Eliminar las Lebac no resolverá la crisis

Por Iván Carrino. Publicado el 15/8/18 en: http://www.ivancarrino.com/eliminar-las-lebac-no-resolvera-la-crisis/

 

El problema económico que enfrenta Argentina es mucho más serio que la deuda del BCRA.

Turquía está ubicada exactamente entre Asia y Europa. Es un país de 785.500 kilómetros cuadrados y una población de cerca de 80 millones de personas. En términos de PBI per cápita, se estima que los turcos ingresan USD 11.014 por año.

Este país euroasiático llegó a las tapas de los diarios financieros recientemente producto de la fuerte turbulencia que los afecta. En lo que va del año, el dólar subió allí 68,3%, gracias a que los inversores eligen salir corriendo hacia activos más seguros.

A fines de 2017, Turquía y Argentina habían sido encuadrados por la consultora Standard & Poor’s como los países emergentes más vulnerables a la suba de tasas de la Fed. Según la consultora, la vulnerabilidad se explicaba porque estos países “mostraron déficits de cuenta corriente considerables” y una “tasa de ahorro insuficiente para cubrir la inversión”.

Turquía, como Argentina, también tiene un extenso historial inflacionario. De acuerdo con Steve Hanke, la inflación anual promedio durante los ’70 fue de 22,4%, en los ’80 subió al 49,6%, en los ’90 trepó al 76,7% y en los 2000 se redujo al 22,3%.

En este contexto, es normal que la incertidumbre lleve a los turcos a escapar de su moneda.

Curiosa, tal vez, es la reacción de su presidente, Recep Tayyip Erdoğan, quien exigió a los ciudadanos vender dólares y oro para ayudar a pelear la “batalla económica” de la que se considera víctima, y quien se niega a subir las tasas de interés porque sostiene que éstas son un instrumento para la desigualdad social.

A pesar de la convulsión cambiaria y monetaria, en Turquía no se habla de las Lebac.

Bomba a desactivar

Por los sucesos desatados en Turquía, que contagiaron a los mercados internacionales, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda decidieron tomar cartas en el asunto. Una de las medidas más contundentes que anunciaron fue la del fin de las Lebac.

A partir del martes, en cada licitación que haya de aquí en adelante, se irán renovando cada vez menos títulos, lo que generaría que no haya más Lebac a fines de 2018.

Para el presidente del BCRA, Luis Caputo, las Lebacs son “un activo tóxico” y al eliminarlas “ya no van a estar amenazando con pasarse a dólares”.

En este sentido, volvemos a preguntarnos: ¿hay Lebacs en Turquía? ¿Sube el dólar en el mundo por las respectivas “bombas de Lebac” que cada uno tiene? Claramente, no parece ser el caso.

Sin embargo, lo que sí hay en los países donde más está subiendo el dólar es mucha inflación y,  además, un elevado y creciente riesgo país.

Riesgo País: lo más importante

Si las Lebac fueran el único problema de la Argentina, veríamos que los inversores buscarían sacárselas de encima, exigiéndole al Banco Central pagar tasas más altas para renovarlas. Esto, sin dudas, ha sucedido, en la medida que la suba del dólar destruyó lo que algunos mal llamaron “bicicleta financiera”.

Ahora bien, el precio  de las Lebac no es lo único que ha caído. También se desplomó la bolsa local (50% en dólares) y los bonos soberanos de cualquier moneda y duración.

Es que el problema no son  las Lebac, sino una generalizada crisis de confianza en el gradualismo de Macri. Las dudas son tan grandes que ni  el paquete del FMI logró calmar definitivamente a los mercados.

En este contexto, el Riesgo País se disparó, reflejando las dudas que tienen los inversores sobre cómo terminará la fiesta de endeudamiento que lanzó el gobierno para salir lentamente del caos fiscal dejado por Cristina Fernández y Axel Kicillof.

Entendido esto, el indicador más importante a mirar es el del Riesgo País y tenemos que ver cuánto mejorará ese índice si se termina con las Lebac.

La respuesta, lamentablemente, es bastante decepcionante.

Sin correlación

Como se ve en el gráfico de abajo, a principios de 2014, cuando el Riesgo País coqueteaba con los 1.000 puntos básicos, el stock de Lebac en circulación era de apenas $ 100.000 millones.

Sin embargo, tras la devaluación de Juan Carlos Fábrega, éste comenzó a crecer marcadamente. A fines de año, la cantidad de Letras emitidas por el Banco Central para absorber pesos de la economía había llegado a $ 261.000 millones, duplicándose, nada menos.

En paralelo, el Riesgo País había descendido fuertemente. Cerró el año en 700 puntos.

El 11 de diciembre de 2015, cuando Sturzenegger asumió la presidencia del BCRA, el Riesgo País estaba en 455 puntos y las Lebac ascendían a $ 296.000 millones. El 31 de agosto del año pasado, cuando el stock de letras llegó a $ 1 billón, el Riesgo País había caído 70 puntos, hasta los 384.

Hoy, que el stock de Lebac cayó alrededor de $ 300.000 millones desde su máximo, el Riesgo País vuela. Es decir que no existe una clara relación entre una cosa y la otra.

Así, si continúa la desconfianza, podríamos llegar a un escenario con menor cantidad de Lebac, menor cantidad de reservas internacionales usadas para cancelarlas, mayor Riesgo País, mayor deuda pública y mayor recesión e inflación.

Terminar con las Lebac no garantiza que esto no suceda. Y, por tanto, no garantiza que se solucione la crisis.

El Riesgo País sube porque no hay una respuesta clara a la siguiente pregunta: ¿podrá el gobierno argentino cumplir con sus compromisos de deuda?

No veo cómo terminar con las Lebac pueda hacer que la respuesta sea afirmativa.

 

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es editor de El Diario del Lunes, el informe económico de Inversor Global. Además, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y de Economía en la Universidad de Belgrano. Es Sub Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE

ENTREVISTA A ADRIÁN RAVIER Tras el miércoles negro: ¿qué le espera a los argentinos?

Por Adrián Ravier.  Publicado el 28/6/18 en http://www.visionliberal.com.ar/nota/5309-opina-ravier-tras-el-miercoles-negro-que-nos-espera-a-los-argentinos/

 

Adrián Ravier analiza el miércoles negro: «Salir de la Bolsa en Argentina parece una decisión coherente en este contexto»

Ayer, miércoles, mientras se esperaban con ansias los partidos que dejaron de forma sorpresiva a Alemania fuera de la Copa y a Brasil y México en Octavos, por cuarto día consecutivo subió el dólar y provocó una caída de las acciones de la Bolsa porteña en casi un 9%. De esta forma, aumentó el riesgo país y se acerca a los 600 puntos, el nivel más alto desde el 2015.

El «miércoles negro» es consecuencia del fuerte clima de desconfianza en el gobierno y la situación económica.

No basta solamente con ayuda del FMI ni con que nos posicionen como «país emergente». Es hora de que se tomen las medidas correspondientes para revertir esta cuestión y levantar los indicadores económicos para generar mayor incentivo.

Para profundizar sobre este derrumbe económico, sus causas, consecuencias y cómo seguirá la economía en lo que queda hasta las próximas elecciones, Visión Liberal habló con el doctor en Economía, Adrián Ravier, quien también se desempeña como economista de la Fundación Libertad y Progreso La Pampa.

-¿Por qué dicen que fue un «miércoles negro» y qué significa eso?

Se trata de un «miércoles negro» porque el Merval, la Bolsa en Argentina, cayó un 9%, lo cual representa una caída muy fuerte. Obedece a varios factores: en primer lugar, un factor internacional, en el cual el inversor internacional decidió un sell off, vender acciones de economías emergentes y tratar de invertir en países más seguros o activos financieros más seguros de países más desarrollados.

Hay un factor muy general, la Bolsa de Brasil cayó un 3,55% y en Argentina casi el 9%. Entonces la pregunta es: ¿Por qué Argentina cae más que el resto de las emergentes? Tiene que ver con el rumor de que se iba a poner un impuesto a las acciones en la Bolsa en Argentina, y por otro lado, la debilidad.

Los datos de abril de actividad económica han sido negativos, el Índice de Precios del Consumidor se estima que irán en aumento y la proyección para la inflación anual está en torno del 28 al 30%.

Todo lo que estamos viviendo en Argentina con fundamentos débiles, de alguna manera impacta, y si impacta en las economías emergentes, en Argentina impacta un poco más.

En este sentido hay que tomar nota y señalar que urgen las reformas estructurales para corregir desequilibrios que son realmente muy largos. El miércoles negro tiene que ver con un miércoles donde el riesgo país llegó al máximo, a un nivel mayor de todos los meses anteriores y este dato nos devuelve a un país riesgoso, es decir, un país vulnerable.

-¿Es una respuesta del mercado ante la desconfianza en el gobierno?

– Sí. El mercado desconfía de alguna manera del gradualismo del gobierno, de las metas que se han impuesto.

La llegada del Fondo ayuda, ser una economía emergente ayuda, y si las nuevas metas se cumplen, se harían reformas que a Argentina le hacen falta. Pero hay preguntas que quedan abiertas, por ejemplo, la meta de inflación de este año. Cerraríamos con una inflación arriba del 27% y la meta para el año que viene es 17%. Es muy difícil pensar que, en Argentina, en un año electoral, se puede bajar el nivel de inflación un 10% o más. Hay cierta desconfianza sobre la viabilidad de eso.

Si miramos lo que viene planteando el FMI, lo que firmó Argentina para cumplimentar, es fantástico. Finalmente, el Banco Central sería independiente, dejaría de monetizar el déficit fiscal del Gobierno, dejaría de comprar los dólares que el Tesoro tiene por deuda, y eso le daría, de alguna manera, cierta consistencia al modelo económico para ir corrigiendo los desequilibrios y demás.

Ahora, se han perdido dos años y medio con poca reforma estructural, y el mercado desconfía de que, en el año y medio que queda, se haga todo lo que no se hizo antes. También, el hecho de que la economía esté creciendo, el hecho de que el segundo semestre va a tener una desaceleración económica, con aumento de inflación, con la devaluación y todo el impacto que va a tener en la actividad económica, genera un miedo en el mercado. Las noticias del próximo semestre no van a ser buenas, entonces, salir de la Bolsa en Argentina parece una decisión coherente en este contexto.

-Los inversores están esperando más compromiso de Macri, ¿qué podría hacer el gobierno como para cambiar el clima?

Lo que tiene que hacer es correcciones en los desequilibrios. El planteo es correcto, no hay mucho más para hacer que lo que ya se hizo. Parece que haber quitado a Sturzenegger del Banco Central es una buena señal, porque las metas inflacionarias no se habían cumplido. El mercado de alguna manera desconfía de que Caputo sea la persona adecuada para manejar el BCRA cuando su especialidad está más bien en lo financiero, no tanto en el manejo de la política monetaria, pero creo que el mercado recibió como una buena noticia este desplazamiento.

Las metas inflacionarias están bien, las metas fiscales más agresivas para alcanzar un déficit fiscal cero en 2020 me parecen correctas, la ayuda del FMI puede darle la consistencia que necesitamos, el salto en el dólar puede corregir el desequilibrio o el atraso cambiario. Lo que se debía hacer se hizo, o al menos se planteó, ahora falta ejecutar políticas de austeridad y de contracción monetaria que ayuden a bajar la inflación de manera fuerte. Y ese es el interrogante que de alguna manera quedó planteado. Quizás también estamos justamente ahora en medio de la tormenta, y una vez que pasen las semanas o meses con el dólar quieto, va a transmitir nuevamente confianza en el mercado y la bolsa se recuperará. Pero es difícil pensar este contexto en un segundo semestre donde las noticias de actividad económica, empleo, pobreza, no van a ser buenas.

-¿En qué condiciones se encuentran el gobierno y la sociedad como para afrontar un nuevo ajuste?

La confianza en el gobierno ha bajado, la confianza en la economía ha bajado, la desaceleración económica es un hecho para el próximo semestre. Quizás en el último trimestre se vea una recuperación… Ahora veo un gobierno que, al menos en materia tarifaria, ya cumplió la corrección que podía cumplir, quizás las tarifas aumentan, pero ya no vamos a ver una intoxicación de tarifas o triplicación de tarifas. Vamos a ver correcciones menores, y por eso el cambio de ministro. Quizás le estamos dando un empujón a la economía para que, a partir del último trimestre de este año y el primer trimestre del otro año, la economía se recupere y, a la hora de votar, el electorado esté más dispuesto a confiarle al gobierno un nuevo mandato.

Preocupa de alguna manera, y esto es algo que ha pasado siempre, que los gobiernos traten de mostrar una recuperación económica a partir de un nuevo atraso del tipo de cambio. Si ahora congelamos el tipo de cambio en $27, $28, $29 y acumulamos una inflación arriba del 20% en el año, parte de ese atraso cambiario se va a perder y eso se va a reflejar en una mejora en el ingreso real, una mejora en el consumo, una mejora en la confianza del consumidor y del electorado a la hora de votar. Pero se genera un nuevo desequilibrio para el próximo gobierno que tiene que volver a corregir al otro año, entonces estamos en esa dinámica de que un año la economía crece, porque se recupera del año anterior, y en el otro año se hacen los ajustes o se tiene una fuerte devaluación; al otro año volvemos a crecer a partir de la recuperación del año anterior, y en realidad no salimos de esta dinámica que a Argentina le está haciendo mucho daño y que se refleja en todos los indicadores sociales.

Tenemos un 30% de pobreza y entre jóvenes, la pobreza ya supera el 50%, lo cual no es nada bueno… Tenemos que hacer un cambio, lo que pasa es que no están logrando generarlo y difícilmente lo logren en un año electoral. Insisto, el planteo de las metas fiscales y monetarias parece ser lo que Argentina necesita, falta ahora dar señales claras de que se van a alcanzar.

-¿Hay posibilidades concretas de que repunte la situación para Cambiemos?

Ahí creo que está la buena noticia para Cambiemos. Después de unos meses de fuerte devaluación, viene una recuperación. Algo parecido a lo que pasó luego del cepo. En 2016 tuvimos recesión y en 2017 tuvimos una recuperación que logró que el electorado vuelva a votar por Cambiemos. Acá me parece que hay algo parecido, hay una corrección en el tipo de cambio, muy fuerte, a mitad de año, que empezó por un factor externo internacional pero después fue mucho más allá y demostró la debilidad interna de Argentina.

Lo que viene por delante es una recuperación de la actividad económica, una mejora de los índices fiscales, las metas monetarias, una baja en la inflación, en la pobreza, que además se puede acelerar si el gobierno quiere tomar políticas de gasto de obra pública.

Ahí están las inconsistencias o dudas, como vas a cumplir con esas metas si es un año electoral y necesitas obra pública para ganar electorado. Son preguntas abiertas, pero creo que, en la macro, el gobierno podría tener un contexto favorable producto de la recuperación por todos los ajustes que hemos tenido en 2018.

 

Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Master en Economía y Administración de Empresas por ESEADE. Es profesor de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.

¿Por qué estalló todo?

Por Iván Carrino. Publicado el 20/6/18 en: http://www.ivancarrino.com/por-que-estallo-todo/

 

La salida de Sturzenegger y el salto del dólar reflejan la enorme desilusión con el proyecto de Cambiemos.

El martes por la tarde estuve en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora participando de un debate con otros profesores de economía.

La invitación, que acepto hace más de 2 años, tiene por objeto dar un análisis de la era kirchnerista y luego sumarle el tiempo transcurrido del nuevo gobierno, siempre desde una perspectiva económica.

El debate siempre es interesante porque me lleva a conversar con dos economistas de corrientes de pensamientos diametralmente opuestas a la mía. Pero, además, porque me fuerza a revisar qué pensaba de la economía tiempo atrás.

La última vez que fui a la Universidad fue en noviembre de 2017.

En ese entonces, explicaba que el nuevo gobierno efectivamente se estaba enfrentando a una “pesada herencia”, pero que los datos mostraban, por un lado, una baja de la inflación y, por el otro, una recuperación económica post-colapso de populismo K.

Al mismo tiempo, también advertía que faltaban todavía reformas muy importantes, que tenían que ver con:

– La reducción del gasto público

– El fin del déficit fiscal

– La desregulación de mercados como el laboral y el de productos importados.

Si bien en su momento ya existían las inconsistencias macroeconómicas, los datos no mostraban la inminencia de una crisis.

De hecho, los indicadores financieros como el Riesgo País, la bolsa, e incluso el dólar, destellaban optimismo.

¿Qué pasó entonces?

Un boom basado en expectativas

Pocos días después de la victoria de Mauricio Macri en las elecciones de 2015, el extraordinario analista chileno, Axel Kaiser, escribía lo siguiente:

El nuevo gobierno encabezado por Mauricio Macri puso fin no solo a más de una década de degeneración institucional kirchnerista sino a casi cien años de dominio político peronista. Así las cosas, la tarea que enfrenta Macri es nada menos que derrotar la historia. Ya logró un primera victoria en las urnas el pasado domingo. Esa fue la parte “fácil”. Ahora le toca dar inicio a una transformación sostenible en el tiempo que logre terminar, a nivel cultural e ideológico, con el peronismo que ha destruido la libertad y condenado a la decadencia y vergüenza internacional a un pueblo que ha probado tener lo necesario para pertenecer a la élite mundial.

Si Macri logra la titánica hazaña de dejar iniciado ese cambio permanente pasará a ser el más grande líder político que haya conocido la Argentina en más de un siglo y sin duda uno de los más grandes que haya conocido América Latina en toda su vida independiente.

La mirada de Kaiser reflejaba, en mayor o menor medida, la de quienes estaban “mirando el partido desde afuera”. Mauricio Macri podía ser el líder que llevara a Argentina de nuevo a las “grandes ligas” del desarrollo económico.

Ahora bien, para esto el gobierno tenía que encarar reformas drásticas.

Tenía que bajar el déficit fiscal desde 7% del PBI al 0%. Tenía que reducir el gasto público y los impuestos. Tenía que desregular los mercados laborales, liberar los precios de la energía, los combustibles y los supermercados. Tenía que abrir la economía al comercio del mundo, y tenía que terminar con una década y media de inflación, algo que dijo que iba a ser “lo más fácil” de todo.

Los mercados internacionales, al ritmo del “sí se puede”, parecieron comprar la idea de que esto efectivamente iba a pasar. O, al menos, compraron la idea de que incluso sin hacer todas las reformas, con algunas bastaría para que el país volviera a crecer por un período medianamente largo.

Hoy los inversores piensan todo lo contrario.

¿Se puede o no se puede?

El gobierno de Macri asumió en una situación por demás delicada. La situación ameritaba llamar al Fondo Monetario en ese momento y comenzar un programa de ajuste con apoyo del organismo.

Sin embargo, primó la política.

El gobierno no llamó al Fondo, no lanzó un programa de ajuste fiscal contundente, y no explicitó la pesada herencia recibida.

El marketing de Durán Barba le ganó al análisis técnico de algunos de los funcionarios del propio equipo económico.

En un principio, la apuesta parecía salir bien, y el gobierno hizo algunas modificaciones interesantes como salir del cepo, sincerar tarifas y cerrar el juicio con los holdouts.

Además, terminó ganando las elecciones de medio término.

Pero no mucho se había avanzado en términos de déficit fiscal, gasto público, impuestos y mercado laboral.

Una vez pasado el triunfo en las legislativas, era el momento indicado para avanzar con reformas más ambiciosas. El discurso de Macri, de hecho, fue en ese sentido.

Sin embargo, todo quedó en palabras. La reforma tributaria tuvo gusto a poco, y reforma laboral directamente no hubo, gracias a la dura presión de los sindicatos.

El gasto público sigue hoy en alrededor del 40% del PBI.

Golpe de gracia

Con la alta presión tributaria, la nula modificación del mercado laboral, y un déficit fiscal que se convirtió en una aspiradora de dólares del mundo, la gran apuesta del gobierno para ganar las elecciones del 2019 corría peligro.

La economía podía llegar a enfriarse y, como no había voluntad para hacer reformas estructurales, entonces se recurrió al atajo mil veces probado (y mil veces fracasado) de bajar la tasa de interés para estimular la actividad.

Así, llegamos a la conferencia del 28 de diciembre, donde se cambiaron las metas de inflación y se forzó al Banco Central a bajar las tasas. La medida fue festejada por algunos, pero el mercado rápidamente la expuso como un gran error.

A partir del 28D, las expectativas de inflación saltaron, y lo mismo pasó con el dólar y el riesgo país.

Por si esto fuera poco, el contexto internacional empeoró, y ese mercado que compraba cualquier cosa, comenzó a mirar los números con más detalle.

Lo demás es historia conocida.

El dólar avanza 60% en lo que va del año, y la bolsa, medida en moneda dura, cae cerca de 40%. Además, renunció Sturzenegger y echaron a Aranguren, el único ministro del gobierno que redujo con fuerza el gasto público.

La crisis financiera que atraviesa el país no es culpa del Banco Central ni exclusivamente del contexto internacional. Se trata, en realidad, del fracaso de Cambiemos, que generó unas expectativas formidables sobre su capacidad de cambiar la historia del país pero que, en los hechos, no concretó grandes cosas.

Hoy el mercado le está pasando factura, o bien está adaptándose a una nueva realidad: Cambiemos no era en realidad tan Cambiemos, y torcer el rumbo de decadencia Argentina no iba a ser tan fácil como se imaginaba al principio.

 

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es editor de El Diario del Lunes, el informe económico de Inversor Global. Además, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y de Economía en la Universidad de Belgrano. Es Sub Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE

El dólar pone a Macri entre la espada y la pared

Por Iván Carrino. Publicado el 3/5/18 en: http://www.ivancarrino.com/el-dolar-pone-a-macri-entre-la-espada-y-la-pared/

 

El gobierno debe elegir entre calmar a los mercados o satisfacer a los grupos de presión internos.

La semana pasada asistimos a una verdadera corrida cambiaria como hacía tiempo no se veía en el país. En un lapso de solo 5 días, el Banco Central vendió el 7% de sus reservas internacionales, perdiendo nada menos que USD 4.400 millones.

El objetivo: evitar que suba el dólar y eso continúe realimentando unas expectativas de inflación que parecen cada vez más descontroladas.

Al finalizar la semana, el Banco Central tomó una nueva decisión. Esta vez fue todavía más agresivo. Decidió subir su tasa de política monetaria 300 puntos básicos, a 30,25% anual. Sin embargo, al reanudarse la rueda de los mercados, el miércoles, las cosas todavía no parecían calmarse del todo.

A continuación, un análisis de lo que pasó y lo que puede suceder de acá adelante.

Las Reservas no se “rifan”

Algunos analistas, al atestiguar la fuerte venta de reservas por parte de la autoridad monetaria, pusieron el grito en el cielo porque los dólares se estaban “rifando”. Curiosamente, muchas de estas protestas venían de quienes, en el pasado, impusieron el cepo cambiario para evitar “la rifa” y, sin embargo, liquidaron nada menos que la mitad del stock total de reservas internacionales.

Es cierto que en un sistema de tipo de cambio flexible, el dólar debe fluctuar libremente sin intervenciones. Ahora bien, si ese fuera el caso, el Banco Central tampoco debería haber comprado USD 40.000 millones en dos años.

Dado que lo ha hecho… digamos que tiene derecho a venderlos cuando quiera. Para eso se compran. No para tenerlos guardados en un cajón, sino para salir a traer calma cuando los mercados se inquietan.

Ahora bien, si analizamos los momentos en que el BCRA comenzó a utilizar esta herramienta, encontramos  que no fue solo la semana pasada. Ya desde marzo que Sturzenegger decidió salir a vender dólares, porque juzgaba que la suba del tipo de cambio comenzaba a ser “disruptiva”.

Coletazos del 28D

Para entender por qué un Banco Central que supuestamente tiene un tipo de cambio libre se obsesiona por controlarlo, tenemos que remontarnos al 28 de Diciembre pasado.

Hasta esa fecha del año 2017, el Banco Central venía implementando un sistema de Metas de Inflación donde el principal instrumento para influir en las expectativas y en el mercado monetario era la tasa de interés.

La tasa, en su momento, estaba en los alrededores del 28%, mientras que la inflación anualizada andaba por el 20%. No obstante, las metas no venían cumpliéndose y a la tasa le llovían críticas.

Desde la heterodoxia, se argumentaba que semejante nivel de tasa frenaba la actividad. Desde la ortodoxia, que la herramienta no servía y que generaría una bomba de Lebacs que estallaría en el futuro con más inflación y devaluación.

Ambos argumentos allanaron el camino para que el 28D, el Poder Ejecutivo no solo impusiera una modificación de las metas de inflación, sino una baja de la tasa de interés.

Así, el principal instrumento que el Banco Central tenía para domar la inflación, fue secuestrado por la Jefatura de Gabinete.

Poco tiempo después, las expectativas de inflación comenzaron a subir y, con ellas, el dólar.

El Banco Central estaba en una encerrona. Se le descontrolaban las variables y no tenía herramientas ni credibilidad para encaminarlas. Lo único que le quedó a la mano fue salir a vender dólares.

Tormenta perfecta

A los factores anteriormente mencionados, que podemos denominar domésticos, se sumó la cuestión internacional: el dólar en el mundo viene fortaleciéndose día tras día, y en las últimas diez jornadas acumuló un avance de 3,8% contra todas las monedas del globo.

Lo que refleja esto es que los fondos internacionales están desarmando posiciones en los países emergentes y “volando hacia la calidad”, para lo cual necesariamente deben comprar dólares.

Ahora bien, si Argentina fuera un país totalmente ordenado en sus números fiscales, dinámico en su mercado de trabajo, y estable en sus reglas de juego, el cimbronazo tal vez no sería tan marcado.

Sin embargo, se da el caso de que somos uno de los países más vulnerables a la turbulencia internacional, lo que nos lleva al último punto.

Entre la espada y la pared

Si la suba de tasas de Sturzenegger no alcanza, y los inversores siguen queriéndose ir, vendiendo moneda y bonos argentinos, entonces el problema acá no estará siendo el 28D o la política fiscal de los Estados Unidos, sino algo más profundo: un reclamo para que el gobierno dé mayores señales de ajuste fiscal.

Es que dado el agujero que tiene el gobierno, el modelo no cierra si no hay financiamiento, y como el mercado local es muy chico, ese financiamiento tiene que venir de afuera… Pero si afuera se complica, la única que queda es ajustar más.

Un mayor ajuste fiscal, que podría pasar por recortar partidas de gasto que excedan a la de los subsidios energéticos, tendría el efecto positivo de generar mayor confianza de los acreedores, generando mayor estabilidad.

No obstante, un mayor ajuste fiscal desataría una ola de protestas de sindicatos, piqueteros y partidos opositores, quienes no dejan pasar la más mínima oportunidad para atacar al gobierno por “neoliberal ajustador”.

Todas las fichas están puestas en Sturzenegger. Si su revitalizada política monetaria logra calmar las expectativas, el hiper-gradualismo de Macri tendrá una vida más en este juego. De lo contrario, estará obligado a elegir entre la espada y la pared.

 

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es editor de El Diario del Lunes, el informe económico de Inversor Global. Además, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y de Economía en la Universidad de Belgrano.

Es un error que el Gobierno haya cambiado la meta de inflación

Por Iván Carrino. Publicado el 31/12/17 en: http://www.lanacion.com.ar/2096679-es-un-error-que-el-gobierno-haya-cambiado-la-meta-de-inflacion

 

Argentina acarrea una historia de larga decadencia económica. De encontrarse entre los primeros países del mundo a comienzos del Siglo XX, pasamos a ocupar el puesto setenta y tantos.

En 1895, nuestro país tenía el 97% del PBI per cápita de Australia. Hoy tenemos solo el 43%.

El proceso de decadencia es largo. Pero la caída se profundiza en el período de 1975 a hoy.

¿Quiere saber por qué?

La respuesta es la inflación.

Salvo en 1978 y 1986, desde 1973 y hasta 1990 la tasa de inflación nunca bajó del 100% anual. Gustavo Lázzari y Pablo Guido explicaron que ése constituyó “el período de inflación alta más prolongado de la historia del mundo”.

La inflación es un cáncer para la economía. Destruye el poder de compra del salario, arruina el ahorro, impide planificar y distorsiona el sistema de precios generando falsos auges y posteriores depresiones.

A la Argentina, la inflación la borró del mapa.

Después de 1990 tuvimos 10 años de estabilidad, pero el gasto y la deuda generaron una nueva crisis sin precedentes. El resultado fue volver a probar con la receta inflacionista, que con los Kirchner terminó en el cepo y un estancamiento económico que se prolongó por 6 años.

¿Quién querría tener más inflación?

Curiosamente, no son pocos y acaban de obtener una victoria dentro del equipo económico del gobierno.

Es que para algunos, incluido el ex Ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, el ritmo planteado de desinflación era excesivamente veloz, lo que obligó a tener tasas “demasiado altas que generan atraso cambiario”.

Para atacar estos problemas, pidió elevar las metas de inflación.

Es decir, tener más inflación para que haya tasas más bajas y un dólar más competitivo. O sea, lo que efectivamente anunciaron Peña, Dujovne, Caputo y Sturzenegger el jueves pasado.

Hay dos problemas con esta propuesta.

El primero es que la tasa de interés de la política monetaria no es “alta”, como se dice. Al 30 de octubre de este año, y en el mejor de los casos, la “espectacular inversión” en los títulos del Banco Central rindió 3,2 puntos en términos reales.

Una tasa de interés de 3,2 puntos no parece ser problemática para la inversión. De hecho, de acuerdo con Orlando Ferreres, la Inversión Bruta Fija creció 13,4% interanual en octubre y promedia un aumento de 11,1% en los últimos 6 meses. Es decir, crece al mayor ritmo de los últimos 4 años, cuando la tasa era negativa contra la inflación.

Lo mismo pasa con el crédito. Está volando en términos reales, poco afectado por la “alta” tasa de interés.

El segundo punto es el tipo de cambio.

Según la mirada más heterodoxa, la apreciación del tipo real de cambio es preocupante y desinflar más lento ofrecería un dólar más competitivo.

¿Es esto realmente así?

A priori, no parece. Si la tasa de interés baja de su nivel actual, el dólar puede subir, pero igual subirían los precios, de manera que no se revertiría la apreciación real.

Yendo a lo más fundamental, el concepto en sí mismo es desacertado. Es que países como Chile, Perú, Colombia e incluso Brasil, han vivido un largo proceso de apreciación real de su moneda desde 2003 a 2013, sin que eso resultara en un obstáculo para su crecimiento.

Para sorpresa de algunos, en paralelo con el “dólar barato”, la economía de estos países creció, con baja inflación, bajo desempleo y aumento del salario real.

¿Por qué en Argentina debería ser diferente?

El Banco Central es la institución pública cuyo único rol en Argentina y cualquier país serio del mundo es tener una inflación baja y estable. No se puede imprimir crecimiento.

A corto plazo, es posible que una mayor laxitud monetaria tenga como contrapartida una mayor actividad, pero a largo plazo sabemos que solo trae inflación, crisis y pobreza.

Argentina debe crecer mirando el largo plazo. Y ahí el camino son las reformas estructurales. Más libertad económica, más inversión, crecimiento y reducción de la pobreza. Bajar la inflación es un componente más en ese combo de cambios profundos.

Ya probamos el atajo inflacionista. Nos fue peor que mal. Es una lástima que hayamos vuelto a caer en el error.

 

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es editor de El Diario del Lunes, el informe económico de Inversor Global. Además, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y de Economía en la Universidad de Belgrano.

Un pasito hacia el sinceramiento

Por Alejandro A. Tagliavini. Publicado el 29/12/17 en: https://alejandrotagliavini.com/2017/12/29/un-pasito-hacia-el-sinceramiento/

 

Dice la Escuela Austríaca de Economía, en mi opinión la más seria, que la inflación es la depreciación del signo monetario como consecuencia del exceso de emisión -de oferta- monetaria por sobre lo que demanda el mercado, en tiempo real. Esto del “tiempo real” es crucial y es lo que la diferencia de los neo keynesianos y la escuela clásica. Porque implica que, una vez producida la inflación, se disparan millones de decisiones -de millones de ciudadanos- imposibles de detener, para empezar, porque son imposibles de conocer.

O sea, una vez emitido el exceso, la inflación se instaló y, entonces, cualquier intervención de la autoridad monetaria solo puede agravar la situación, contra lo que opinan las otras escuelas. De aquí que las Lebac, al contrario de lo que dice el neo keynesianismo -lo mismo que la escuela clásica- hoy vigente, son inflacionarias porque las personas dejan de demandar dinero para invertirlo en estos papeles aumentando el spread con la emisión, en tiempo real.

Otra cosa es el IPC que popularmente se confunde con inflación y que no necesariamente coinciden: por razones estacionarias o circunstanciales algunos precios podrían aumentar provocando un aumento del IPC sin que esto fuera el resultado de la inflación. Por cierto, el cálculo del IPC es arbitrario según qué artículos se consideren y según quién y cómo se realice la encuesta.

Así las cosas, el gobierno anotó que las “metas de inflación” -la política anti inflacionaria del BCRA- perdieron credibilidad, como que es una teoría falaz, y no quiere correr el riesgo del estancamiento económico que conlleva la política “monetaria dura”. Más allá de demostrar que la independencia del BCRA siempre fue una falacia, y si bien están a años luz de una política sana, los nuevos anuncios acercan la cosa un pasito al bajar las tasas artificialmente fijadas por el BCRA, con fines “anti inflacionarios”, y que solo agravan la situación, amén de provocar un redireccionamiento artificial de capitales productivos hacia la bicicleta financiera.

Nadie tomaba como un número creíble el 10% más dos puntos de margen que el Banco Central había fijado como meta inflacionaria para 2018. De hecho, el Relevamiento de las Expectativas del Mercado (REM) que realiza el BCRA, pronosticaban una “inflación” del 16,6% para el 2018. Y, de hecho, esa cifra estaba en sintonía con la partida para los jubilados y pensionados que el propio Palacio de Hacienda suscribió en el proyecto de Presupuesto 2018. Por otra parte, las primeras paritarias que se van cerrando, en sectores como bancarios, apuntan al entorno del 20%.

Otro problema serio de la tasa artificialmente alta es que presiona el dólar hacia la baja. Al bajar las tasas, al contrario de lo que es creencia popular, un aumento del dólar podrá traer aumento de algunos precios -y quizás del IPC, según cómo se calcule- pero no de la inflación real que es solo exceso de oferta de pesos. Y estos precios que aumenten -mientras que todavía se están digiriendo las subas de gas, luz, combustibles y prepagas y el salto del 25% en el boleto que viene- pueden provocar un reacomodamiento en los hábitos de consumo, pero nada tienen que ver directamente con la inflación.

Probablemente, este sinceramiento del gobierno provoque una disminución en la inflación real desde que el gobierno se verá más presionado a desacelerar la brutal emisión monetaria que venía a un ritmo de más del 26% anual.

Sturzenegger no quiso dar mayores precisiones sobre qué ocurrirá con la tasa, pero el mercado financiero tuvo una reacción clara en el sentido de fuerte baja de la tasa de las Lebac en el mercado secundario que explicaron, en parte, el salto de 4,6% en pocas horas apenas conocidas las nuevas medidas.

Algunos, como Martín Redrado, creen que la modificación de la meta de inflación complicará a quienes tomaron un crédito hipotecario UVA, ya que encarecerá aún más la cuota vigente y aconsejó a los nuevos tomadores esperar hasta marzo o abril que es cuando la situación mejoraría. Lo que no está para nada claro.

Lo que sí queda claro es que la burbuja inmobiliaria que el gobierno creo -con la rentabilidad de los alquileres por debajo de cualquier inversión- se verá perjudicada porque es muy probable que los precios de venta de los inmuebles en moneda dura bajen. Y la construcción es hoy uno de los principales pilares del “crecimiento” económico, crecimiento que en apariencia podría verse perjudicado -según se mide el PIB- pero que en verdad mejorará… o caerá menos.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Ex Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.

Bajar la inflación a pesar del déficit

Por Iván Carrino. Publicado el 11/10/17 en: http://www.ivancarrino.com/bajar-la-inflacion-a-pesar-del-deficit/

 

Milton Friedman decía que la inflación es -en todo momento y en todo lugar- un fenómeno monetario.

Ahora desde la perspectiva argentina, cuando vemos para qué se emitió dinero entre los años 2011 y 2015, tendemos a pensar que la inflación no es un fenómeno monetario sino, más bien, un fenómeno fiscal.

El mecanismo es el siguiente. El Gobierno gasta más de lo que gana y entonces le pide al Banco Central que lo financie. El Banco Central emite más pesos de lo que el mercado necesita y el precio del dinero cae.

El resultado: la inflación.

Dado este mecanismo, es claro que cuando la inflación es alta y sostenida, lo que hay detrás es un déficit fiscal que está siendo “monetizado” por la autoridad monetaria.

La pregunta es: ¿se da este mecanismo a la inversa? Es decir: ¿siempre que haya alto déficit fiscal va a haber alta inflación?

Alto déficit no siempre es alta inflación

La relación entre déficit, emisión e inflación la conocemos bien en el país. El gobierno gasta de más, no le alcanza, y saquea al Banco Central.

Ahora ése no es el cuadro en todas las latitudes.

Bolivia, por ejemplo, cerrará el año con un déficit primario de cerca de 5% del PBI (más de lo proyectado para Argentina). Su inflación, sin embargo es un quinto de la nuestra.

Del otro lado del mundo, Japón también presenta un desajuste de cerca de 4% del PBI (3,8%). Sin embargo, no solo no tiene inflación, sino que busca desesperadamente que ésta suba. Según el FMI cerrará el año en 0,8% anual.

Existen otros ejemplos. En Estados Unidos, en plena crisis, el desequilibrio fiscal casi alcanzó el 10% del producto. En España y Grecia, ese umbral se superó en el 2009. Sin embargo, en ninguno de los casos hubo temores por la inflación.

Es decir, si hay inflación alta y sostenida, muy probablemente detrás haya un gobierno despilfarrador que está atracando al Banco Central. Pero que existan gobiernos despilfarradores no quiere decir que tenga que haber más inflación.

Es que, en definitiva, la inflación se produce cuando la cantidad de dinero excede la que demanda el mercado. Y el único responsable por esa cantidad es su único emisor. Es decir, el BCRA.

Si el Banco Central decide no financiar al Tesoro, entonces evitará colocar una cantidad de dinero excesiva. Finalmente, entonces, no se producirá la inflación.

¿Cumplirá Sturzenegger?

La discusión es particularmente relevante para el contexto nacional actual. El gobierno en 2016 no solo no redujo el déficit fiscal, sino que lo aumentó. Para éste y los años siguientes, si bien propone un sendero decreciente para el mismo, el ritmo es excesivamente gradualista.

En 2018, según el presupuesto, el agujero de Hacienda ascenderá a $ 680.000 millones.

¿Se puede bajar la inflación en este contexto? La respuesta, curiosamente, es afirmativa. Es que, en la medida en que el Banco Central controle y reduzca la monetización del déficit, el ritmo de aumento de los precios continuará descendiendo.

Para 2018, el BCRA transferirá solamente $ 140.000 millones al Tesoro, un 20% de sus necesidades de financiamiento. En 2014 el central aportó el 64% de dichas necesidades. Puede parecer poco, pero es un avance importante, y los datos de inflación así lo reflejan. Estamos con los índices más bajos de los últimos 7 años.

Para concluir, hay una buena y una mala noticia a partir de todo esto. La buena es que la inflación puede bajarse a pesar de tener un abultado déficit fiscal. Los datos presentes y las expectativas muestran que ésta cae y lo seguirá haciendo por los próximos años.

La mala noticia, sin embargo, es que tener semejantes niveles de déficit no es para nada saludable. Ellos se traducen en deuda y la deuda en mayor incertidumbre y menor crecimiento.

Argentina tiene que crecer de manera sostenida por muchos años. Para eso debe ordenar sus números. Bajar la inflación es solo un pequeño paso en un largo camino por recorrer.

 

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es editor de El Diario del Lunes, el informe económico de Inversor Global. Además, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y de Economía en la Universidad de Belgrano.

La economía argentina no crecerá

Por Alejandro A. Tagliavini. Publicado  el 23/3/17 en: https://alejandrotagliavini.com/2017/03/23/la-economia-argentina-no-crecera/

 

Lo primero que hay que decir es que es falso de toda falsedad que la economía haya tenido que caer para poder luego levantarse. Nada en el cosmos, absolutamente nada, se contrae para luego crecer. China empezó a expandirse fuertemente apenas iniciadas las reformas pro mercado y su PIB llegó a aumentar hasta 13.5% anual (y no existe razón teórica para que un país no pueda crecer más). Un ejemplo más cercano, Chile que hoy supera a la Argentina nada menos que en el índice de Desarrollo Humano ocupando el puesto 38 contra el 45 de Argentina, se expandió inmediatamente de lanzadas las reformas llegando a crecer al 7.8% anual.

Si Argentina cayó en 2016 no se debe a ningún “ajuste necesario” sino a la continuidad de pésimas políticas con no se redirigieron hacia reformas pro mercado, más allá del discurso. La prueba de ello es que el único sector al que se le aplicó una reforma real, aunque débil, el campo, aumentó su producción y su inversión hasta 50% de manera inmediata.

No es serio decir que el país ha salido de la recesión porque habría aumentado el PIB del tercer trimestre 0.1% y el del cuarto 0.5%, en relación al anterior. En primer lugar, el PIB que cuenta -el que marca el nivel de las personas- es el per cápita. Si descontamos un crecimiento demográfico de 0.3% trimestral estimado, el crecimiento del tercer trimestre fue negativo y el del cuarto solo aumentó el 0.2%.

Suponiendo que estas cifras tengan valor -ya que Ludwig von Mises y muchos otros dejaron muy claro que la econometría no es una ciencia-, un crecimiento de 0.2% es tremendamente decepcionante si consideramos que se produjeron hechos excepcionales, como los aguinaldos, blanqueo histórico, y fuerte aumento de la deuda estatal.

Si algo deja claro que el gobierno se maneja con discursos que no se condicen con la realidad, es la “lluvia de inversiones” que vendrían apenas iniciado su mandato. Luego de su viaje a Davos -donde Macri prometió US$ 20.000 millones de inversión-, organizar el mini Davos, viajar a España y demás, gastando fortunas, resulta que en el 2016 las inversiones cayeron 5.5% respecto de 2015, y 7.7% comparados los últimos trimestres de 2016 y de 2015 demostrando que la recesión se profundiza. La Inversión Extranjera Directa durante los primeros nueve meses de 2016 alcanza a solo US$ 4.780 millones, 50% menos que lo registrado en igual período del raquítico 2015.

Para colmo de males la política keynesiana de Sturzenegger, no solo ha provocado un aumento de la inflación durante 2016 llegando al 40.9%, sino que mantiene tasas altísimas -24.75%- que hace imposibles las inversiones productivas, al punto que el 80% de los dólares que llegan al país son solo inversiones “bicicleta” que juntan grandes ganancias para luego llevárselas. EL BCRA tiene que comprender que no es cierto que se pueda emitir todo lo que se “necesita para el desarrollo”, total después el BCRA se encarga de “neutralizar” los billetes “excedentes”.

Uno de los problemas más serios de la Argentina, y por el cual no va a crecer ni en 2017 ni en el futuro, es la tremenda maraña de regulaciones que prohíben en gran parte el desarrollo económico. Según el índice Doing Business 2016, Argentina ocupa el puesto 116. Y el otro problema gravísimo es la brutal presión impositiva que conduce a ser uno de los países más evasores de la historia mundial. Según Tax Justice Network, la evasión equivale al 4.4% del PIB, mientras que en EE.UU. es del 1.13%, en China 0.75%, Japón 0.93%, India 2.34%, Alemania 0.42%, Perú 2.34% y Colombia 0.75% del PBI.

Pero el vice ministro de economía dice alegremente que “Hay una situación fiscal deficitaria, con lo cual la reforma -impositiva- no puede perder recursos” o sea que no bajaran los impuestos lo que significa que, si el PIB disminuye, aumenta la presión fiscal relativa y se profundiza la recesión.

Así las cosas, el país sigue decreciendo y en el bimestre enero-febrero de 2017 el monto ingresado por no residentes con destino productivo ronda los US$ 400 millones, debajo del promedio de los últimos nueve años para ese mismo período. El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en febrero un retroceso del 9,5% respecto del mismo mes del año anterior, en tanto que la comparación intermensual con enero arrojó una retracción del 4,5% también con estacionalidad.

La facturación por las ventas en los supermercados creció 21.2% interanual en enero, mientras que en los grandes centros de compra avanzó 22.8%, ambas por debajo de los índices de inflación del 40.9% con lo que la caída real ronda la friolera del 20%.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Ex Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.

Un cuento mapuche para el presidente

Por Carlos Alberto Salguero. Publicado el 1/12/16 en: http://www.rionegro.com.ar/columnistas/un-cuento-mapuche-para-el-presidente-DC1721612

 

El cuento mapuche Treng-Treng y Kai-Kai es un relato muy importante de la mitología precolombina. Esta alegoría se caracteriza por la presencia de dos serpientes enormes que simbolizan la pugna o dicotomía entre el bien y el mal: Kai-Kai, la serpiente maligna, que se enfrenta con Treng-Treng, la bondadosa.

Las dicotomías del presidente son el signo que más ha caracterizado a Mauricio Macri, al menos, a poco de cumplir un año de su mandato, desde los primeros tiempos de su candidatura y hasta el lapso en que ha ejercido la primera magistratura del país. Y esto es así, créase o no, tanto en las cuestiones esenciales de gobierno como en las consideradas más pedestres.

Como se recordará, uno de los principales spots de campaña del entonces candidato presidencial, expuesto en el coloquio de IDEA del año pasado, destacaba: “Espero que mi presidencia se juzgue por una Argentina con pobreza cero”. Sin embargo, cuando fueron publicadas las cifras de pobreza a finales de septiembre, del corriente año, el ahora presidente manifestaba: “Es obvio que el cumplimiento de la pobreza cero en cuatro años no es posible”, “Pero no vamos a faltarle el respeto a la gente diciéndole que hay menos pobres en la Argentina que en Alemania.”

Al mismo tiempo, el excandidato aseveraba “soy católico” y continuaba diciendo pero “el budismo me ha ayudado mucho”. Monseñor Aguer, arzobispo de La Plata, oportunamente, fue muy crítico con las expresiones de Mauricio Macri. “Han aparecido en escena las ‘armonizadoras espirituales budistas’. Esto me ha extrañado mucho, y lo digo con todo respeto por la filosofía zen. Pienso que si el candidato que recurre a una ‘armonizadora’ es bautizado, católico, le resultaría más fácil y más barato ir a ver a un sacerdote, confesarse, y así poner en claro su propia conciencia delante de Dios”. Además, hacia fines del 2009, el líder del Pro decidió no apelar un fallo judicial que habilitó el casamiento de personas del mismo sexo, lo que generó gran tensión con la Iglesia, en general, y con el entonces cardenal Jorge Bergoglio, en particular. Tensión que volvió a sentirse en septiembre de 2012, cuando el gobierno porteño decidió reglamentar el protocolo habilitante para los abortos no punibles en el ámbito de la Ciudad.

Si bien la supremacía de los argumentos de orden teórico es diferente y de más jerarquía que quienes actúan a la luz de la gente, el origen del conflicto al que refiero trata de las fuerzas contrapuestas que provocan el desarrollo de posturas contrarias, y pueden manifestarse en forma explícita o implícita en otras situaciones. Aquello que Erich Fromm llamó “Las dicotomías históricas”, las contradicciones en la organización consciente de la vida que dependen de la disposición del hombre para el logro de sus objetivos. Éste es el caso del ideario de los miembros del gabinete de Macri que ejecutan sinfonías diferentes: Sturzenegger y Prat Gay. Si la pieza es buena no hay mucho por mejorarla ni afectarla, pero si es mala, entonces, sobrevendrá la caída.

Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo, en tierras mapuches se levantó del mar una enorme serpiente que comenzó a gritar “kai, kai, kai”, con cada vez mayor intensidad y agudeza. Esta serpiente provocó primero una lluvia, que se transformó en tormenta, y luego un diluvio que inundó toda la tierra.

Los nativos, ante el estupor y para salvarse, subieron a la punta de los cerros, pero cuando ya no podían subir más se oyó otra voz que venía desde el fondo de la tierra y decía: “Treng, treng, treng”. Era la serpiente bondadosa que venía en auxilio. Así comenzó una batalla entre Kai-Kai y Treng-Treng, mientras Kai-Kai chillaba cada vez más fuerte, Treng-Treng hacía temblar la tierra y la levantaba más y más. Luego de una feroz contienda, finalmente, Kai-Kai se cansó de pelear y derrotada se hundió en las profundidades del mar, no se la volvió a ver.

Tal vez la sabiduría del pueblo originario mapuche esclarezca al presidente Macri y le ayude a sacar conclusiones. Al menos para poder determinar con justeza quién es Treng-Treng y quién Kai-Kai, en el fuero íntimo de su gabinete. Sólo así Treng-Treng podrá “salvar a los buenos, a los que saben ser valientes, pero también pacientes”.

 

Carlos Alberto Salguero es Doctor en Economía y Máster en Economía y Administración de Empresas (ESEADE), Lic. en Economía (UCALP), profesor titular e investigador en la Universidad Católica de La Plata y egresado de la Escuela Naval Militar.

 

 

“Cristina quiso negociar su impunidad con Macri”

Publicado el 11/12/15 en: https://www.informadorpublico.com/economia/cristina-quiso-negociar-su-impunidad-con-macri

 

Un interesante enfoque de Roberto Cachanosky sobre los primeros pasos de Macri en una conversación con Carlos Tórtora.

CAT: ¿Notaste un cierto grado de indefinición económica en el discurso de asunción de Macri?

RC: En eso no hay casi ninguna definición. Fue un discurso que se limitó a llamar a la conciliación, a la unidad, etc., y no más que eso. Tal vez el discurso de orientación económica yo lo hubiese dado, pero creo que él lo tiene más en claro que sus asesores. Tal vez lo primero que debería hacer es una especie de mini auditoría y ver qué le están entregando: de reservas, de fiscal, de deudas.

CAT: Habló de ser implacable con la corrupción pero no se refirió a ser implacables con el pasado.

RC: Me hubiese gustado escuchar algo más categórico. Yo no sé si alguien puede sacar tantas conclusiones de ese discurso. Hay que esperar y opinar en 48 hs. o el lunes. En las entrevistas que dio a Clarín y La Nación el domingo pasado dijo que del cepo vamos a salir cuando estén dadas las condiciones, pero de eso tenés que salir, porque no tenés las reservas. Después habló de un acuerdo de precios y salarios. Te diría que hay años de fracaso en el tema de controlar precios; no necesito 100 días para decírtelo. Me parece que cuando hablaba del cepo era mucho más categórico y tenía más en claro el tema. Me parece que le están embarrando la cancha. Habló sin que se hayan anunciado las medidas. Es más seguro esperar a que hable y después opinar. Otra que no me convence es seguir el tema de la Asignación Universal por Hijo a los monotributistas. Los subsidios son una cuestión transitoria para casos muy concretos, no para repartir porque sí. Al contrario, Argentina tiene que tender a tener cada vez menos subsidios.

CAT: Hay una interpretación relacionada con la coyuntura acerca de que los movimientos sociales kirchneristas han entablado negociaciones con el gobierno sin autorización de su jefa. O sea que lo han hecho en función de evitar violencia, pensando con sentido estratégico para que el gobierno no les suelte la mano.

RC: Parece obvio.

CAT: ¿Ves diferencias entre lo que dice Prat Gay y lo que dicen otros?

RC: Fue el que más habló hasta ahora, a diferencia de Pancho Cabrera, Andrés Ibarra, Sturzenegger, Frigerio, que dejó de hablar. De manera que no se puede opinar nada, salvo en términos de anuncios. Y lo poco que hoy dijo Macri fue un discurso político acerca de ir todos juntos, etc., etc., no de que se iba a ser inflexible respecto de la corrupción que haya ocurrido. Me comentaron que cuando Cristina le dijo que fuese a Olivos era para pedirle negociar impunidad. Y cuando Macri le aclaró que con temas de justicia no se podía meter, ella entró en cólera. Pedir un pacto de impunidad parece chantajear. Puede suponer que algo está por pasar. La situación en Comodoro Py es muy fluida. Así que no está claro que no vaya a pasar nada en cualquier momento con temas como el de Hotesur.

CAT: Mientras tanto, una escalada inflacionaria…

RC: Obvio, ahora lo que hay que ver es cuál es el plan económico que van a enunciar.

CAT: ¿Será global?

RC: No lo sé. Me guío por lo que sé hasta ahora y sé que no es suficiente. Yo no soy de los que dicen que hay que darse un día. Cuando hay medidas, podés opinar sanamente sin tener conflicto. Pero prefiero opinar sobre medidas concretas.

CAT: ¿El kirchnerismo hacía planes globales?

RC: Salía a pegar trompadas al aire como podía. Sabía para dónde tenía que ir, en líneas generales, pero no más que eso. No había programas económicos; había lo que se llama heterodoxia pura. Esto puede llegar a ser heterodoxo, pero me parece que los progre le están copando el gobierno a Macri, pero es una impresión. Lo digo por la parte de la economía que es lo que yo conozco. Fijate el nombramiento de Lousteau como embajador en Estados Unidos. Yo no usaría la política internacional para resolver problemas internos. Y menos en un caso como éste, donde Estados Unidos es un ente emblemático, es clave.

CAT: ¿Puede traer algunos problemas?

RC: Yo hubiese privilegiado a un tipo que no haya armado un quilombo como el que armó éste con de 125. Prat Gay también viene del progresismo, estuvo con Vicky Donda, con Carrió, en su momento. No hay mucho más que te pueda decir. Guarda que no le pase como le pasó a la Alianza, que siendo una alianza heterogénea le infiltraron muchos progres y después de la Rúa no se podía mover.

CAT: Desde el punto de vista de la ética, ¿qué va a haber?

RC: Si vos estás hablando de un nuevo comportamiento, de una fórmula, de una nueva red política, tiene que haber premios y castigos, por lo menos premios. Por ahí no castigos, pero premios a la conducta. Por ejemplo, me parece muy bien el nombramiento de Marcos Aguinis en la Biblioteca, me parece muy acertado.

CAT: La alianza tuvo esos problemas, tuvo una gigantesca infiltración de gente del FREPASO y de Alfonsín, que no tenía nada que ver con lo que pensaban el Presidente y sus ministros. Eso terminó provocando que saltaran los tapones.

RC: Eso, para empezar, le hizo perder casi un año o más a De la Rúa para intentar poner un mínimo de orden Fiscal. Después lo llamó al gordo López Murphy y lo rajaron a las dos semanas y terminó donde terminó todo. Él se dejó dominar por el progresismo.

CAT: Sí, porque había un núcleo de chicos familiar -los Sushi- que influían. ¿no?

RC: Así es. No digo que necesariamente vaya a ocurrir eso pero digo que cosas de este tipo fueron probadas y no fueron las decisiones más acertadas.

CAT: Ahora lo que veo es un gabinete no progre, que privilegia más la relación con el peronismo. Pero el problema de la provincia de Buenos Aires pasa por la dificultad de la legislatura, que es muy heterogénea y por la situación de caja. La Provincia está muerta. Va a remolque de lo que decída Macri y después María Eugenia Vidal tiene un problema: ha generado un montón de expectativas por su figura joven, inédita y femenina y que ahora tiene que salir a bancar esa expectativa en los hechos. Esto es mucho más exigente que lo que tiene cualquier gobernador. Ella, con el narco, no puede conformarse con lo que decía Scioli, tiene que hacer mucho más. La gente espera otra cosa, así que el desafío es mucho más exigente.

RC: Sí. Bueno; además de la Provincia, el país también está quebrado. Yo te diría que en líneas generales no hay nada para opinar hasta que se anuncie algo concreto.

CAT: No se sabe cuándo es el momento en que hay que esperar y cuándo hay que opinar. ¿Los hechos lo van marcando?

RC: No sé cuánto tiempo. Sí sabemos que va a tratar de dialogar, conversar, etc. No me parece mal, ni aun con los kirchneristas en el campo.

CAT: Da la impresión de que es un Macri más dialoguista que el de antes. Sin embargo, su formación empresaria es un poco más dura. Los empresarios son más autoritarios que los políticos, naturalmente, ¿no? Están acostumbrados a dar órdenes y no tanto a negociar. Me da la impresión de que surgió un Macri sumamente flexible y dialoguista.

RC: Me parece que está enfatizando este perfil.

CAT: Él debe ser la contrafigura de la que se fue…

RC: Exactamente.

CAT: El problema en la Argentina es que la que se fue era alguien que acumulaba el poder en su persona. Tampoco se puede jugar a hacer completamente lo contrario, porque entonces la gente pierde el respeto. Mostrarse flexible es una cosa, pero aparecer con poco ejercicio del poder es malo. En este tipo de sociedades caudillistas sería un pésimo indicio…

RC: Se puede dialogar, podés llamar a opinar, que cada uno diga cómo está esa apertura y contraposición. Algo que se venía diciendo hasta ahora: si te critican, te la bancás. Algo así había sentido Menem: que era un maestro. Lo puteaban; cuando lo cargaban, Nick le inventó el Gaturro y todas esas cosas, lo invitó a la Casa Rosada y se cagó de risa. Por ahí por dentro estaba puteando, parecía que no le calentaba. En cambio, De la Rúa reaccionó mal, se puso mal. Yo creo que son señales de que mandás y tal vez Macri también quiera mandar una señal. Pero más allá de los estilos ahora hay que ver las medidas.

CAT: La sociedad sigue siendo presidencialista por más que esté harta de los excesos del presidencialismo. Parece que no le podés sacar la idea de que acá, el que maneja es uno solo.

RC: No, este tema le da mucho poder al Presidente.

CAT: En los EEUU, por ejemplo, le dan también mucho poder al sistema de balances. Acá éstos son escasos, son simbólicos

RC: Ahora las medidas las tenés que anunciar más o menor rápido, porque, no sé si mañana o el lunes va tener que saber qué hacer con el cepo: si se autorizan los pagos al exterior o no y cuál es plan para ir bajando la inflación.

CAT: Si deja pasar la próxima semana, ¿puede empezar a perderse el efecto, ¿no?

RC: Claro, hay que esperar obviamente, porque no sé qué se puede decir si es bueno o es malo. Yo no dejaría pasar mucho tiempo…

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE.