MI AMIGO FRANCISCO

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 23/1/22 en: http://gzanotti.blogspot.com/2022/01/mi-amigo-francisco.html

El Lunes 1 de Noviembre de 2021 lo fui a ver a Francisco Leocata. Estaba perfectamente bien. Pero, evidentemente, Dios había decidido otra cosa.

Ir a ver a Leocata se había convertido para mí en una rutina privilegiada. Desde 1982, yo lo iba a ver, una vez cada dos meses, más o menos. 

En ese año fue mi profesor de Filosofía Contemporánea en la UNSTA. Llegaba con un portafolios negro, de formato antiguo, que no abría. Y comenzaba a hablar. Autor, obras, circunstancia histórica, cada una de sus obras, todo…. Y mucho más. Una interpretación general del pensamiento moderno y contemporáneo, donde la distinción entre Iluminismo y Modernidad era el eje central. 

Así como Luis S. Ferro fue para mí la puerta de entrada y llegada a la Metafísica de Santo Tomás, Leocata fue para mí la entrada a toda la filosofía. 

Ese año endendí a Husserl como autor clave para captar la relación entre la escolástica, el pensamiento moderno y la filosofía continental contemporánea. 

Leocata fue el único profesor al que fui a escuchar luego de terminar la Unsta. Cursé con él filosofía moderna y filosofía del lenguaje.

Pero en 1983 le pedí ser su ayudante en el Profesorado Don Bosco (que él había convertido en un studium dominico) y desde allí comencé una relación tutorial y de amistad que siguió casi 40 años más. Era un aprendizaje permanente. Con él estudié Husserl sistemáticamente y todo autor y todo tema que rondara mi pobre inteligencia al lado de sus respuestas. 

No sé cómo, nos hicimos amigos. El era muy tímido y reservado. Pero en nuestra amistad, se abría y me confiaba sus opiniones más íntimas sobre todo lo que pasaba en la Iglesia, en la Argentina y en Europa. Nunca las voy a hacer públicas pero fueron conformando mi pensamiento y moderando mis intuiciones más infantiles. 

Sabía perfectamente el desierto donde estaba parado. Totalmente distante de las teologías de la liberación, de los repetidores de la Quanta cura y de todo post-modernismo, se fue quedando muy solo. Claro, los que estaban en la superficialidad no se atrevían con él. El podía citar de memoria todo Hegel, todo Heidegger, en Alemán, de atrás para adelante, de arriba para abajo, y jamás los confundía con Santo Tomás cuyo eje central creacionista él había captado a la perfección. A todos los autores los leía en su idioma original y cada vez que estaba muy cansado, leía a Aristóteles directamente en Griego, para distraerse.

A los adoradores de Hiedegger que presentaban a este último apenas un poco por abajo de Jesucristo, yo les decía: ¿por qué no vas a hablar con Leocata? Nadie fue. Nunca. 

Su explicación de la filosofía moderna y contemporánea no tenía nada que ver con la de Fabro. Todos se daban cuenta; casi todos -excepto muy pocos- diferían pero el silencio era la respuesta, mientras él seguía publicando sus libros, que casi nadie entendía, y nadie leía, especialmente los que diferían con él y hablaban todo el tiempo de Marx o de Heidegger como si fueran Abraham o Moisés. 

No es este el momento de reseñar su pensamiento, como ya lo hizo perfectamente Carlos Hoevel. 

Sólo señalar que perdimos a un filósofo a la altura de un Paul Ricoeur. Rezo para que sus obras sean traducidas y obtengan alguna vez el reconocimiento internacional que merecen.

En un mundo confundido que se deshace entre el positivismo, el postmodernismo y la supina ignorancia de Santo Tomás, Leocata es esencial para un tomismo fenomenológico que supere la dicotomía entre razón y fe en la cual los mismos católicos, contradictoriamente, están inmersos. Leocata es EL filósofo, a la altura de Ratzinger, para entender la relación entre Iglesia y mundo moderno, relación sin cuya comprensión el Vaticano II seguirá siendo signo de contradicción entre todos los católicos. 

La historia de la Iglesia cambiaría si las obras de Leocata fueran leídas por todos los seminaristas.

De ese gigante yo fui alumno permanente, de esta figura inconmensurable tuve el regalo de ser su amigo, de compartir un cafecito, muchas veces al año, de acompañarlo luego a alguna de las casas salesianas donde vivía, donde me despedía con una tímida sonrisa que expresaba su paz y su amistad.

Tengo conmigo todos sus libros, dedicados por él, con letra pequeña y expresión acotada. Pero mis cafecitos con él se fueron para siempre. Lo voy a extrañar mucho. Su obra, su corazón y la intimidad de sus palabras ya forman parte de mi vida para siempre.

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor en las Universidades Austral y Cema. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Publica como @gabrielmises

EL CAOS DE AMÉRICA LATINA

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 17/11/19 en: http://gzanotti.blogspot.com/2019/11/el-caos-de-america-latina.html

 

Medio en broma, medio en serio, dije que me asombra el post modernismo y el rechazo a todo lo que sea “esencia” en ciertos temas. Si me percibo como mujer, soy mujer. Excelente, excepto para mi mujer, que creo que me va a percibir de manera distinta. Pero, cómo se le ocurre. Fascista!!!!

Pero el más estricto aristotelismo tomista parece haber renacido en todos los políticos de izquierda, que con seguridad absoluta tienen la definición, por género próximo y diferencia específica, de “golpe de estado”. Golpe, género. De estado, diferencia específica. Brillante, el árbol de Porfirio a pleno.

Por supuesto, cierta seriedad exigiría recordar que en ciencias sociales -y en todas- las definiciones son abiertas, abiertas a la historicidad, tanto futura como pasada, sin por ello perder lo esencial pero no etiquetándolas en abstracciones sin historia. Que no valen calificaciones extemporáneas y que por supuesto las ideologías no son ciencias sociales, sino utopías revolucionarias, que responden a historicismos de un lado y de otro, que son, además, pesadillas de mentes psicóticas que atrapan a los yoes más débiles e inseguros.

Por eso, el debate está perdido en los análisis de la América Latina actual. Lo que está sucediendo, en la mayoría de sus países, supera las calificaciones y definiciones políticas efectuadas a partir del Estado de Derecho concebido para el liberalismo clásico y su consecuente estabilidad jurídica y política.

Por eso, aunque no valga la pena decirlo en medio de los gritos ideológicos, para los que lo quieran pensar sugiero que no importa si fue golpe o no, porque la anomia institucional latinoamericana, endémica, secular, cuasi-eterna, no permite ese tipo de análisis.

Como ya dije una vez, América Latina es un continente políticamente fallido, porque su historia arrastra el encuentro feroz e inacabado de dos locomotoras: la tradición monárquica hispánica y el liberalismo constructivista francés.

A partir de allí, América Latina fue concebida en guerra, en grieta, en incomunicabilidad de paradigmas, e imposible es casi encontrar un análisis de su historia que no esté atravesado por ese cuerpo calloso total y completo.

Los movimientos independentistas de la corona española fueron todos intentos racionalistas de cambiar las tradiciones españolas a sangre y fuego, aunque algunos quieran poner algo de Francisco Suárez por allí. Y como tales estaba destinados al fracaso. A su vez, esas tradiciones tampoco evitaban la sangre y el fuego cuando querían volver. América Latina, continente hobbesiano.

A partir de los 60 y los 70, las revoluciones tradicionalistas contra el racionalismo constructivista comienzan a ser marxistas leninistas, (que es otro tipo de constructivismo) con lo cual la inestabilidad y la confusión es mayor. Cuba intenta invadir, y lo sigue haciendo, toda América Latina, y las tradiciones católicas se mezclan con las teologías de la liberación, produciendo ello tres, no dos, grupos en guerra permanente: los antiliberales no marxistas, los antiliberales marxistas, y los liberales constructivistas.

Ante ello, el caos es mayor. Desde el 70 en adelante Cuba intenta penetrar por el este y el oeste: por Chile vía Allende, con la visita de Castro dando recomendaciones, por Argentina vía ERP y Montoneros -con el apoyo del peronismo, que queda convertido en caos y misterio-, y luego Sendero Luminoso en Perú, FARC en Colombia, etc.

¿Qué estabilidad política se podía pretender a partir de ello? ¿Acaso Allende en Chile y el gobierno de Cámpora en Argentina eran simplemente “partidos políticos en la alternancia del poder”? ¿Cómo era políticamente posible esperar a las elecciones, si los que estaban en el poder no eran más que títeres de Fidel Castro? ¿Qué hacer?

Sólo quedaba el caos. Las reacciones fueron de todo tipo. Cómo analizarlas sin ser ni marxista ni liberal constructivista es algo que supera mi terminología. Si alguien la tiene, me avisa. Sé lo que NO debieron hacer. Pero hasta allí llega mi certeza.

Honduras, 2009, otro caos. Bolivia, 2019, otro caos, de un lado y del otro. Una amalgama de marxismo leninismo, de post-modernismo, de multiculturalismo colectivista, amalgama incoherente pero efectiva, destruye siempre todo vestigio de orden institucional (a su vez impuesto) y luego todos llaman a las cosas como les conviene. Si eres de izquierda, en Bolivia hay golpe de estado y en Chile, en cambio, que Piñera renuncie sería democracia. Un caos. Los liberales constructivistas no terminan de reconocer, a su vez, su ingenuidad total al pretender “construir” un liberalismo institucional sobre la base de un humus cultural de caudillos y horizontes anti-liberales profundamente arraigados.

La historia no ha terminado. América Latina se encamina hacia una guerra civil total en la cual nació y de la cual nunca salió.

Muchos liberales constructivistas van a estar decepcionados con esta entrada. ¿Y entonces qué? ¿Cómo? ¿Brasil no está mejor con Bolsonaro, Bolivia con Jeanine Anuez, Chile no estaba mejor con Pinera, etc?

No sé. Hay un grupo que no es actor político ni intelectual en América Latina: los liberales clásicos. ¿Quiénes son? No sé. Pero creo que desde su núcleo central tienen que hacer nueva teoría para explicar América Latina. El liberalismo constructivista no funciona. El liberalismo clásico nunca existió. Sólo es, en este momento, un difuso movimiento contra-cultural que está lejos de ser horizonte. Y tal vez nunca lo sea. Lo único que se puede esperar es que los anti-liberales moderados, no ganados por la crueldad de las ideologías, vayan moviendo la historia, lentamente, hacia una larga evolución, hacia una tierra prometida que seguramente está más allá de nuestras vidas.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

 

 

LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LOS PUEBLOS PRE-COLOMBINOS.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 23/6/19 en: http://gzanotti.blogspot.com/2019/06/la-inmaculada-concepcion-de-los-pueblos.html

 

Pasó lo que tenía que pasar. Hace milenios que muchos obispos y teólogos latinoamericanos están diciendo casi que los pueblos originarios, los pueblos indígenas precolombinos, son sujeto de la Revelación Divina y que por ende no necesitan que los misioneros occidentales los “perviertan” con “categorías griegas” de la dogmática tradicional, y menos  cuando esas categorías vienen mezcladas con el avance del pérfido capitalismo. Porque para ellos el pecado original es el capitalismo, no los pueblos pre-capitalistas, inmaculados, ecológicos, puros, casi precisamente sin pecados concebidos. Pero, claro, uno de estos grandes redactores de documentos episcopales latinoamericanos,  para colmo peronista, llegó a Roma, y ahora todo esto se expande con su total y completo apoyo. Lo habíamos dicho: todo esto sucede hace décadas, especialmente desde los 60, pero claro, Juan Pablo II y Benedicto XVI lograron armar un dique de contención contra esas prístinas aguas teológicas. El discurso de Benedicto XVI en Ratisbona, del 2006, fue precisamente la respuesta a esas teologías cuya profundidad no pasaba de la película Avatar, pero claro, en ese entonces todos estos se rieron y se burlaron de él, esperando ávidamente el momento de la venganza. Ese momento llegó. Un peronista argentino llegó a Roma. El cáncer hizo metástasis en el corazón. El último Instrumentum laboris para la Amazonia es el conjunto de las teologías de la liberación y del pueblo en su máximo apogeo, la negación y la venganza total contra todo el Magisterio teológico de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia. Ahora sí que hay que creerlo en serio.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.