IMPRESIONANTE: LAS MENTIRAS CONFESADAS POR LA AUTORA DE LA CUARENTENA Y VACUNAS OBLIGATORIAS EN EEUU

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 14/8/22 en: https://gzanotti.blogspot.com/2022/08/impresionante-las-mentiras-confesadas.html

Sencillamente de terror. Deborah Birx confienza abiertamente cómo mintió para espacir el terror y por ende para obtener el poder absoluto sobre las libertades individuales de los ciudadanos de los EEUU, obsesivamente convencida de que el Covid 19 habilitaba a convertir a una nación y mundo entero en un hospital. Impresiona ver cómo confiesa haber actuado sin estudios que la avalaran y cómo sus directivas fueron enviadas a todos los Estados de los EEUU pasando por arriba de los tres poderes de los EEUU. Pero impresiona ver, también, la obediencia ciega de semejante locura, por parte de médicos, autoridades y ciudadanos, movitos miseriblemente por un miedo pavoroso y una cobardía inconfesable. E impresiona ver, hasta hoy, el silencio vergonzoso de todos los que en su momento acusaron, a los que se atrevían a pensar, de delirantes, conspiranoicos, negacionistas, difusores de información falsa, etc. Millones de personas que deberían estar todas hoy pidiendo perdón. 

Transcribimos este artículo de Jeffrery Tucker, publicado originalmente en https://brownstone.org/articles/dr-birx-praises-herself-while-revealing-ignorance-treachery-and-deceit/  y reproducido por Exramuros aquí: https://extramurosrevista.com/la-dra-birx-se-alaba-a-si-misma-mientras-revela-su-ignorancia-su-traicion-y-su-engano/ 

Deborah Birx, la jefa de respuesta a Covid de la Casa Blanca declara: “Exageramos con las vacunas. Sabíamos que no protegerían contra la infección“. Y agrega: “Seamos claros: el 50% de los muertos por Omicron eran ancianos… estaban vacunados«

«…………Deborah Birx, coordinadora de la respuesta al coronavirus de la Casa Blanca, ha publicado un libro y ha sido interrogada en el Congreso norteamericano.

La mayor parte del libro consiste en explicar cómo dirigió una especie de Casa Blanca en la sombra, dedicada a mantener el país bloqueado durante el mayor tiempo posible. Según su relato, ella era el centro de todo, la única persona verdaderamente correcta sobre todas las cosas, encubierta por el vicepresidente y asistida por un puñado de co-conspiradores. 

En gran medida, la narración carece de cualquier discusión sobre la reunión de la ciencia fuera de la burbuja que ella cultivó con tanto cuidado. Mientras tanto cualquiera podría haber observado los estudios que salieron a la luz a partir de febrero y que echaron un jarro de agua fría sobre todo su paradigma -por no mencionar los 15 años, o 50 años, o quizás 100 años de advertencias contra tal reacción- de científicos de todo el mundo con mucha más experiencia y conocimiento que ella. 

A ella no le importó nada, y evidentemente sigue sin importarle»

———————————

La dimisión en diciembre de 2020 de la doctora Deborah Birx, coordinadora de la respuesta al coronavirus de la Casa Blanca bajo el mandato de Trump, reveló una hipocresía previsible. Como tantos otros funcionarios del gobierno en todo el mundo, fue sorprendida violando su propia orden de permanencia. Por lo tanto, finalmente dejó su puesto después de nueve meses de causar cantidades insondables de daño a la vida, la libertad, la propiedad y la idea misma de esperanza para el futuro. 

Aunque Anthony Fauci haya sido el testaferro de los medios de comunicación, fue Birx la principal influencia en la Casa Blanca detrás de los encierros a nivel nacional, que no detuvieron ni controlaron el patógeno, pero que han causado un inmenso sufrimiento y que siguen agitando y destrozando el mundo. Así que fue significativo que ella no quisiera ni pudiera cumplir con sus propios dictados, incluso cuando sus conciudadanos estaban siendo perseguidos por las mismas infracciones contra la “salud pública.” 

En los días previos al Día de Acción de Gracias de 2020, ella había advertido a los estadounidenses que “asumieran que estaban infectados” y que restringieran las reuniones a “su hogar inmediato“. Luego hizo las maletas y se dirigió a Fenwick Island, en Delaware, donde se reunió con cuatro generaciones para una cena tradicional de Acción de Gracias, como si fuera libre de tomar decisiones normales y vivir una vida normal mientras todos los demás tenían que refugiarse en su lugar. 

The Associated Press fue la primera en publicar el informe el 20 de diciembre de 2020. 

Birx reconoció en un comunicado que fue a su propiedad de Delaware. Se negó a ser entrevistada.

Insistió en que el propósito de la visita de aproximadamente 50 horas era ocuparse de la preparación para el invierno de la propiedad antes de una posible venta, algo que, según ella, no había tenido tiempo de hacer debido a su apretada agenda. 

No fui a Delaware con el propósito de celebrar el Día de Acción de Gracias“, dijo Birx en su declaración, añadiendo que su familia compartió una comida durante su estancia en Delaware. 

Birx dijo que todas las personas que estuvieron en su viaje a Delaware pertenecen a su “hogar inmediato”, aunque reconoció que viven en dos casas diferentes. Inicialmente calificó la casa de Potomac como un “hogar de 3 generaciones (antes de 4 generaciones)”. Funcionarios de la Casa Blanca dijeron más tarde que sigue siendo un hogar de cuatro generaciones, una distinción que incluiría a Birx como parte del hogar.

Así que todo era un juego de manos: se quedaba en casa; ¡es que tiene varias casas! Así es como la élite del poder cumple, se supone. 

La BBC citó entonces su defensa, que se hace eco del dolor experimentado por cientos de millones de personas:

Mi hija no ha salido de la casa en 10 meses, mis padres han estado aislados durante 10 meses. Se han deprimido profundamente, como estoy seguro de que lo han hecho muchos ancianos, ya que no han podido ver a sus hijos, a sus nietas. Mis padres no han podido ver a su hijo superviviente durante más de un año. Son cosas muy difíciles“.


Efectivamente. Sin embargo, ella fue la voz principal durante la mayor parte de 2020 para exigir exactamente eso. Nadie debería culparla por querer reunirse con la familia; que haya trabajado tanto durante tanto tiempo para impedir que otros lo hicieran es lo que está en cuestión. 

Pecado de omisión

La prensa se amontonó y ella anunció que dejaría su cargo y que no buscaría un puesto en la Casa Blanca de Biden. Trump tuiteó que la echaría de menos. Fue el descrédito final -o debería haberlo sido- de una persona que muchos en la Casa Blanca y muchos en todo el país habían llegado a ver como un ser fanático y falso, una persona cuya influencia destrozó las libertades y la salud de todo un país. 

Fue un final apropiado para una carrera catastrófica. Así que era lógico que la gente consiguiera su nuevo libro para saber cómo fue atravesar esa clase de tormenta mediática, las verdaderas razones de su visita a su casa de Delaware, cómo fue saber con certeza que debía violar sus propias reglas para pasar bien con su familia, y la difícil decisión que tomó de tirar la toalla sabiendo que había comprometido la integridad de todo su programa. 

Uno recorre todo su libro sólo para encontrar este hecho increíble: nunca menciona esto. El incidente desaparece por completo de su libro. 

En cambio, en el momento de la narración en el que se esperaría que contara el asunto, dice casi de pasada que “Cuando el ex vicepresidente Biden fue declarado ganador de las elecciones de 2020, me fijé un objetivo: entregar la responsabilidad de la respuesta a la pandemia, con todos sus elementos, en el mejor lugar posible“.

En ese punto, el libro salta inmediatamente al nuevo año. Ya está hecho. Es como Orwell, la historia, a pesar de que se informó durante días en la prensa mundial y se convirtió en un momento decisivo en su carrera, es simplemente borrada del libro de historia de su propia autoría. 

De alguna manera, tiene sentido que no lo mencione. Leer su libro es una experiencia muy dolorosa (todo el mérito es de la reseña de Michael Senger) simplemente porque parece estar tejiendo fábulas página tras página, completamente carentes de conciencia de sí mismas, salpicadas de comentarios reveladores que hacen lo contrario de lo que ella pretende. Su lectura es una verdadera experiencia surrealista, asombrosa sobre todo porque es capaz de mantener su pose de delirio durante 525 páginas. 

Arquitecta en jefe del encierro

Recordemos que fue ella la encargada -por Anthony Fauci- de hacer lo realmente crucial de convencer a Donald Trump para que diera luz verde a los encierros que comenzaron el 12 de marzo de 2020 y que continuaron hasta su despliegue final en firme el 16 de marzo. Fueron los “15 días para aplanar la curva” que se convirtieron en dos años en muchas partes del país. 

Su libro admite que fue una mentira de dos niveles desde el principio. 

Tuvimos que hacerlas aceptables para la administración evitando la apariencia obvia de un cierre total como el de Italia“, escribe. “Al mismo tiempo, necesitábamos que las medidas fueran efectivas para frenar la propagación, lo que significaba igualar lo más posible lo que había hecho Italia. Estábamos jugando una partida de ajedrez en la que el éxito de cada movimiento dependía del anterior.

Además: 

A esta altura no iba a utilizar las palabras bloqueo o cierre. Si hubiera pronunciado cualquiera de ellas a principios de marzo, después de estar en la Casa Blanca sólo una semana, los miembros políticos y no médicos del grupo de trabajo me habrían tachado de demasiado alarmista, demasiado catastrofista, demasiado dependiente de los sentimientos y no de los hechos. Habrían hecho campaña para encerrarme y callarme“.

En otras palabras, quería llegar a un nivel de Partido Comunista Chino, como Italia, pero no quería decirlo. Lo más importante es que sabía con certeza que dos semanas no era el plan real. “Dejé el resto sin decir: que esto era sólo un punto de partida“.

Apenas convencimos a la administración de Trump de que pusiera en marcha nuestra versión de un cierre de dos semanas, ya estaba tratando de averiguar cómo extenderlo“, admite. 

Quince días para frenar el contagio fue un comienzo, pero sabía que sería solo eso. Todavía no tenía los números delante de mí para argumentar la conveniencia de prolongarlo más tiempo, pero tenía dos semanas para conseguirlos”. Por muy difícil que fuera conseguir que se aprobara el cierre de quince días, conseguir otro sería más difícil en muchos órdenes de magnitud. Mientras tanto, esperé el contragolpe, que alguien del equipo económico me llamara al despacho del director o se enfrentara a mí en una reunión del grupo de trabajo. Nada de esto ocurrió“.

Fue una solución en busca de pruebas que no tenía. Le dijo a Trump que las pruebas estaban ahí de todos modos. De hecho, lo engañó haciéndole creer que encerrar a toda una población iba a hacer que un virus al que todo el mundo estaría inevitablemente expuesto desapareciera como amenaza. 

Mientras tanto, la economía se arruinó a nivel nacional y luego en todo el mundo, ya que la mayoría de los gobiernos del mundo siguieron lo que hizo Estados Unidos. 

¿De dónde sacó la idea de los cierres? Según su propio informe, su única experiencia real con las enfermedades infecciosas provenía de su trabajo sobre el SIDA, una enfermedad muy diferente de un virus respiratorio que todo el mundo acabaría contrayendo pero que sólo sería mortal o incluso grave para una pequeña cohorte, un hecho que se conocía desde finales de enero. Aun así, su experiencia contaba más que la ciencia. 

En cualquier crisis sanitaria, es crucial trabajar a nivel de comportamiento personal“, dice con la presunción de que evitarlo a toda costa era el único objetivo. “Con el VIH/SIDA, esto significaba convencer a las personas asintomáticas de que se hicieran la prueba, buscaran tratamiento si eran seropositivos y tomaran medidas preventivas, incluido el uso de preservativos; o emplearan otra profilaxis previa a la exposición si eran negativos“.

Inmediatamente salta a la analogía con Covid. “Sabía que los organismos gubernamentales tendrían que hacer lo mismo para tener un efecto similar en la propagación de este nuevo coronavirus. El paralelismo más obvio con el ejemplo del VIH/SIDA era el mensaje de usar máscaras“. 

Máscaras = preservativos. Sorprendente. Este comentario de “paralelo obvio” resume toda la profundidad de su pensamiento. El comportamiento es lo único que importa. Mantente alejado. Tápate la boca. No te reúnas. No viajen. Cierren las escuelas. Cierren todo. Pase lo que pase, no lo recibas. Nada más importa. Mantén tu sistema inmunológico lo menos expuesto posible. 

Me gustaría poder decir que su pensamiento es más complejo que eso, pero no lo es. Esta fue la base de los cierres. ¿Por cuánto tiempo? En su mente, parece que sería para siempre. En ninguna parte del libro revela una estrategia de salida. Ni siquiera las vacunas califican. 

Enfoque miope

Desde el principio, reveló sus puntos de vista epidemiológicos. El 16 de marzo de 2020, en su conferencia de prensa con Trump, resumió su posición: “Realmente queremos que la gente se aísle en este momento“. ¿La gente? ¿Toda la gente? ¿Todas las personas? Ni un solo reportero planteó una pregunta sobre esta declaración obviamente ridícula y escandalosa que esencialmente destruiría la vida en la tierra. 

Pero ella hablaba en serio, muy engañada no sólo sobre el funcionamiento de la sociedad, sino también sobre las enfermedades infecciosas de este tipo. Sólo una cosa le importaba como métrica: reducir las infecciones por cualquier medio posible, como si ella sola pudiera improvisar un nuevo tipo de sociedad en la que la exposición a patógenos aéreos fuera ilegal. 

He aquí un ejemplo. Hubo una controversia sobre el número de personas que debían reunirse en un espacio, como en casa, la iglesia, la tienda, el estadio o el centro comunitario. La autora aborda la forma en que se elaboraron las normas: 

El verdadero problema de esta distinción entre cincuenta y diez, para mí, era que revelaba que el CDC simplemente no creía hasta el punto que yo creía que el SARS-CoV-2 se estaba propagando por el aire de forma silenciosa y sin ser detectado por individuos asintomáticos. Los números realmente importaban. Como han confirmado los años transcurridos desde entonces, en épocas de propagación activa de la comunidad viral, hasta cincuenta personas reunidas en un lugar cerrado (desenmascaradas en ese momento, por supuesto) era un número demasiado elevado. Aumentaba exponencialmente las posibilidades de que alguien entre ese número se infectara. Me había decidido por diez, sabiendo que incluso ese número era demasiado, pero pensé que diez sería al menos aceptable para la mayoría de los estadounidenses, lo suficientemente alto como para permitir la mayoría de las reuniones de la familia inmediata, pero no lo suficiente para grandes cenas y, críticamente, grandes bodas, fiestas de cumpleaños y otros eventos sociales masivos.

Ella pone un punto de vista fino: “Si hubiera presionado para que hubiera cero personas (que era en realidad lo que quería y lo que se requería), esto se habría interpretado como un “cierre”, la percepción que todos nos esforzamos por evitar“.

¿Qué significa que se reúnan cero personas? ¿Un culto al suicidio?

En cualquier caso, así de simple, de su propio pensamiento y directo a la aplicación, las fiestas de cumpleaños, los deportes, las bodas y los funerales pasaron a estar prohibidos. 

Aquí nos damos cuenta de la absoluta locura de su visión. Es nada menos que una maravilla que de alguna manera se las arregló para ganar la cantidad de influencia que tuvo. 

Obsérvese la mención anterior a su dogma de que la propagación asintomática era toda la clave para entender la pandemia. En otras palabras, por su cuenta y sin ningún apoyo científico, supuso que el Covid era extremadamente mortal y tenía un largo periodo de latencia. A su modo de ver, esta es la razón por la que no importaba el equilibrio habitual entre gravedad y prevalencia. 

En cierto modo, estaba segura de que las estimaciones más largas de latencia eran correctas: 14 días. Esta es la razón de la obsesión de “esperar dos semanas”. Se aferró a este dogma durante todo el tiempo, casi como si la película de ficción “Contagio” hubiera sido su única guía de comprensión. 

Más adelante en el libro, escribe que los síntomas no significan casi nada porque la gente siempre puede llevar el virus en la nariz sin estar enferma. Después de todo, esto es lo que han demostrado las pruebas de PCR. En lugar de ver esto como un fracaso de la PCR, ella vio esto como una confirmación de que todo el mundo es portador sin importar qué y por lo tanto todo el mundo tiene que bloquearse porque de lo contrario nos enfrentaremos a una plaga negra.

De alguna manera, a pesar de su asombrosa falta de curiosidad científica y experiencia en esta área, ganó toda la influencia sobre la respuesta inicial de la administración Trump. 

Por un breve tiempo, fue todopoderosa. 

Pero Trump no era ni es un tonto. Debió de pasar algunas noches en vela preguntándose cómo y por qué había aprobado la destrucción de lo que consideraba su mayor logro. El virus llevaba mucho tiempo aquí (probablemente desde octubre de 2019), presentaba un peligro específico para una cohorte reducida, pero por lo demás se comportaba como una gripe de manual. Tal vez, debió preguntarse, sus instintos iniciales de enero y febrero de 2020 eran correctos todo el tiempo. 

Aun así, aprobó a regañadientes una prórroga de 30 días de los cierres, totalmente a instancias de Birx y algunos otros tontos alrededor. Tras ceder por segunda vez -¡aún así, a nadie se le ocurrió enviar un correo electrónico o llamar por teléfono para pedir una segunda opinión! – este pareció ser el punto de inflexión. Birx informa que para el 1 de abril de 2020, Trump había perdido la confianza en ella. Pudo intuir que le habían engañado. Dejó de hablarle. 

Todavía tardaría un mes más en replantearse por completo todo lo que había aprobado a instancias de ella. 

No importaba. La mayor parte de su libro es un festival de jactancia sobre cómo siguió subvirtiendo el impulso de la Casa Blanca para abrir la economía, es decir, permitir que la gente ejerza sus derechos y libertades. Una vez que Trump se puso en contra de ella, y eventualmente encontró a otras personas que le dieran buenos consejos como el tremendamente valiente Scott Atlas -cinco meses después llegó en un intento de salvar al país del desastre-, Birx se dedicó a reunirse en torno a su círculo íntimo (Anthony Fauci, Robert Redfield, Matthew Pottinger y algunos otros) además de reunir un reino de protección fuera de ella que incluía al periodista de la CNN Sanjay Gupta y, muy probablemente, al equipo de virus del New York Times (que le da a su libro una reseña elogiosa).

Recordemos que durante el resto del año, la Casa Blanca instaba a la normalidad mientras muchos estados seguían cerrando. Fue una confusión increíble. El CDC estaba por todas partes. Tuve la clara impresión de que había dos regímenes distintos a cargo: El de Trump,  y la administración del Estado que no podía controlar. Trump decía una cosa en la campaña, pero las regulaciones y el pánico a las enfermedades seguían saliendo de sus propias agencias. 

Birx admite que ella fue una parte importante de la razón, debido a su furtiva alternancia de informes semanales. 

Después de que me devolvieran los documentos fuertemente editados, reinsertaba lo que habían objetado, pero lo colocaba en esos lugares diferentes. También reordené y reestructuré las viñetas para que lo más destacado -los puntos a los que más se oponía la administración- dejara de estar al principio de las viñetas. Compartí estas estrategias con los tres miembros del equipo de datos que también escribían estos informes. Nuestra rutina de redacción de informes los sábados y domingos pronto se convirtió en: escribir, presentar, revisar, ocultar, volver a presentar

Afortunadamente, este juego de manos estratégico funcionó. El hecho de que nunca parecieran darse cuenta de este subterfugio me llevó a la conclusión de que, o bien leían los informes terminados con demasiada rapidez, o bien se olvidaban de hacer la búsqueda de palabras que habría revelado el lenguaje al que se oponían. Al pasar estos cambios por encima de los guardianes y seguir informando a los gobernadores de la necesidad de las tres grandes medidas de mitigación (máscaras, pruebas centinela y límites a las reuniones sociales en interiores), me sentí segura de que estaba dando permiso a los estados para intensificar la mitigación de la salud pública con la llegada del otoño y el invierno.

Como otro ejemplo, una vez que Scott Atlas acudió al rescate en agosto para introducir algo de sentido común en este loco mundo, trabajó con otros para reducir el apego fanático de los CDC a las pruebas universales y constantes. Atlas sabía que “rastrear, localizar y aislar” era tanto una fantasía como una invasión masiva de las libertades de las personas que no produciría ningún resultado positivo para la salud pública. Elaboró una nueva recomendación que consistía en que sólo se hicieran pruebas a los enfermos, tal y como cabría esperar en la vida normal. 

Tras una semana de frenesí mediático, la normativa dio un vuelco en la dirección contraria. 

Birx revela que fue obra suya:

Este no fue el único subterfugio en el que tuve que participar. Inmediatamente después de que se publicaran las directrices revisadas de los CDC sobre las pruebas, a finales de agosto, me puse en contacto con Bob Redfield …. Menos de una semana después, Bob [Redfield] y yo habíamos terminado de reescribir la guía y la habíamos publicado subrepticiamente. Habíamos vuelto a hacer hincapié en las pruebas para detectar las zonas en las que se producía una propagación silenciosa. Era un movimiento arriesgado, y esperábamos que todos en la Casa Blanca estuvieran demasiado ocupados en la campaña para darse cuenta de lo que Bob y yo habíamos hecho. No estábamos siendo transparentes con los poderes de la Casa Blanca…

Uno podría preguntarse cómo diablos se salió con la suya. Ella lo explica:

“La táctica de orientación fue sólo la punta del iceberg de mis transgresiones en mi esfuerzo por subvertir las peligrosas posiciones de Scott Atlas. Desde que el vicepresidente Pence me dijo que hiciera lo que tenía que hacer, entablé conversaciones muy francas con los gobernadores. Dije la verdad que algunos asesores principales de la Casa Blanca no estaban dispuestos a reconocer. Censurar mis informes y poner orientaciones que negaban las soluciones conocidas sólo iba a perpetuar el círculo vicioso de Covid-19. Lo que no pude colar a los guardianes en mis informes, lo dije en persona.

Falta de autorreflexión

La mayor parte del libro consiste en explicar cómo dirigió una especie de Casa Blanca en la sombra dedicada a mantener el país en bloqueos durante el mayor tiempo posible. En su relato, ella era el centro de todo, la única persona verdaderamente correcta sobre todas las cosas, encubierta por el vicepresidente y asistida por un puñado de co-conspiradores. 

En gran medida, la narración carece de cualquier discusión sobre la reunión de la ciencia fuera de la burbuja que ella cultivó con tanto cuidado. Cualquiera podría haber observado los estudios que salieron a la luz a partir de febrero y que echaron un jarro de agua fría sobre todo su paradigma -por no mencionar los 15 años, o 50 años, o quizás 100 años de advertencias contra tal reacción de científicos de todo el mundo con mucha más experiencia y conocimiento que ella. A ella no le importó nada, y evidentemente sigue sin importarle. 

Está muy claro que Birx no tuvo casi ningún contacto con ningún científico serio que discutiera la respuesta draconiana, ni siquiera John Iaonnidis, que ya explicó el 17 de marzo de 2020 que este enfoque era una locura. Pero a ella no le importaba: estaba convencida de que tenía razón o, al menos, actuaba en nombre de personas e intereses que la mantendrían a salvo de la persecución o el enjuiciamiento. 

Para los interesados, el capítulo 8 ofrece una extraña mirada a su primer desafío científico real: el estudio de seroprevalencia de Jayanta Bhattacharya publicado el 22 de abril de 2020. Demostró que la tasa de letalidad de la infección -porque los contagios y la recuperación eran mucho más frecuentes de lo que decían Birx y Fauci- estaba más en línea con lo que cabría esperar de una gripe grave pero con un impacto demográfico mucho más focalizado. El artículo de Bhattacharya reveló que el patógeno eludía todos los controles y que probablemente se convertiría en endémico como todos los virus respiratorios anteriores. Echó un vistazo y concluyó que el estudio tenía “fallos fundamentales de lógica y metodología” y “dañaba la causa de la salud pública en este momento crucial de la pandemia“. 

Y eso es todo: eso es Birx luchando contra la ciencia. Mientras tanto, el artículo se publicó en el International Journal of Epidemiology y tiene más de 700 citas. Ella vio todas las diferencias de opinión como una oportunidad para pasar al ataque con el fin de intensificar su apreciado compromiso con el paradigma del bloqueo. 

Incluso ahora, cuando los científicos de todo el mundo están indignados, cuando los ciudadanos están furiosos con sus gobiernos, cuando los gobiernos caen, cuando los regímenes se derrumban y la ira alcanza un tono febril, mientras que los estudios se multiplican cada día demostrando que los cierres no suponen ninguna diferencia y que las sociedades abiertas al menos protegen sus sistemas educativos y sus economías, ella se mantiene impasible. Ni siquiera está claro que sea consciente.

Birx descarta todos los casos contrarios, como el de Suecia: Los estadounidenses no podrían tomar ese camino porque somos demasiado insalubres. Dakota del Sur: rural y atrasada (Birx sigue enfadada porque la valiente gobernadora Kristi Noem se negó a reunirse con ella). Florida: curiosamente y sin pruebas descarta ese caso como un campo de exterminio, a pesar de que sus resultados fueron mejores que los de California, mientras que la afluencia de población al estado establece nuevos récords. 

Tampoco se inmuta ante la realidad de que no hay ni un solo país o territorio en ningún lugar del planeta Tierra que se haya beneficiado de su enfoque, ni siquiera su querida China, que todavía persigue un enfoque cero-Covid. En cuanto a Nueva Zelanda y Australia: (probablemente de forma inteligente) no las menciona en absoluto, a pesar de que siguieron exactamente el enfoque de Birx.

La historia de los cierres es una historia de proporciones bíblicas, a la vez malvada y desesperadamente triste y trágica, una historia de poder, fracaso científico, insularidad y locura intelectual, arrogancia escandalosa, impulsos feudales, delirio de las masas, además de traición política y conspiración. Es el horror de la vida real para todos los tiempos, una historia de cómo la tierra de la libertad se convirtió en un paisaje infernal despótico tan rápida e inesperadamente. Birx estuvo en el centro de todo ello, confirmando todos sus peores temores aquí mismo, en un libro que cualquiera puede comprar. Está tan orgullosa de su papel que se atreve a atribuirse todo el mérito, plenamente convencida de que los medios que odian a Trump amarán y protegerán sus perfidias de la exposición y la condena.

No se puede eludir la propia culpabilidad de Trump en este caso. Nunca debería haberla dejado salirse con la suya. Nunca. Fue un caso de falibilidad igualada por el ego (aún no ha admitido el error), pero es un caso de enorme traición que jugó con los defectos del carácter presidencial (como muchos de su clase de ingresos, Trump siempre había sido un germofóbico) que terminó arruinando la esperanza y la prosperidad de miles de millones de personas durante muchos años. 

He intentado durante dos años ponerme en la escena de la Casa Blanca ese día. Es un invernadero con sólo almas de confianza en pequeñas habitaciones, y las personas que están allí en una crisis tienen la sensación de que están dirigiendo el mundo. Trump podría haber recurrido a su experiencia dirigiendo un casino en Atlantic City. Los meteorólogos vienen a decir que un huracán está en camino, así que tiene que cerrarlo. Él no quiere, pero acepta para hacer lo correcto. 

¿Fue este su pensamiento? Tal vez. Tal vez también alguien le dijo que el presidente de China, Xi Jinping, logró aplastar el virus con cierres, así que él también puede hacerlo, tal como dijo la OMS en su informe del 26 de febrero. También es difícil en ese ambiente evitar la prisa de la omnipotencia, temporalmente ajena a la realidad de que su decisión afectaría a la vida desde Maine hasta Florida y California. Fue una decisión catastrófica y sin ley, basada en la pretensión y la insensatez. 

Lo que siguió parece inevitable en retrospectiva. La crisis económica, la inflación, las vidas rotas, la desesperación, los derechos perdidos y las esperanzas perdidas, y ahora el hambre y la desmoralización crecientes y las pérdidas educativas y la destrucción cultural, todo ello llegó tras esos fatídicos días. Cada día en este país, incluso dos años y medio después, los jueces se esfuerzan por recuperar el control y revitalizar la Constitución tras este desastre. 

Los conspiradores suelen admitirlo al final, atribuyéndose el mérito, como los delincuentes que no pueden resistirse a volver a la escena del crimen. Esto es lo que ha hecho la Dra. Birx en su libro. Pero está claro que su transparencia tiene límites. Nunca explica la verdadera razón de su dimisión -a pesar de que es conocida en todo el mundo-, fingiendo que todo el fiasco de Acción de Gracias nunca ocurrió y tratando así de eliminarlo del libro de historia que escribió. 

Hay mucho más que decir y espero que esta sea una reseña de muchas porque el libro está absolutamente repleto de pasajes impactantes. Y sin embargo, su libro de 525 páginas, que ahora se vende con un 50% de descuento, no contiene ni una sola cita de un solo estudio científico, documento, monografía, artículo o libro. No tiene notas a pie de página. No ofrece ninguna autoridad de referencia y no muestra ni siquiera una pizca de la humildad que normalmente formaría parte de cualquier relato científico real. 

Y no ofrece en ninguna parte un reconocimiento honesto de lo que su influencia sobre la Casa Blanca y los Estados ha endilgado a este país y al mundo. Mientras el país se enmascara de nuevo para una nueva variante, y se prepara poco a poco para otra ronda de pánico a las enfermedades, ella puede cobrar los derechos de autor que provengan de las ventas de su libro mientras trabaja en su nuevo puesto, como consultora de una empresa que fabrica purificadores de aire (ActivePure). En este último papel, hace una mayor contribución a la salud pública que cualquier otra cosa que haya hecho mientras llevaba las riendas del poder. 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor en las Universidades Austral y Cema. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Publica como @gabrielmises

En torno a José Saramago

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 16/11/19 en: https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/alberto-benegas-lynch/torno-saramago.html

 

No tengo especial facilidad para leer novelas, me siento más a gusto con el género del ensayo. Me interesa eso sí rastrear tramas ingeniosas. Por ejemplo, me admira que Virginia Wolf haya podido escribir cientos de páginas en su La señora Dalloway donde todo transcurre en veinticuatro horas y no hay ningún diálogo, son todos pensamientos en el fuero interno de cada uno de los personajes. Me entusiasma que Umberto Eco haya anunciado que algún día escribiría una novela policial donde el asesino sería el lector (lo cual no concretó).

Me atraen los diálogos suculentos de El hombre que fue Jueves La montaña mágica de Chesterton y Mann respectivamente, me maravilló El perfume de Patrick Süskind y, por supuesto, he abordado algunos textos contemporáneos sobre el poder: Yo el Supremo de Roa Bastos, Señor Presidente de Asturias, Calígula de Camus, La fiesta del chivo de Vargas Llosa, La silla del águila de Carlos Fuentes y también los clásicos como la célebre revolución popular en Fuente-Ovejuna de Lope de Vega o El gatopardo de Tomasi, sin dejar de lado las influencias sobre Dostoievsky (especialmente en pasajes de Crimen y castigo y en la sección titulada “El Gran Inquisidor” de Los hermanos Karamasov) de dos rusos becados por Catalina la Grande para estudiar en la cátedra de Adam Smith en Glasgow y también las archiconocidas distopias de Orwell y Huxley.

En todo caso en esta nota periodística apunto muy telegráficamente dos novelas de Saramago que por su reiterado sarcasmo y la inteligencia de la tramas navegan a contracorriente del marxismo del autor o por lo menos operan a contramano  de una visión totalitaria. Claro que, por otro parte, el fuerte de la teoría marxista siempre ha sido la ficción como fue su propio apellido pues el padre lo anotó con el suyo: Sousa, pero por una falta en el registro civil de Lisboa se anotó Saramago.

En primer término me refiero a Ensayo sobre la lucidez que en uno de los hilos de este formidable libro, el narrador alude a un pueblo en el que el gobierno municipal convoca a elecciones y el sorpresivo resultado arroja 70% de votos en blanco, frente a lo cual los gobernantes consideraron que hubo un error por lo que llamaron nuevamente a los comicios. En esta segunda vez, para alarma de los funcionarios, los votos en blanco ascendieron al 83% situación que enfureció a la burocracias a lo que se agregaron marchas con carteles en los que se estampaba con orgullo “yo voté en blanco”,  se alzaron banderas blancas, flores y brazaletes de idéntico color y similares gestos de rechazo a las autoridades constituidas.

Los políticos en funciones primero quedaron estupefactos pero, como queda dicho, luego esta sensación mutó en abierto enfado con la población por lo que se referían a lo ocurrido como “la peste blanca” y, según relata el autor, en un rapto de desesperación hizo concluir a los mandamás del pueblo que “es regla invariable del poder que resulta mejor cortar las cabezas antes de que comiencen a pensar”.

Para hacer el cuento corto y a riesgo de amputar un escrito que revela una  pluma formidable, resumo que, después idas y venidas, largas y escabrosas cavilaciones y propuestas más o menos absurdas y pastosas consideraciones, finalmente el gobierno, en represalia y como castigo a los pobladores, decidió en pleno abandonar el pueblo y retirarse a otro lugar al efecto de que sufran el escarmiento que estimaron se merecía la mayoría que votó en blanco.

Henos aquí que los moradores del pueblo en cuestión comenzaron primero tímidamente y luego en forma enérgica a coordinar sus actividades de modo tal que los servicios resultaron de mucha mejor calidad y prontitud de los que prestaba el aparato estatal en esa instancia fugado a otros lares.

La segunda novela de Saramago que resumo en esta oportunidad se titula Las intermitencias de la muerte. En este caso no voy a develar el corazón de la trama ni tampoco el final, solo quiero referirme a un aspecto clave donde el autor se mofa de los ridículos pedidos de empresarios que prefieren amamantarse del gobierno y pedir subsidios.

El asunto es que a partir de un fin de año en cierto país nadie se moría. Primero aparecieron los empresarios fúnebres sugiriendo que el gobierno haga obligatorio los entierros de los animales con cajón y todo al efecto de no sufrir pérdidas. Luego aparecieron los dueños de sanatorios reclamando créditos baratos para construir edificios y albergar a los que no permitían rotación de camas pues durarían eternamente. También irrumpieron directivos de las compañias de seguros puesto que los clientes no les renovaban las pólizas de vida para lo que sugirieron se sigan pagando las cuotas hasta los ochenta años donde se produciría una muerte virtual, se cancelaría el seguro y se renovaría por otros ochenta años. Finalmente obispos reclamaron al gobierno medidas puesto que dijeron que si no hay muerte no hay resurrección y,  por tanto, no hay destino final de las almas ni hay Iglesia.

La gramática de Saramago es de una riqueza y precisión extraordinarias, en castellano merced a su excelentísima traductora -Pilar del Río- fruto de su segundo matrimonio.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

ATROPELLOS DE UNA CASTA POLÍTICA DE INTOCABLES

Por Alberto Benegas Lynch (h)

En otras ocasiones me he detenido a subrayar lo que a juicio de muchos intelectuales es el uso desaprensivo de la expresión “clase social” puesto deriva de la idea que hay personas de una clase o naturaleza distinta. Esta noción deriva del marxismo en cuyo contexto se sostiene que el burgués y el proletario son de una clase o naturaleza distinta ya que poseen una estructura lógica diferente. En este sentido son consistentes con su premisa, aunque ésta esté errada ya que ningún marxista explicó en que estriba concretamente la diferencia, en que reside el manejo distinto de los silogismos y, por otra parte, que le ocurre al hijo de un proletario y una burguesa o que le sucede específicamente a la estructura lógica del proletario que se gana la lotería y así sucesivamente.

Como también hemos apuntado en su oportunidad, los sicarios nazis luego de galimatías varios en sus absurdas clasificaciones de lo que denominan arios y semitas llegaron a la conclusión que el tema era mental adoptando la concepción marxista al comprobar que solo diferenciaban a las víctimas de los victimarios rapando y tatuando a los primeros pues no había posibilidad alguna de clasificar en base a rasgos físicos.

Como queda dicho, si bien los marxistas son consistentes con sus premisas erradas, los que recurren inocentemente a la expresión “clase social” son del todo incoherentes con sus premisas porque no quieren decir que las personas de distinta clase sean de naturaleza distinta, lo que quieren decir es que obtienen ingresos distintos. En ese caso es mejor decir eso mismo: ingresos medios, ingresos altos e ingresos bajos. Por otro lado, el concluir que los de ingresos altos en general pueden acceder a una educación formal de mejor calidad que los de ingresos bajos es una grosera perogrullada pero en una sociedad abierta en donde la movilidad social es máxima no significa que la gente muta su naturaleza o cambia de clase de persona al elevar o reducir sus ingresos.

Más aún, aludir a la clase baja constituye una torpeza repugnante, referirse a la clase alta es de una frivolidad digna de la mayor tilinguería y hacerlo respecto a la clase media es llamativamente anodino.

Una vez aclarado lo anterior, vamos a lo que Milovan Djilas bautizó como “la nueva clase” en un best-seller que lleva ese título y que se tradujo a once idiomas. Un ex cómplice y partícipe directo del totalitarismo que conoció desde adentro todas las artimañas del poder como fueron los también resonantes casos de Eudocio Ravines y Whittaker Chambers sobre los que he escrito en otras ocasiones. Los tres consideraron en una primera instancia que los desbarranques se debían a malas gestiones del sistema, tardaron en percatarse que el asunto no radica en las personas que administran un sistema autoritario sino en el sistema mismo: en el manejo arbitrario de las vidas ajenas, en el abuso del poder político, en la soberbia de los mandamases, en otros términos, en la falta de libertad y el consiguiente atropello a los derechos de las personas y la aniquilación de las autonomías individuales.

Se trata en este caso efectivamente de una casta por el momento de intocables, una clase que agrupa a personas que apuntan a la extender el poder a todos los vericuetos de lo que hasta el momento era vida privada y a mantener y ampliar los privilegios de ese conglomerado de políticos irresponsables. Es una agrupación de sujetos que tienen como denominador común un deseo irrefrenable de dominación y una marcada inclinación a la acumulación de privilegios y dádivas de procederes turbios. Una clase por cierto aborrecible cuyo eje central apunta al daño sistemático e institucionalizado a seres inocentes. Una mezcla diabólica entre lo estipulado por Orwell y Huxley respectivamente.

La elaboración de Djilas es extrapolable no solo a todos los regímenes dictatoriales sino a estructuras políticas a veces consideradas democráticas pero que en verdad son cleptocracias en las que los sueños de vida, las libertades y las propiedades están en manos de desvaríos monumentales de los gobernantes de turno.

En este contexto la nueva clase paradójicamente se instala argumentando que deben eliminarse las clase mientras filtran el abuso de poder envuelto en un dogmatismo y una intolerancia inaceptables para todo lo que se le opone, lo cual indefectiblemente gangrena al cuerpo social. Esta casta de políticos y funcionarios no son todos los burócratas ni todos los políticos, son los que tienen una sed ilimitada de chupar la sangre del prójimo. Son los arrogantes que consideran que son los iluminados del momento y que deben contar con un cheque en blanco para imponer sus veleidades sobre las vidas y haciendas ajenas. En esta instancia del proceso de evolución cultural hay y ha habido políticos -los menos- que estrictamente limitan sus funciones a la preservación de derechos que son anteriores y superiores a la existencia de todo gobierno.

En cambio, la nueva clase está formada por ideólogos en el sentido más difundido del término, a saber, los que pretenden imponer sistemas cerrados, terminados e inexpugnables, es decir, a contracorriente del espíritu liberal por naturaleza abierto a procesos evolutivos que toman el conocimiento con la característica de la provisionalidad abierta a posibles refutaciones en el contexto del respeto recíproco a proyectos de vida distintos a los que caprichosamente se esmeran por encajar los megalómanos

Todo comienza con los primeros pasos. En nuestro caso, se trata de avances del aparato estatal en faenas que los principios republicanos no permiten pero que un poco de estatismo posibilita ganar elecciones. La célebre demagogia. En el caso de progreso material hay quienes sienten envidia por los que obtienen ingresos más suculentos que los suyos y pretenden el manotazo. Como no queda bien robar a mano armada, les piden a los gobernantes que hagan la tarea por ellos a través de muy distintos procedimientos fiscales vociferando que la riqueza es el resultado de la suma cero en lugar de atender la realidad en cuanto a que es un proceso dinámico y cambiante en una sociedad abierta según la capacidad de cada cual para atender las necesidades de los demás.

Pero al instalar una venda sobre los ojos para que no pueda espiarse la realidad, se consolidan en el poder los políticos inescrupulosos y quedan atrás los que no se atreven a adoptar medidas groseramente intervencionistas y estatistas. De este modo entonces se convierte el asunto en una carrera por promesas cada cual más “progresista”, este aditamento absurdo que en verdad alude a su antónimo puesto que permite enganchar a los incautos para arrastrarlos con la furia del fanático al retroceso moral y crematístico.

Más abajo veremos algunas sugerencias para revertir esta tendencia que promete acabar con la democracia tal como fue concebida para vivir en libertad en oposición al autoritarismo, pero ahora mencionamos algunas de las recetas iniciales que causan el problema de marras.

Veamos muy telegráficamente siete pilares sobre los que se basa la nueva clase de donde derivan otras medidas autoritarias que en escalada tarde o temprano terminan en una fatídica tendencia a amordazar la prensa independiente y a enclaustrar mentes a través de sistemas educativos vigilados y reglamentados por estructuras políticas a contracorriente de sistemas abiertos en competencia.

En primer lugar, la manía del igualitarismo de resultados que en contraposición a la igualdad ante la ley la pretenden prostituir sustituyendo de contrabando el ante por el mediante la ley y así en mayor o menor medida se aplica la guillotina horizontal que inexorablemente difiere de lo estipulado por la gente con sus compras y abstenciones de comprar en los supermercados y afines. Esta mal asignación de los siempre escasos recursos necesariamente se traduce en derroche, lo cual, a su vez, hace que bajen los salarios e ingresos en términos reales.

En segundo término, la idea desformada del derecho confundiéndola con pseudoderechos. Derecho es la facultad de usar y disponer de lo adquirido legítimamente pero de ningún modo el echar mano por la fuerza al fruto del trabajo ajeno. En un medio oral acaba de declarar un conocido político argentino que “frente a cada necesidad nace un derecho”, en realidad una barrabasada superlativa que pone al descubierto el desconocimiento más palmario no solo del “dar a cada uno lo suyo” según la definición clásica de la Justicia sino que  bajo tierra apunta  a arrancar recursos de los bolsillos de otros recurriendo a la violencia.

Tercero, la nueva clase usa un lenguaje hipócrita al alardear de una defensa de los pobres cuando los expolia a través de medidas antieconómicas, al tiempo que suele acumular riquezas malhabidas y siempre engrosa sus propias filas con privilegios de muy diverso calibre.

Cuarto, se basa como apoyo logístico en legislaciones sindicales que operan con recursos descontados coactivamente de los trabajadores y con representaciones compulsivas.

Quinto, la nueva clase descansa en alianzas con empresarios prebendarios que como un intercambio de favores les entregan mercados cautivos en el contexto de una economía cerrada a la competencia nacional e internacional.

Sexto, estatizan actividades comerciales al efecto de incrementar su poder aunque arrojen déficits crónicos y los servicios disminuyan de calidad a ojos vista.

Y séptimo, recurren a subterfugios monetarios y bancarios alegando un tragicómico fine tuning para que la nueva clase pueda hacerse indebidamente del fruto del trabajo de los gobernados a quienes esquilman sin piedad aparentando luchas contra la inflación.

Si nos damos cuenta de estas exacciones por las que aumenta el gasto público, los impuestos y la deuda estatal, es menester producir cambios para deshacernos de la nueva clase. No tiene sentido limitarse a la queja y pretender cambios aceptando un sistema que incentiva y entroniza la nueva clase.

Antes me he referido a posibles modificaciones al efecto de introducir vallas a la extralimitación del poder, pero es del caso repasarlos brevemente, no necesariamente para que se adopten tal cual sino como una invitación a usar las neuronas para pensar en otros procedimientos que dejen sin efecto los atropellos de la nueva clase o casta consubstanciada con un Leviatán desbocado.

Para estos propósitos antes hemos propuesto meditar acerca de posibles cambios de carácter sustancial en los tres poderes para reafirmar la democracia al estilo de los Giovanni Sartori de nuestra época alejándola de los peligros de los Hugo Chávez de nuestro tiempo.

En esta línea argumental, sugerimos que los integrantes del Poder Legislativo sean ad honorem como algunos de los cargos en las repúblicas de Venecia y Florencia de antaño, dejando de lado legislaciones incompatibles con el Estado de Derecho que abren las puertas a conflictos de intereses inaceptables e incompatibles con el sentido jurídico de la Ley.

Proponemos también aplicar al Ejecutivo la recomendación de Montesquieu que se encuentra “en la índole de la democracia” en el sentido de proceder a elecciones por sorteo al efecto se subrayar lo dicho por Karl Popper en cuanto a la imperiosa necesidad de trabajar en el fortalecimiento de las instituciones y no sobre los hombres para que “el gobierno haga en menor daño posible”, a lo cual puede agregarse la idea del Triunvirato tal como fue argumentado originalmente en la Asamblea Constituyente estadounidense según relata en sus memorias James Madison.

Por último, introducir y generalizar el sistema de arbitrajes privados en el Poder Judicial sin ninguna limitación, incluso sin la necesidad que quienes actúen sean abogados, en el contexto de una carrera judicial rigurosa y estricta bien alejada del positivismo legal que ha hecho estragos al derecho.

La inercia y las telarañas mentales no permiten salir del pantano del statu quo y del espíritu conservador en el peor sentido de la expresión. No puede resolverse un problema insistiendo en adoptar las causas que lo provocan. La nueva clase se está riendo a carcajadas homéricas de todos nosotros. Observan con deleite obsceno los preparativos de los procesos electorales y el acto comicial mismo con las fauces abiertas de par en par para engullirse el próximo botín.

Si las propuestas que recogemos para liberarnos de la nueva clase no satisfacen por algún motivo, piénsese en otras salidas pero no podemos quedar con los brazos cruzados frente a este espectáculo dantesco y al mismo tiempo bochornoso por el que quedan francos los tenebrosos pasillos hacia nuevos socialismos, al tiempo que se derrumba la democracia y el constitucionalismo que desde la Carta Magna de 1215 fueron ideados para limitar el poder y no para introducir una canilla libre de dislates que perjudican a todos pero muy especialmente a los más necesitados.

Se encienden las alarmas cuando representantes de la nueva clase declaran que quieren resolver los problemas de la gente, en lugar de dejarla en paz. Hay que combatir los residuos atávicos de la tribu, de ese modo los intocables de hoy no lo serán en el futuro.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

LA NUEVA IZQUIERDA INICIADA POR HERBERT MARCUSE

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Las utopías tienen su cara y su contracara. Por un lado un sentido peligroso y es la postura que pretende fabricar a la fuerza un hombre nuevo desprovisto de interés personal, abandonando el deseo de lucro y capaz de derrotar “la tragedia de los comunes” consecuencia del ataque a la institución de la propiedad privada. Este es el eje central de la nueva izquierda, en realidad inventada para sustituir a la izquierda stalinista con la idea de eliminar la violencia en este sistema, sin evaluar que no puede evitarse la fuerza cuando se imponen caminos distintos a los preferidos por el ser humano real. Este sentido de utopia con razón produce temor debido a la acción constructivista por cambiar la naturaleza humana, lo cual conduce a resultados sumamente dañinos. En  seguida volvemos esta acepción, pero antes aludimos a otra interpretación de la expresión de marras.

 

Otra variante se condice con el frontal rechazo a la arrogancia y soberbia implícita en la concepción que acabamos de puntualizar y, en su lugar, es más condescendiente y respetuosa con la naturaleza de las cosas y, en el caso de los seres humanos protege la santidad de sus autonomías individuales absteniéndose de diseñar al hombre como si fuera un muñeco de arcilla. Este es el sentido a que se refieren autores como John Hospers en “Freedom and Utopias” donde mantiene que “la única utopía digna de ese nombre es la utopía de la libertad individual, en donde no hay ningún plan general por lo que cada uno es libre de planificar su vida, mientras no interfiera por medio de la fuerza con los planes de otros para manejar sus propias vidas”.

 

Y es a lo que se refiere Hayek cuando escribe que “Carecemos de una utopía liberal, un programa que no sea una mera defensa de las cosas como están ni un tipo de socialismo diluido, sino un verdadero liberalismo radical” (en “Socialism and the Intellectuals”).   Por esto es que, en rigor, se consideran antiutopías las célebres de Orwell, Zamyatin, Taylor Caldwell, Jerome, Reisman y Huxley. Por último y al margen en este segmento introductorio, tengamos en cuenta que la asignación de derechos de propiedad vinculada a lo que se conoce como “la lockean proviso” fue desmantelada por Robert Nozick y reformulados por Israel Kirzner los fundamentos de la asignación original.

 

Habiendo dicho esto, retomamos la idea de la nueva izquierda cuyo patrocinante de mayor envergadura ha sido sin duda Herbert Marcuse quien adhiere al marxismo, pero como hemos consignado más arriba con la enfática condición que no se lo vincule para nada con el terror stalinista.

 

Marcuse pertenece a la primera generación de la Escuela de Frankfurt junto a otros prohombres del movimiento como Fromm con quien se enemistó a poco andar y  también representantes de esa escuela como Adorno y Benjamin. Se doctoró en la Universidad de Friburgo (paradójicamente la misma casa de estudios en la que enseñó Hayek en sus últimos años). Sus obras son múltiples pero las más conocidas son El hombre unidimensional, Razón y revolución, La sociedad industrial y el marxismo, Ética de la revolución y Cultura y sociedad para citar solo algunas, pero a nuestro juicio la obra que mejor resume el pensamiento del autor está representada por una colección de cuatro conferencias bajo en título de La sociedad carnívora. Por razones de espacio solo me ocuparé de la primera y agrego que en la tercera luego de renegar del stalinismo afirmó que la construcción de la nueva izquierda “tal vez probablemente va a ser construido en Cuba, tal vez se está construyendo en China [de Mao]”

 

Esta colección se publicó en 1969 al año siguiente del mayo francés cuya cabeza intelectual más destacada fue precisamente Marcuse. En esta nota periodística me voy a concentrar en pasajes de este último libro, como  queda dicho, de su primera conferencia. La potencia oratoria y su estilo como escritor cautivó y cautiva multitudes, muy especialmente a jóvenes universitarios de todas las latitudes y a predicadores de varias religiones.

 

Lo primero que es necesario decir respecto de Marcuse y en general de los dirigentes de las izquierdas es su perseverancia en sus ideas y, sobre todo, su coraje para exponerlas sin rodeos y siempre caminando en dirección al fondo de lo que estiman son los problemas a resolver. Para volver a Hayek, por eso en el ensayo de su autoría que acabamos de citar exhibe como ejemplo a los socialistas por los motivos apuntados en contraste con muchos que se dicen liberales pero son timoratos y prefieren esconder y disimular sus propuestas con lo que los primeros terminan corriendo el eje de los debates y estableciendo las agendas correspondientes.

 

La tesis medular del marcusianismo consiste en sostener que el régimen capitalista ofrece mayores bienes y servicios pero no ofrece vida digna puesto que se crean necesidades artificiales por la publicidad que obligan a las personas a consumir sin descanso para lo cual trabajan en condiciones de autómatas que están todo el día buscando sustento, por ello es indispensable “la liberación del sistema represivo”. La primera conferencia la pronunció en Londres en 1967 organizada por el Instituto de Estudios Fenomenológicos y la tituló “Liberándose de la sociedad opulenta”. Allí Marcuse destaca que “El problema que enfrentamos consiste en la necesidad de la liberación, no de una sociedad pobre ni de una sociedad en desintegración, sino de una sociedad que desarrolla en gran escala las necesidades culturales del hombre así como las materiales –una sociedad que, usemos el lema, distribuye las mercancías entre una porción cada vez mayor de la población”. Necesitamos establecer “el reino de la libertad” y “pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo” lo cual “presupone la abolición de las instituciones y mecanismos de represión”, que debe llevarse a cabo  por hombres que tengan las nuevas necesidades. Esta es de otro modo la idea básica subyacente en el propio concepto de Marx”. Hay que vencer al capitalismo “con propiedad privada de los medios de producción” que conducen a “un desperdicio acelerado”, se trata del establecimiento de “una sociedad libre que es bloqueada por la sociedad opulenta” en la que vivimos “la completa degradación del hombre hasta convertirse en objeto” donde “el resultado es una existencia humana mutilada, defectuosa y frustrada”. Subraya la “abolición del trabajo, el fin de la lucha por la existencia, es decir, la vida como un fin en si misma y no más como un medio para un fin” lo cual “presupone un tipo nuevo de hombre” que no esté sujeto más a los dictámenes de la lucratividad y la eficiencia capitalistas” puesto que “creo que la idea de un universo así también guió el concepto de socialismo de Marx”. “Es innecesario decir que la precondición para ese cambio cualitativo reside en la disolución del sistema existente” donde se encuentra “la amenaza del desempleo tecnológico”, en resumen, “debemos enfrentar el adoctrinamiento para la servidumbre con adoctrinamiento para la libertad”. Este es un extracto de la primera conferencia y la más extensa de la selección que comentamos.

 

Veamos estos temas centrales por partes. En primer lugar la importancia de la propiedad privada. Como se ha reiterado en muy distintas ocasiones, debido a que la naturaleza no provee de todo para todos todo el tiempo, es imprescindible asignar derechos de propiedad a los efectos de que los más eficientes para atender las demandas del prójimo tengan como premio ganancias y los que yerran tengan como castigo quebrantos. De este modo los respectivos patrimonios no son irrevocables sino que dependen de las votaciones diarias de las personas en el supermercado y afines. Este es el sentido de la antes mencionada “tragedia de los comunes” que ilustra los pésimos incentivos cuando todo es de todos y, por ende, de nadie. De más está decir que el sistema se contradice cuando irrumpen empresarios prebendarios fruto de la inaceptable alianza con el poder político para así explotar a sus semejantes.

 

En segundo lugar, la abolición del interés personal es una quimera contraria a la naturaleza del hombre puesto que si no estuviera en interés del sujeto actuante actuar como actúa nada explica su motivación. En este contexto, fabricar un hombre nuevo que no proceda por su interés ya se trate de acciones nobles o ruines es pretender torcer la naturaleza de las cosas arrogándose el planificador facultades propias de un tirano a costa de sufrimientos, sangre y muertes sin que puedan crearse seres distintos a lo que son (afortunadamente puesto que es inimaginable la cooperación social sin el interés personal que la mueve).

 

Tercero, el deseo de lucro está también en la naturaleza del hombre puesto que toda acción apunta a estar en una situación mejor respecto a la anterior al acto desde la perspectiva de quien lo lleva a cabo. No hay ninguna acción entonces que no persiga una ganancia sea psíquica o material. Este motor hace que en una sociedad libre cada uno para mejorar su situación deba mejorar la de sus vecinos, de lo contrario no obtiene la ganancia que pretende sea en una conversación, un rezo, un acto de caridad o una transacción comercial. Desde luego que esto también ocurre en los ladrones y asesinos, de allí la importancia de marcos institucionales que abran de par en par las posibilidades de intercambios voluntarios y pacíficos y se bloqueen actos que lesionan derechos de terceros.

 

Cuarto, las supuestas necesidades artificiales creadas por la publicidad presupone la imbecilidad de la gente excepto, por ejemplo, los que adquieren los libros de Marcuse. Una cosa es intentar persuadir a la gente y otra bien distinta es imponer un producto. Si esto último fuera así, con suficiente publicidad podría convencerse a la gente de volver a la luz de las velas con precios muchos más altos que la electricidad y así sucesivamente.

 

Quinto, el alegado desperdicio en el sistema capitalista no es tal puesto que dadas las circunstancias imperantes se saca el mayor provecho de los recursos disponibles y quienes no proceden en esta dirección ven mermado su patrimonio. Cuando se dice que en sistemas capitalistas se descartan bienes es porque se le atribuye más valor a lo humano ya que arreglar o enmendar el bien con averías resulta más caro que adquirir uno nuevo, sin perjuicio de los reciclados de lo anterior. Sin embargo, en países donde no tiene lugar el capitalismo es típico ver bicicletas y otros aparatos emparchados de los modos más rudimentarios puesto que es muy barata la mano de obra precisamente porque las inversiones son reducidas como consecuencia de sistemas anacrónicos del estatismo imperante.

 

Sexto, la así llamado desocupación tecnológica pasa por alto el hecho de que toda mejora en la productividad libera recursos humanos y materiales para atender otras necesidades que aun no han podido satisfacerse debido a que los siempre escasos recursos estaban esterilizados en la áreas anteriores. El empresario está siempre atento a nuevas capacitaciones para sacar partida de los arbitrajes que se presentan al poder encarar emprendimientos inconcebibles antes de la introducción de la tecnología desconocida hasta entonces.

 

Séptimo, tengamos en cuenta que “el reino de la libertad” no puede darse donde se imponen conductas contrarias a las que la gente prefiere. Administrar compulsivamente vidas y haciendas ajenas es característico de regímenes totalitarios fruto del adoctrinamiento que sugieren los simpatizantes de la nueva izquierda (tan vieja como la original) donde el hombre se cosifica y pierde su dignidad.

 

Octavo y por último, si por consumismo se entiende dar rienda suelta a una manía desesperada por adquirir productos sin ton ni son debe subrayarse que no es responsabilidad del sistema libre, abierto y competitivo sino el resultado de algunas manifestaciones de deterioro axiológico que no se corrige con el uso de la fuerza: es como echarle la culpa al cartero por una mala noticia. La sociedad abierta permite elegir donde cada uno asume la responsabilidad por lo que decide.

 

Cierro con otros comentarios de Marcuse bajo otros títulos de la selección que comentamos, los que deben ser especialmente atendidos por algunos de los que se consideran liberales pero son refractarios a decir toda la verdad. Son sobre la importancia de la teoría, sobre los conformistas y sobre la necesidad de ir al fondo con las ideas: “Si la izquierda se pone alérgica contra las consideraciones teóricas, entonces algo no funciona en la izquierda”; “La izquierda debe hallar los medios adecuados para quebrar el conformismo” y el título de una de sus conferencias que lo toma de un grafiti parisién del célebre mayo que debe ser adecuadamente sopesado para aquellos timoratos que creen que ser práctico es repetir las gansadas del momento en lugar de correr el eje del debate: “Seamos realistas, exijamos lo imposible”.

 

A cuarenta años de su muerte, muchos son los que extrañan la vibrante oratoria y la encendida prosa de Herbert Marcuse. Hoy resuenan sus ideas de la llamada nueva izquierda en academias, en púlpitos, en congresos y hasta en reuniones sociales a sabiendas o no de su origen.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba.

FACEBOOK Y COMPAÑÍA

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Todas las tecnologías tienen sus pros y contras, incluso el martillo puede utilizarse para calvar un clavo o para romperle la nuca al vecino. Internet puede servir para indagar, digerir y sacar conclusiones valiosas, pero también para recolectar basura. Los celulares pueden servir para la comunicación o, paradójicamente, para la incomunicación cuando el sujeto en cuestión interrumpe la conversación con su interlocutor en vivo para atender una llamada con quien tampoco se comunica en el sentido propio del término. En definitiva no está ni con uno ni con otro.

 

Últimamente he estado intercambiando ideas con algunas personas cercanas como mi mujer, mi hijo menor Joaquín y mi cuñada Margarita sobre aplicaciones en Facebook que desde que en 2004 irrumpió en escena a raíz del descubrimiento de un estudiante (completado por otras contribuciones posteriores), se convirtió en un sistema que ha crecido de modo exponencial hasta que actualmente hay más de ochocientos millones de participantes.

 

Hoy parece que decae este instrumento para ser reemplazado por imágenes y textos que aparentemente tienen un plazo de supervivencia. De cualquier modo, las redes sociales en general han servido para muy distintos propósitos, tal vez el más productivo sea la coordinación para protestar frente a gobiernos desbocados, pero en esta nota me quiero detener en otro aspecto medular que me llama poderosamente la atención.

 

Este aspecto alude a la obsesión por entregar la propia privacidad al público, lo cual sucede aunque los destinatarios sean pretendidamente limitados (los predadores suelen darle otros destinos a lo teóricamente publicado para un grupo). De todos modos, lo que me llama la atención es la tendencia a la pérdida de ámbitos privados y la necesidad de publicitar lo que se hace en territorios íntimos, no necesariamente sexuales sino, como decimos, lo que se dice y hace dirigidas a determinadas personas o también actitudes supuestamente solitarias pero que deben registrarse en Facebook para que el grupo esté informado de lo que sucede con el titular.

 

Parecería que no hay prácticamente espacio para la preservación de las autonomías individuales, las relaciones con contertulios específicos quedan anuladas si se sale al balcón a contar lo que se ha dicho o hecho. Como es sabido, la Cuarta Enmienda en la Constitución estadounidense abrió un camino luego seguido por muchos otros países por la que se considera lo privado como algo sagrado que solo puede interrumpirse con orden judicial debidamente justificada por la posibilidad cierta de un delito y con la expresa mención de que y porqué se ha de avasallar.

 

Con los Facebooks y compañía no parece que se desee preservar la privacidad, al contrario hay una aparente necesidad de colectivizar lo que se hace. No hay el goce de preservar lo íntimo en el sentido antes referido. Parecería que estamos frente a un problema psicológico de envergadura: la obsesión por exhibirse y que hay un vacío existencial si otros no se anotician de todo lo que hace el vecino. Es como una puesta en escena, como una teatralización de la vida donde los actores no tienen sentido si no cuentan con público.

 

Una cosa es lo que está destinado a los demás, por ejemplo, una conferencia, la publicación de artículos, una obra de arte y similares y otra bien diferente es el seguimiento de lo que se hace privadamente durante prácticamente todo el día (y, frecuentemente, de la noche). Una vida individual así vivida no es individual sino colectiva puesto que la persona se disuelve en el grupo.

 

Ya dijimos que hay muchas ventajas en la utilización de este instrumento por el que se trasmiten también buenos pensamientos, humor y similares, pero nos parece que lo dicho anteriormente, aun sin quererlo, tiene alguna similitud con lo que en otro plano ejecuta el Gran Hermano orwelliano, o más bien, lo que propone Huxley en su antiutopía más horrenda aun porque es donde la gente pide ser esclavizada. En nuestro caso, las entregas de la privacidad son voluntarias (aunque, como queda dicho, algunas derivaciones desagradables no son para nada intencionales por parte de quien publica en su muro).

 

Es perfectamente comprensible que quienes utilizan Facebook sostengan que publican lo que les viene en gana y lo que desean preservar no lo exhiben, pero lo que llama la atención es precisamente el volumen de lo que publican como si eso les diera vida, como si lo privado estuviera fuera de la existencia.

 

En modo alguno es que los que exhiben sin tapujos su privacidad a diestra y siniestra sean totalitarios, es que tal vez contribuyan inconscientemente a colectivizar y a diluir la individualidad con lo que eventualmente se corre el riesgo de preparar el camino al mencionado Gran Hermano.

 

Como he puesto de relieve en otra oportunidad, según el diccionario etimológico “privado” proviene del latín privatus que significa en primer término “apartado, personal, particular, no público”. El ser humano consolida su personalidad en la medida en que desarrolla sus potencialidades y la abandona en la medida en que se funde y confunde en los otros, esto es, se despersonaliza. La dignidad de la persona deriva de su libre albedrío, es decir, de su autonomía para regir su destino.

 

La privacidad o intimidad es lo exclusivo, lo propio, lo suyo, la vida humana es inseparable de lo privado o privativo de uno. Milan Kundera en La insoportable levedad del ser anota que “La persona que pierde su intimidad lo pierde todo”. Lo personal es lo que se conforma en lo íntimo de cada uno, constituye su aspecto medular y característico.

 

La primera vez que el tema se trató en profundidad, fue en 1890 en un ensayo publicado por Samuel D. Warren y Luis Brandeis en la Harvard Law Review titulado “El derecho a la intimidad”. En nuestro días, Santos Cifuentes publicó El derecho a la vida privada donde explica que “La intimidad es uno de los bienes principales de los que caracterizan a la persona” y que el “desenvolvimiento de la personalidad psicofísica solo es posible si el ser humano puede conservar un conjunto de aspectos, circunstancias y situaciones que se preservan y se destinan por propia iniciativa a no ser comunicados al mundo exterior” puesto que “va de suyo que pérdida esa autodeterminación de mantener reservados tales asuntos, se degrada un aspecto central de la dignidad y se coloca al ser humano en un estado de dependencia y de indefensión”.

 

Tal vez la obra que mas ha tenido repercusión en los tiempos modernos sobre la materia es La sociedad desnuda de Vance Packard y la difusión más didáctica y documentada de múltiples casos es probablemente el libro en coautoría de Ellen Alderman y Caroline Kennedy titulado El derecho a la privacidad. Los instrumentos modernos de gran sofisticación permiten invadir la privacidad sea a través de rayos infrarrojos, captación de ondas sonoras a larga distancia, cámaras ocultas para filmar, fotografías de alta precisión, espionaje de correos electrónicos y demás parafernalia pueden anular la vida propiamente humana, es decir, la que se sustrae al escrutinio público.

 

Sin duda que en una sociedad abierta se trata de proteger a quienes efectivamente desean preservar su intimidad de la mirada ajena, lo cual no ocurre cuando la persona se expone al público. No es lo mismo la conversación en el seno del propio domicilio que pasearse desnudo por el jardín. No es lo mismo ser sorprendido por una cámara oculta que ingresar a un lugar donde abiertamente se pone como condición la presencia de ese adminículo.

 

Si bien los intrusos pueden provenir de agentes privados (los cuales deben ser debidamente procesados y penados) hoy debe estarse especialmente alerta a los entrometimientos estatales -inauditos atropellos legales- a través de los llamados servicios de inteligencia, las preguntas insolentes de formularios impositivos, la paranoica pretensión de afectar el secreto de las fuentes de información periodística, los procedimientos de espionaje y toda la vasta red impuesta por la política como burda falsificación de un andamiaje teóricamente establecido para preservar los derechos de los gobernados.

 

Pero es sorprendente que hoy haya entregadores voluntarios de su privacidad que es parte sustancial de la identidad puesto que de la intimidad nace la diferenciación y unicidad que, como escribe Julián Marías en Persona, es “mucho más que lo que aparece en el espejo”, lo cual parecería que de tanto publicar privacidades desde muy diversos ángulos queda expuesta la persona en Facebook (además de que en ámbitos donde prevalece la inseguridad ese instrumento puede tener ribetes de peligrosidad).

 

Demás está decir que este tema no debe ser bajo ningún concepto materia de legislación, la cual infringiría una tremenda estocada a la libertad de expresión que constituye la quintaesencia de la sociedad abierta en la que todos pueden escribir y decir lo que les venga en gana y por los medios que juzguen pertinentes (cosa que no es óbice para que quienes consideren que sus derechos han sido lesionados interpongan las demandas correspondientes ante la Justicia, siempre como un ex post facto, nunca censura previa).

 

A lo dicho anteriormente también ahora se agrega la multiplicación de los “selfies” (sacarse fotografías a uno mismo), sobre lo cual acaba de pronunciarse la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en su reunión anual en Chicago respecto a la compulsión de sacarse fotos varias veces en el día y publicarlas en Facebook. Esta asociación de profesionales concluye que “esa pulsión se debe a una forma de compensar la falta de autoestima y llenar un vacío”.

 

El que estas líneas escribe no tiene ni tuvo Facebook por pura desconfianza, sin embargo manos misteriosas -un verdadero enigma propio del mundo cibernético- le han fabricado dos que en cada caso se aclara que “no es oficial” y que contiene algunos artículos y ensayos del suscripto. Es posible que esta noticia sea irrelevante, pero de todos modos la consigno como una nota a pie de página para el cierre de este apunte periodístico.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. En Administración. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer Rector de ESEADE.

LA OBSESIÓN POR DIVERTIRSE

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

El ejercicio intelectual y las faenas manuales requieren de recreos para despejarse porque el trabajo continuado desgasta y, para juntar fuerzas se necesita distracción. Incluso, el sentido del humor, tan importante en la vida, resulta indispensable para cargar las baterías. Esto es absolutamente cierto, pero lo que se observa en gran medida hoy es la tendencia a una constante y casi ininterrumpida diversión, un divertimento sin solución de continuidad. Y no cualquier distracción sino preferentemente las que aluden al zócalo de los sentimientos, a la chismografía de la más baja estofa. No hay más que encender la televisión para constatar el aserto.

 

Sin duda que nada más confuso que las generalizaciones. Hay muchas personas que se resisten a eso y la contrarrestan con ocupaciones y preocupaciones que denotan excelencia. Sin embargo, insistimos en la aludida tendencia que se observa por doquier.

 

Diversión, el di-vertirse, significa el separarse de las tareas principales al efecto de recrear la mente. Sin embargo, lo que suele ocurrir no es el abandono momentáneo de lo indispensable para cultivarse como ser humano sino, más bien, la entrega a lo frívolo, a lo embrutecedor, a lo que embota y, a veces, a lo macabro y soez.

 

Neil Postman, director del Departamento de Comunicación de la Universidad de New York hasta su muerte, publicó tres libros de gran calado. El primero lleva el sugestivo título de Amusing Ourselves to Death en el que pone de manifiesto su enorme desazón por el creciente interés de lo superfluo y el abandono de lo profundo. Escribe sobre las antiutopías de Orwell y de Huxley donde sostiene que ya no hay que alarmarse por la posibilidad de que el Gran Hermano censure libros puesto que conjetura prevalecerá el pronóstico de Huxley en el sentido de que la gente no le interesa leer y cuando lo hace es para explorar lo intrascendente (para decir lo menos) con lo que se encoje la capacidad de pensar. No es que el que estas líneas escribe coincida con todo lo que dice este autor (como es sabido, esto no ocurre con nadie incluso con lo que uno mismo escribe que revisado al tiempo se descubre que podía haberse mejorado la marca), pero las mencionadas obras trasmiten mensajes fértiles que deben ser aprovechados.

 

El segundo libro de Postman se titula The Disappearence of Childhood en el que añade otro fenómeno que va en la misma dirección y es una operación pinza de características un tanto siniestras. Por un lado, en una proporción llamativa, niños y niñas dejan de ser tales en varios sentidos. Primero, no hace falta más que constatar algunos de los tipos de crímenes que cometen los cuales han dejado muy atrás la “delincuencia juvenil” para convertirse en peligrosos delitos. Segundo, muchas de sus vestimentas y accesorios han trocado por ropas zaparrastros ilustradas con calaveras junto a pelambre teñida de colores chillones, piercing ubicados en lugares inauditos y otras variantes. Tercero, los juegos y entretenimientos han dejado de ser propios de la niñez para convertirse en vertiginosos pasatiempos generalmente vinculados a la violencia y cuarto, su comportamiento, modales y lenguaje son llamativos por inadecuados para la edad (y eventualmente para cualquier edad). Y la operación pinza se completa con el apoyo logístico que suelen mostrar los adultos frente a estos comportamientos.

 

Al margen menciono que también una de las formas de divertirse de muchos adolescentes llama poderosamente la atención: sus reuniones frecuentemente se hacen en “boliches” a altas horas de la madrugada en los que los ensordecedores decibeles y los persistentes fogonazos de luces multicolores en medio de la oscuridad no permiten cruzar palabra, lo cual, independientemente de problemas auditivos, visuales y cerebrales, no constituye precisamente la manera de comunicarse entre humanos (además, esta situación se agrava con lo que se ha dado en denominar “el preboliche” o “la previa” que es una forma de precalentamiento que se lleva a cabo ingiriendo alcohol y, a veces, drogas al efecto de acentuar el aturdimiento).

 

El tercer libro, esta vez traducido al castellano, lleva por título El fin de la educación que constituye la clave de los problemas a los que nos venimos refiriendo puesto que de allí deriva todo lo demás. Y no se trata solo de la educación formal la cual dice el autor que en gran medida convierte a “las escuelas en centros de detención”, sino fundamentalmente de lo que sucede en el seno de las familias. Escribe que “mi propia vida ha sido contemporánea con la emergencia de tres narrativas catastróficas: los dioses del comunismo, el fascismo y el nazismo, cada uno de los cuales llegó con la promesa del cielo, pero no condujo más que al infierno”, por ello es que remarca la necesidad de un propósito noble, lo cual significa, como primer paso, deshacerse de la imposición de estructuras curriculares desde el vértice del poder.

 

Ortega sentencia que “cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuales son sus ideas” pero si encontramos allí un vacío de seguro será rellenado por los que ofrecen pan y circo: así se prepara el terreno para los avances del Leviatán. En otro lugar, el mismo Ortega afirma que “en la mayor parte de las gentes y de los pueblos la situación de no saber en verdad que hacer, de no tener un proyecto de vida claro, sincero, auténtico, dispara insensatamente un afán de actividad superlativa, precisamente porque el vacío de  un auténtico quehacer hace perder la serenidad” y se sustituye la vida propiamente humana con la anestesia de la diversión (cuando no de la droga y el alcohol).

 

Porque ¿para que estamos en esta tierra? ¿es para pasar inadvertidos solo operando en arbitrajes en medio de divertimentos varios o para dejar testimonio de nuestras potencialidades como seres humanos y no para vegetar y esperar que transcurra el tiempo?, ¿es para sacar partida de la condición racional o en verdad daría lo mismo no haber nacido? Para nada se trata de que todos tengan las mismas inclinaciones, todo lo contrario, si eso fuera así, entre otras cosas, se desplomaría la cooperación social. Se trata en primer lugar de comprender que para que cada uno pueda centrar su atención en su particular proyecto de vida se requiere respeto recíproco y, para ello, es indispensable comprender y explicar los fundamentos éticos, jurídicos y económicos de la sociedad abierta, lo cual no puede bajo ningún concepto encarar quien se dedica al divertimento permanente.

 

Da la impresión que en no pocos adolescentes se viene deteriorando a pasos agigantados el lenguaje que aparentemente se ha convertido en una especie de ruidos guturales. Y como el lenguaje sirve principalmente para pensar y secundariamente para comunicarse, lo uno y lo otro se tornan de una pobreza superlativa. En este caso daría la impresión que este fenómeno viene de abajo hacia arriba en orden a la edad pero, como hemos destacado, no parece que algunos adultos apunten a corregir la situación sino que se inclinan a imitar el lenguaje empobrecido.

 

Como tantas veces hemos reiterado, resulta imperioso contar con un sistema educativo libre (en realidad constituye una logomaquia puesto que la educación no-libre es una contradicción en términos), lo cual no resolverá todos los problemas ya que la vida consiste en una serie concatenada de problemas, pero la sociedad abierta permite eliminar los costos innecesarios que son provocados por el autoritarismo. Y no es cuestión de sugerir un zar de la educación “bueno” sino de liberarse de la prepotencia y la petulancia del sistema que se arroga la facultad de manejar  vidas ajenas. Quienes pretenden modificar lo dicho cambiando personas no se percatan en lo más mínimo de la gravedad del asunto.

 

Nuevamente conviene puntualizar que el tema no son solo los adolescentes sino principalmente algunos padres que antes que nada han abandonado valores y principios. Como queda dicho, la obsesión por divertirse permanentemente es el resultado del páramo interior que, como también hemos consignado, afortunadamente no es de todos ya que hay muchas personas que se esfuerzan diariamente por alcanzar niveles de excelencia en todos los ámbitos.

 

Tomar la vida como un espectáculo en el que se borran los sucesos cotidianos más relevantes, la meditación sobre lo sustancioso del futuro y la decantación de lo transcendental de lo que sucedió, impide ejercer las funciones propiamente humanas para caer en un peligroso sopor que da pie a que los aparatos de la fuerza se adueñen de la situación. Una cosa es el recreo, es decir, la suspensión transitoria de la actividad que nos permite vivir como humanos, y otra es abdicar de responsabilidades que son intransferibles e indelegables con lo que se pierde la identidad para confundirse en una masa amorfa de espectadores y distraídos de la vida.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. En Administración. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer Rector de ESEADE.

¿Es la moral algo gaseoso y resbaladizo?

Por Alberto Benegas Lynch. Publicado el 28/3/13 en http://diariodeamerica.com/front_nota_detalle.php?id_noticia=7731

 A veces se considera el criterio moral como algo alejado de la razón y envuelto en una nebulosa difícil de desentrañar o, de lo contrario, se la mira como un campo solo ligado a la religión o al sexo. Las tres nociones están fuera de foco. Las ideas básicas del bien y el mal son inherentes al individuo y pueden ser cultivadas y perfeccionadas en el transcurso del tiempo, en paralelo con el carácter evolutivo de esa concepción que permite ensanchar el campo moral a medida que se amplía el conocimiento.

Lo bueno o malo es lo que hace bien o mal a las personas para su acercamiento o alejamiento de la autoperfección en su condición humana, para actualizar las potencialidades en busca del bien o para renegar y desconocer esas potencias del ser humano. Lo moral es inseparable del concepto de respeto: a si mismo en el vínculo intrapersonal o a terceros en las relaciones interpersonales.

La moral alude a lo normativo, es un ámbito prescriptivo no descriptivo, no se refiere a lo que fue o a lo que es sino a lo que debe ser. Algunas religiones (la mayoría, desde las más antiguas) adoptan principios morales que son anteriores al ejercicio de su culto, pero la condición moral no está atada a determinada religión (un agnóstico puede ser tan moral como un religioso consistente con su credo).

Como queda dicho, en no pocas ocasiones se circunscribe la moral a cuestiones sexuales y equivalentes, pero el territorio abarca áreas muy vastas hasta comprender toda la conducta humana (solo los humanos pueden ser catalogados bajo la vara moral debido a su libre albedrío y, consecuentemente, a su responsabilidad individual). Como se ha señalado, el respeto a la propia persona es un aspecto de la moral, el respeto a otros lo completa y enriquece.

Esto último -el respeto a otros- se refiere a la necesidad de abstenerse de recurrir a la fuerza agresiva: todos los actos que invaden autonomías individuales son inmorales. Todas las acciones que agreden a otros, sea atacando la propiedad, la vida o la libertad de nuestro prójimo son inmorales y, desde luego, no hay diferencia que cometa la agresión una persona, una institución o un gobierno (la inmoralidad puede ser, y frecuentemente es, legal o sea apoyada por el aparato de la fuerza).

Hoy en día todos los gobiernos en mayor o menor medida le faltan el respeto a los gobernados. Podemos decir que el siglo de oro del respeto se ubica entre el Congreso de Viena al finalizar las guerras napoleónicas hasta la Primera Guerra Mundial, período en el que la participación promedio de los gobiernos en los países civilizados era del seis por ciento de la renta total, donde no existían pasaportes, en un régimen de patrón oro, donde los contratos eran palabra sagrada, prácticamente sin aduanas, sin sistemas de la mal llamada “seguridad social”, en un clima de progreso moral y material, donde el contacto con el aparato gubernamental era (eventualmente) con el policía de la esquina si se cometía una infracción.

Hoy parece que solo se hace patente la inmoralidad de los sistemas autoritarios cuando se observan en documentales los rostros desencajados de andrajos humanos con sus bolsitos al hombro escapando de las fauces del Leviatán que ha cometido todo tipo de atropellos inimaginables en el sangriento y despiadado siglo veinte.

Más tenebrosa que la antiutopía de Orwell del Gran Hermano se torna más cercana la de Huxley en la que la gente pide ser esclavizada para desgracia de quienes conservan su autoestima y dignidad. Se ha descuidado a Tocqueville cuando sentenció que “Se olvida que en los detalles es donde es más peligroso esclavizar a los hombres. Por mi parte, me inclinaría a creer que la libertad es menos necesaria en las grandes cosas que en las pequeñas, sin pensar que se puede asegurar una sin poseer la otra” y, antes que eso, el grito de varios de los Padres Fundadores en Estados Unidos en el sentido que “el costo de la libertad es su eterna vigilancia”.

Por momentos, con todo el bien que han hecho las religiones oficiales cuando abandonan la exterminación recíproca (en nombre de la bondad y la misericordia) y aceptan el ecumenismo, parecería que a algunos les hace mal a la cabeza cuando -en un alarde de hipócrita doble discurso- justificadamente critican el ataque al corazón de la propiedad con el nombre de “redistribución de ingresos” si está en boca de demagogos, pero les parece una receta aceptable en boca de sus sacerdotes. Enceguecidos, no se percatan del nexo causal entre una idea malsana y la ejecución de una política destructiva para la moral.

El parto contemporáneo de la idea liberal, es decir la idea del respeto irrestricto a los proyectos de vida del prójimo, se sitúa en las decimonónicas Cortes de Cádiz, donde por vez primera el liberalismo pasó de ser un adjetivo a ser un sustantivo para oponerse a los denominados “serviles” a contracorriente de José (Pepe Botella) Bonaparte y Fernando VII que ni bien reasumió abrogó la Constitución del 12. Como es sabido, el liberalismo no es una línea política sino una forma de vida social con la esperanza de ubicarse, en esta instancia del proceso de evolución cultural, en dosis diversas, en todos los partidos de una sociedad abierta en el contexto pluralista puesto que, como ha insistido Popper, las corroboraciones son siempre provisorias y sujetas a refutaciones por lo que se requiere debate abierto en ausencia de las siempre cavernarias ideologías que pretenden un sistema inexpugnable y terminado (me referí con algún detenimiento a esto en mi artículo de La Nación “El liberalismo como anti-ideología”, Buenos Aires, mayo 31 de 1991). Por ello es tan ilustrativo el lema de la Royal Society de Londres: nullius in verba, es decir, no hay palabras finales en un clima de permanente evolución.

No pocos han sido los autores que han anunciado la muerte del bien y el mal en un contexto transvalorativo pero la distinción prevalece en el hombre civilizado (e incluso se intuía en el primitivo), por ello es que históricamente los códigos de mayor difusión han rescatado el bien y condenado el mal. Sin duda que en las relaciones sociales no cabe dictaminar sobre el fuero íntimo de cada uno que está reservado a la conciencia de cada cual, de lo que se trata es del respeto recíproco.

Resulta por cierto alarmante la indiferencia al avasallamiento de los derechos de terceros, y cuando toca lo propio es más desconcertante aún que el damnificado explica como se adaptará a la nueva norma salvaje, hasta que los espacios de libertad se reducen a la respiración y a algún movimiento irrelevante. Quienes pretenden dar la voz de alarma en esta situación es como si lo hicieran desde el fondo de un pozo sin buena acústica y en la oscuridad y abandono más absolutos (por ejemplo, para ilustrar con lo de hoy, cuando advierten de otro doble discurso superlativo: los bailouts a Chipre que se acaban de cerrar con el apoyo del FMI por la principal razón de que más de la mitad de los depósitos del sistema bancario pertenecen a capitostes vinculados al gobierno ruso).

El doble discurso y la indiferencia moral anestesian la mente frente al peligro. Es una especie de jujitsu al revés: como se sabe, se trata de una técnica marcial iniciada por los samurai del Japón feudal por la que en el combate cuerpo a cuerpo se utiliza la fuerza del contrario para vencerlo. Pues bien, no pocas personas de nuestro mundo moderno, al abandonar valores morales, paradójicamente están recurriendo a su propia fuerza para autoaniquilarse.

La contracara de tanta hipocresía consiste en que, de un tiempo a esta parte, han surgido jóvenes entusiastas que han decidido dar batalla en los frentes intelectuales para establecer un sistema de tolerancia y respeto recíproco que constituye la base de un sistema ético. Hay que celebrar con alegría estos acontecimientos que tienen lugar en muy diversos rincones del planeta…y, desde luego, sería un acto de imperdonable cobardía el dejarlos solos.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía, Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer Rector de ESEADE.