MIS ESTIMADOS MARCIANOS LIBERTARIOS, CUANDO DESCIENDAN EN LA TIERRA, UBÍQUENSE.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 20/5/18 en: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2018/05/mis-estimados-marcianos-libertarios.html

 

Lamento enormemente disentir con mi admirado Loris Zanatta, pero mi antipático papel como defensor de Trump como mal menor me pone en esa posición.

Dice Zanatta el 15 de mayo de 2018: “Trump quiere demoler el orden internacional construido por su propio país después de la segunda guerra mundial. Lo que los teóricos de las relaciones internacionales siempre han llamado «el orden liberal», a él le da asco. este «orden» se basa en tres pilares: la democracia política y las libertades civiles, que para Trump son opcionales; la libertad económica, que considera nefasta y a la que opone el principio del America first y el multilateralismo, la densa red de instituciones internacionales que fomentan la cooperación y tratan de disuadir el conflicto: es una palabra ausente en su vocabulario. Desde el comercio transpacífico hasta los acuerdos climáticos, desde la relación con Europa hasta la gobernanza global, su consigna es: me tiene sin cuidado; somos los más poderosos, hago lo que le conviene a mi pueblo”.

Ahora bien, ¿por qué ese “orden internacional” es una garantía del liberalismo clásico y las libertades individuales que siempre ha defendido Zanatta? La Declaración de los Derechos Humanos de 1948, ok; pero por lo demás, la ONU ha tenido una agenda muy cuestionable para cualquier libertario o liberal clásico que se precie de tal. Han atacado al libre comercio con sus alianzas con el Banco Mundial, que, junto con el FMI, sólo han servido para promover el intervencionismo, prestando o regalando papel pintado a los gobiernos para que hagan lo que quieran. A través de sus organismos de salud ha difundido una agenda antinatalista en todo el planeta, al mismo tiempo que con lo primero restringía el libre mercado, fórmula explosiva para crear más pobreza y miseria. Ha corroborado las aduanas y proteccionismos entre las Naciones. Ha nacido con la Unión Soviética y China a la cabeza de sus decisiones, un chiste de mal gusto a todo amante de la verdadera libertad. Ha promovido todo tipo de neo-marxismos diversos a través de la UNESCO. Ha sido totalmente ineficaz para luchar contra todo tipo de dictadorzuelos, o al revés, los ha corroborado. Ha promovido a nivel mundial el welfare state, un fracaso total a nivel moral y económico. Etc. Ha promovido todo tipo de políticas estatistas para supuestamente defender la ecología.

¿Y ahora Trump es el malo por oponerse a todo ello?

Segundo, ¿de dónde sacó Zanatta que para Trump la democracia política y las libertades civiles son opcionales? Opcionales son para las agendas totalitarias del lobby LGTB, que quiere encerrar, literalmente, a cuantos no piensan como ellos, bajo supuestos delitos de hate sppech, discriminación, homofobia, etc. Así vemos a monjitas presas por no repartir preservativos en sus iniciativas de salud, a profesores universitarios echados por no hablar los pronombres neutros, a padres presos en Alemania por querer educar a sus hijos en su verdadera fe, a vendedores de pasteles presos por decidir ejercer su libertad de comercio y no vender sus pasteles a quienes no quieran, a Jordan Peterson luchando solo, en Canadá, por su libertad de expresión. Trump está poniendo un freno a todo ello, precisamente por defender las libertades civiles a las cuales se opone toda la agenda neo-marxista del partido demócrata.

¿Y Trump es entonces el malo de la película?

¿Y el proteccionismo? Sí, claro, allí Trump está equivocado. ¿Pero es el primero? ¿Quién NO es proteccionista, excepto los que estudiamos a Mises y Hayek? ¿Quién no era proteccionista? ¿Obama? ¿Quién no iba a ser proteccionista? ¿Hilary?

¿Y la política fronteriza? ¿Quién NO piensa que debe haber aduanas, visas y pasaportes? Los libertarios. ¿Y eran libertarios los demócratas que AHORA claman al cielo? ¿Quién eliminó las fronteras y sus controles? ¿Obama? ¿Quién NO deportó gente según las leyes federales aprobadas por el Congreso sin ningún escándalo de los AHORA “aperturistas” mass media? ¿Obama? ¿Quién iba a eliminar las visas y los pasaportes? ¿Hilary? Y por favor no me digan que es una cuestión de grado. O la ley se cumple, o no. Por favor no tengamos doble discurso. Si hay inmigración ilegal, siempre habrá deportados. ¿Y con quiénes NO iba a haber inmigración ilegal? ¿Con los demócratas?

Realmente pregunto a los libertarios y liberales clásicos que ahora son denunciadores seriales de Trump, ¿y qué esperaban con Hilary?

¿No saben ubicarse en el mundo real, en la siempre opción entre el mal menor o mayor?

 

¿No “les gusta” Trump? A mí tampoco. Es un maleducado y un grosero. Pero dedíquense entonces a lanzar sus diatribas contra la corrección política, la timidez y la falta de sinceridad y liderazgo de todo el Partido Republicano. Porque millones de electores norteamericanos se hartaron de estupideces. Y estupidez NO es mandar a la miércoles el tratado con Irán, donde Irán estaba mintiendo de vuelta. Estupidez NO fue decirle al loco de Kim Jong Un que si se seguía haciendo el loco, habría otro loco en serio del otro lado. Estupidez NO fue defender a Israel de sus bestiales vecinos ni reconocer su auténtica capital. Estupidez NO fue dejar de defender y financiar a Planed Parenthood y oponerse al aborto y a la industria de vender partes de embriones al mejor postor. Estupidez NO fue bajar los impuestos. Estupidez NO fue mandar al cuerno a acuerdos ecológicos estatistas que NO solucionan el problema. Por ende lamento mucho, estirados libertarios, que Obama sea un total caballero –lo es- al frente de una agenda totalmente socialdemócrata en lo económica y autoritaria en lo cultural. Lamento mucho que Hilary sea una dama con un maravilloso inglés bostoniano que iba a seguir el legado de su antecesor. Y lamento mucho que para frenarlos, millones de sencillos y sabios norteamericanos hayan elegido a un maleducado. Es lo que hay, gente. Del otro lado tienen a Cuba, a Corea del Norte, a los totalitarios chinos, al nuevo zar de Rusia, a la Europa vieja, moribunda y suicida, y la dictadura de lo políticamente correcto en Canadá. Váyanse allí. ¿Y saben qué, además? EEUU tampoco es ahora la tierra de la libertad. Les propongo vivir en Marte, como yo, pero al menos ubíquense en la guerra cada vez que desciendan en La Tierra.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

Otra cadena de falsedades de Cristina: la reestructuración de la deuda soberana

Por Gustavo Lazzari. Publicado el 22/9/15 en: http://fortunaweb.com.ar/2015-09-21-167145-otra-cadena-de-falsedades-de-cristina-la-reestructuracion-de-la-deuda-soberana/

 

La presidenta Cristina anunció por cadena nacional que la ONU emitió una resolución con un “nuevo régimen de principios para la negociación de deudas soberanas”.

En la cadena nacional participaron los ministros Kicilof y Timerman como gestores exitosos de la iniciativa apoyada por el G77 + China.

El ministro de economía se mostró exultante al decir que 136 países votaron a favor y sólo 6 en contra.

La presidenta dijo que esos principios “rigen a partir de hoy en todo el mundo”.

Y afirmó que estamos muy contentos, muy alegres y quiero felicitar al equipo económico, al equipo de Relaciones Exteriores y, fundamentalmente, felicitarnos a nosotros, todos los argentinos, porque este es un logro de los 40 millones de argentinos para el mundo entero”.

La presidenta nuevamente faltó a la verdad.

Las resoluciones de Naciones Unidas no son imperativas ni vinculantes ni para los estados que aprueban ni para los que no aprueban.

Pero por tratarse de una resolución sobre las condiciones que deben tener las reestructuraciones de deuda es particularmente importante saber quienes y como votaron porque detrás de cada voto, además de un gobierno, hay un mercado.

Los seis países que votaron en contra Alemania, Canadá,  Estados Unidos, Israel, Japón y Reino Unido representan en conjunto el 40% del PIB mundial. (Tomando datos del Banco Mundial)

Los 41 países que se abstuvieron entre ellos, Australia, Austria, Bélgica, Colombia, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,  México, Noruega, Nueva Zelandia, Países bajos, Suecia y Suiza, representan en conjunto, el 21% del PIB mundial.

En tanto la famosa “abrumadora mayoría del mundo” representa el 39% del mundo. Entre esos 136 países se encuentran Brasil, China, Rusia e India que representan el 20% del PIB mundial, la mitad de lo que representan los 136 países.

Entre los 132 países restantes encontramos muchos países africanos y asiáticos altamente endeudados y receptores de ayudas internacionales y muchos “países islas” como Fiji, Islas Marshall, Islas Salomón, San Vicente, Santa Lucía, y las famosas Seychelles.

Otro dato relevante es que toda la deuda argentina está emitida en países que votaron por la negativa o se abstuvieron. No hay bono o título público argentino expresado en alguna de las 136 monedas correspondientes a los países que apoyaron la iniciativa.

Desde el punto de vista conceptual es necesario destacar que toda regulación que efectivamente se cumpla ajusta por tasa de interés. Un gobierno, un consenso de naciones puede imponer las normas que quiera. El ajuste se da mediante un aumento de la tasa de interés o bien dejará de existir el crédito. No obstante, esta resolución de la ONU cae en saco vacío. Nació sin sentido. Los mercados relevantes que prestan dinero votaron en contra o se abstuvieron.

Sirvió sólo para una de las 38 cadenas nacionales que decoraron el espectro radiotelevisivo de los argentinos.

 

Gustavo Lazzari es Licenciado en Economía, (UCA), Fue Director de Políticas Públicas de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre, y fue investigador del Proyecto de Políticas Públicas de ESEADE entre 1991-92, y profesor de Principios de Economía de 1993 a 1998 y en 2002. Es empresario.

El mito de los inmigrantes malditos

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 2/6/15 en http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-mito-de-los-inmigrantes-malditos/15878936

 

Según la ONU, el PIB de Latinoamérica solo avanzará 0,5 por ciento este año y 1,7 por ciento el próximo; 1,9 y 1,4 puntos menos que lo que vaticinaba anteriormente debido al descenso de los precios de las materias primas y la fragilidad de varios países. Sin embargo, hay países como Bolivia, Paraguay y Perú que crecerían más del 4 por ciento. En contraste, el PIB mundial progresará 2,8 por ciento este año y 3,1 por ciento el próximo; 0,3 y 0,2 puntos menos de lo estimado anteriormente. En la Unión Europea (UE), el PIB progresaría 1,6 por ciento este año y 1,9 por ciento el próximo, ligeramente por encima de lo previsto hace seis meses, y EE. UU., por su parte, crecería 2,8 por ciento en 2015, pero en 2016 “solo” 2,7 por ciento frente al 3,1 por ciento que se esperaba en enero.

Por otro lado, el clima de negocios en América Latina cayó en abril a su peor nivel en seis años y no era tan bajo desde enero del 2009, según la Fundación Getulio Vargas de Brasil. El llamado Índice de Clima Económico cayó desde 75 puntos en enero hasta 71 puntos en abril –29 por debajo del promedio de 100 puntos de los últimos diez años– y viene cayendo gradualmente desde los 95 en enero del 2014. Por el contrario, el índice para el mundo subió desde 106 puntos en enero hasta 110 en abril. Para remate, la tasa de desempleo regional llegaría a 6,2 por ciento en 2015 luego de haber anotado 6,0 por ciento en 2014, según la Cepal.

Así las cosas, según el BID, el total de remesas recibidas en Latinoamérica y el Caribe ascendió a US$ 65.382 millones superando el máximo alcanzado en 2008, con un aumento del 8 por ciento en México hasta los 23.645 millones –más de un tercio del total–; del 7,4 por ciento en América Central hasta los 15.782 millones, y del 6,3 por ciento en el Caribe hasta los 9.962 millones. Solo Sudamérica registró una caída en 2014, del 1 por ciento con respecto del año previo hasta cerca de los US$ 16.000 millones. Las remesas representan una fuente importante para muchos al punto que en Honduras, El Salvador y Nicaragua suponen más de una sexta parte del PIB; y en Haití, el país más pobre de la región, un cuarto de toda su riqueza anual.

La crisis en España –el segundo país de origen de las remesas a la región– ha provocado que el flujo de remesas se haya visto seriamente afectado. Pero la progresiva mejora española hace que el estudio proyecte un aumento de remesas en 2015. Por su parte, la recuperación económica, la caída del desempleo y la moderada mejora de los salarios en EE. UU. han permitido una mejora de los envíos de remesas. A fines del 2014 había 21,8 millones de inmigrantes originarios de Latinoamérica y el Caribe, un aumento anual del 6,2 por ciento. En 2014, la remuneración semanal media de los inmigrantes en EE. UU. alcanzó los US$ 594, el mayor valor de los últimos catorce años, implicando una tasa de crecimiento anual del 2,7 por ciento.

En fin, de todo esto se desprende que, lógicamente, la curva de oferta y demanda se cumple estrictamente en el flujo de inmigrantes. Es decir, cuando los salarios son mucho más altos en los países receptores –y en la medida en que lo sean– los flujos de inmigrantes crecerán hasta que, por el exceso de oferta, las remuneraciones bajen tanto que el flujo disminuya. En definitiva, el mercado receptor no solo que no se perjudica con la llegada de trabajadores sino que se beneficia, de hecho, por eso paga esos salarios más altos que el país de origen de los inmigrantes. Cuando ya no necesite mano de obra, bajarán los salarios al punto que se interrumpa el flujo.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.

Phil Collins y el ébola.

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 19/9/14 en: http://opinion.infobae.com/alejandro-tagliavini/2014/09/19/phil-collins-y-el-ebola/

 

Generalmente frente a las crisis los burócratas y políticos suelen proponer mayor intervención del Estado -que ellos manejan y usufructúan- como si no estuviera claro que el Gobierno -cuando es coactivo en base al monopolio de la violencia- sólo destruye, como toda violencia. En cuanto al ébola, por caso, las restricciones a la libertad de movimientos -cuarentena- en algunas poblaciones han causado estragos. Según el coordinador del centro de alertas del ministerio de Sanidad español, el contagio se puede evitar con cierta facilidad, porque solo pueden contagiar los pacientes con síntomas ya desarrollados y, por tanto, predecibles.

Pero, algunos gobiernos, en lugar de aislar a los enfermos para evitar la propagación, han impuesto cuarentenas que “han resultado devastadoras… la gente no podía sacar a sus familiares enfermos y eso provocó que mucha más gente se contagiara”, según Médicos Sin Fronteras y, precisamente por esconderse de las regulaciones estatales, creen que los muertos reales superan en mucho las cifras oficiales. Por otro lado, los pobres son los más afectados por motivos como comer animales infectados, incapacidad de aislar adecuadamente a los enfermos e ignorancia en el cuidado.

Pero la propuesta de los políticos y burócratas consiste en aumentar el gasto estatal, al punto que la ONU pide US$ 1000 millones y países como EEUU contribuirán a este dispendio incluso con tropas militares. Ahora, el gasto estatal es, precisamente, un creador de pobreza ya que es solventado, en el mejor de los casos, por vía impositiva que recae con mucha más fuerza sobre los más humildes dado que los ricos tienen recursos para derivarlos hacia abajo como subir los precios de sus ventas o bajar salarios.

Para remate, la subdirectora de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS dijo que es culpa del mercado el que no exista una cura para el ébola, cuando es exactamente al revés. Si los medicamentos, y la medicina en general, no están más avanzadas se debe a las regulaciones estatales que deciden qué medicamentos y qué escuelas medicinales son “legales”, generalmente digitadas por fuertes lobistas. Por caso, por sida murieron unas 36 millones de personas desde 1981 hasta que los pacientes de VIH enfrentaron el exceso de regulación impuesta por los Estados forzando a los gobiernos a dar vía libre a la investigación y ensayos clínicos.

El mercado natural no es un ámbito de materialismo egocéntrico, sino las personas trabajando y cooperando voluntariamente y en paz para el mejoramiento personal y, por ende, social, en contraposición con el Estado que es una imposición coactiva, violenta. Al mercado natural -con ausencia de coacción estatal- lo representan Augusto y Michaela, los padres de Lorenzo Odone, un niño afectado con adrenoleucodistrofia, que descubrieron un remedio para la enfermedad “incurable” de su hijo aun contra la “opinión” de los médicos “legalmente” matriculados. El padre de Lorenzo, quien finalmente murió a los 30 años, había asegurado en una ocasión: “Mi implicación en la enfermedad no viene del amor a la ciencia sino a mi hijo… Debía haber muerto a los 13 años, y hoy tiene 24”.

En 1992 esta historia fue popularizada por la película “Lorenzo’s Oil” (Un aceite para Lorenzo) y Phil Collins compuso una canción, “Lorenzo”, con un poema que Michaela le escribió a su hijo.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.

Los burócratas de la risa:

Por Alejandro Tagliavini: Publicado el 3/5/12 en: http://www.hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=38044&tit=los_burocratas_de_la_risa

Pareciera cierto que el gobierno argentino tiene el respaldo unánime de sus pares de América Latina y el Caribe y sería el único postulante, de la región, para ocupar el lugar que deja Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la o­nU, en el bienio 2013-2014, elección que se realizará en Octubre. «La presidenta… y el pueblo argentino agradecen… este reconocimiento», dice un comunicado oficial que me parece exagerado al incluir a todo “el pueblo”, siendo que muchos argentinos no lo agradecen.

En total son 15 lugares, cinco para los permanentes (EE.UU., Rusia, China, Francia y Gran Bretaña) con poder de veto, y 10 no permanentes, que se eligen entre el resto de los países. Según el gobierno «será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral». Pues creo que tienen razón, sí parecen estos los valores fundantes de la ONU.

Mientras el canciller británico, Hague, durante un acto en la mansión Lancaster House, presentaba un reporte sobre derechos humanos en Gran Bretaña frente a periodistas, diplomáticos y otras personalidades, en un claro abuso de la situación, la embajadora argentina preguntó «Viendo que la ONU (y otros)… urgieron a ambos países a negociaciones para encontrar una resolución pacífica y permanente (al conflicto de Malvinas)… ¿Daremos una oportunidad a la paz?».

Buena pregunta viniendo de una funcionaria de un Estado que alguna vez invadió militarmente las islas. Hague le respondió que «La autodeterminación de los pueblos es un derecho básico de la población de Falkland Islands (islas Malvinas)». A lo que, insólitamente, la embajadora contestó que «La autodeterminación no es aplicable a los isleños». O sea, que para el gobierno argentino los isleños no son seres humanos sino, quizás, monos sin derechos, obviamente.

Pero el gobierno argentino no solo desprecia los derechos humanos, además, la “seguridad”, jurídica en este caso, es solo una frase que utiliza cuando le viene bien y, cuando no, “expropia” como cuando con las fuerzas armadas echó de las oficinas de YPF a sus legítimos dueños. Cosa que está de moda en la región, también el presidente boliviano, Evo Morales, “expropia” usando las fuerzas militares. Ahora se apropió de las acciones que Red Eléctrica de España (REE), cuyo accionista mayoritario con un 20% de capital es el gobierno español a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), posee en la Empresa Transportadora de Electricidad (TDE). Insólitamente “Se trata de un caso muy diferente (al de YPF)”, dijo el gobierno español casi avalando la expropiación.

Así que “la culpa no es del cerdo sino de quién le da de comer”, dice el refrán. Y si no que le pregunten al jefe de los burócratas globales, Obama, que viajó a Afganistán, para firmar un pacto donde Washington se compromete a continuar proporcionando ayuda económica y militar durante diez años desde la retirada total de las tropas en 2014. En la base militar de Bagram, soldados estadounidenses quemaron coranes por error, mientras que en Kandahar fueron asesinados 16 civiles y las tropas de Washington trasladaron al supuesto sargento asesino a EE.UU. sin consultar al gobierno afgano.

Pues así de seguro es el Consejo de Seguridad, estos son “los valores fundantes” de la ONU.  Sí señor ¡qué circo más divertido!

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.