, el Consejo de la Federación (nombre oficial de la cámara alta rusa) está elaborando un proyecto de ley que permita al Kremlin, en caso de que sea necesario tomar medidas en respuesta, hasta confiscar los bienes, activos y cuentas de las compañías europeas y estadounidenses que funcionan en Rusia.

Viene bien recordar que ningún conflicto resuelve problemas: los agrava. Por caso, Cuba hoy no sería la dictadura férrea y aislada que es de no ser por la sanciones promovidas por EE.UU., que aíslan al pueblo cubano y lo encierran en su laberinto. Por el contrario, si la UE quiere salvar a Ucrania debe levantar unilateralmente toda restricción al movimiento de personas, bienes, capitales y servicios desde y hacia ese país logrando una fuerte integración que terminará por “ganar la guerra” de modo pacífico. Siendo que paz y libertad son sinónimos, en cuanto que es necesaria la coacción violenta –con las tensiones que conlleva- para limitar estos movimientos. En cuanto a los US$ 15.000 millones ofrecidos por la UE, más los 1.000 millones por EE.UU., son solo limosnas que no van al fondo.

De más está decir que la alternativa de un conflicto armado es ridícula. Es increíble, patético y hasta tragicómico que, a esta altura del desarrollo tecnológico y científico, todavía existan personas incapaces de analizar la historia de modo serio y objetivo y verificar que jamás una contienda armada obtuvo un saldo positivo. La idea de que las guerras pueden ser beneficiosas es tremendamente errónea. Sí es cierto -y esto provoca grandes confusiones- que precisamente los menos violentos –los mejores, los más justos- son los que suelen ganar las batallas. Pero la verdad final es que el conflicto pudo haberse resuelto, con superiores resultados, aplicando todo lo contrario a una acción militar: más libertad y, su sinónimo, la paz.

Ni siquiera la hollywoodense Segunda Guerra Mundial (SGM) consiguió su objetivo de “terminar con la tiranía”. Por el contrario, luego de más de 60 millones de muertos y un elevadísimo costo en destrucción del mercado y cercenamiento de libertades, sustituyó a un tirano, Hitler, por otro, Stalin, que desparramó globalmente el marxismo y la guerra fría. Otro sería el mundo hoy, probablemente sin Cuba y sin muchos populismos al estilo chavista, de no haber existido la SGM. Y la sangrienta –y no electa- tiranía soviética luego cayó por la vía pacífica, demostrando que Hitler, mucho menos poderoso que la URSS, hubiera caído pacíficamente y más rápidamente.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.