El futuro argentino depende de cada uno de nosotros

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 13/8/2en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-futuro-argentino-depende-de-cada-uno-de-nosotros-nid13082022/

El título de este artículo aparece como una verdad de Perogrullo, pero, desafortunadamente, no se toma como algo cierto en círculos bastante amplios. No solo es legítimo, sino que es necesario que cada uno se dedique a sus asuntos personales, cualquiera sean estos, siempre que no lesionen derechos de terceros. Pero esta situación no debe perturbar la indispensable contribución para que seamos respetados. Todos están interesados en el respeto recíproco, por tanto cualquiera sea la actividad de cada uno –música, jardinería, filosofía o negocios– se debe proceder a los efectos de que se comprendan las inmensas ventajas de la sociedad libre.

Thomas Jefferson, con razón, insistía en que “el precio de la libertad es su eterna vigilancia”. El respeto no es algo que aparezca automáticamente, hay que defenderlo. No es admisible que actuemos como si estuviéramos en una inmensa platea mirando en el escenario a quienes nos deben resolver los problemas. Esta es una buena receta para que el teatro se derrumbe sobre todos. Los neutros o los que se limitan a criticar durante el almuerzo y luego de engullir alimentos se dedican a sus arbitrajes personales son corresponsables o más bien cómplices de lo que ocurre.

Cada uno debe dedicar tiempo y esfuerzo a poner el granito de arena para difundir los fundamentos de la libertad, lo contrario convierte a los humanos en “mamíferos verticales”, como apuntaba Miguel de Unamuno, o “almas deshabitadas”, como escribía Giovanni Papini. No padeceríamos los barquinazos y desventuras en que hoy estamos inmersos si cada uno cumpliera con su deber moral de sostener valores y principios inherentes a la condición de una sociedad civilizada.

Y no es ni remotamente suficiente no matar, no robar, no fornicar, trabajar bien, atender la limpieza del hogar y hablar bien en la sobremesa. El asunto demanda preocupación y ocupación en el estudio de los pilares de lo que Karl Popper denominaba “la sociedad abierta”, para diferenciarla de la tribal y autoritaria. Friedrich Hayek, en su ensayo “Los intelectuales y el socialismo”, ponía como ejemplo la perseverancia de los socialismos para trabajar en sus ideas disolventes. Como es sabido, la fórmula decisiva de Antonio Gramsci para lograr su cometido totalitario era infiltrar la cultura y la educación, ya que “el resto se da por añadidura”.

La cátedra, el libro, el ensayo y el artículo son los canales más fértiles para lograr que se entienda el significado de tales o cuales ideas, pero no es necesario circunscribirse a estos planos. Por ejemplo, los ateneos de lectura en casas de familia, discutiendo en grupos reducidos un buen libro, han mostrado gran eficacia y efecto multiplicador en destinos laborales, reuniones sociales y equivalentes.

En uno de mis primeros libros fabriqué una definición del liberalismo que me satisface comprobar que la reiteran intelectuales que aprecio mucho: el liberalismo es el respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. Esto en modo alguno quiere decir que adherimos a los proyectos del vecino, más: podemos considerarlos repulsivos, pero deben ser respetados siempre y cuando no lesionen derechos de otros. Esta es la forma de contar con una armoniosa cooperación social, y no digo de tolerancia, puesto que esta expresión arrastra cierto tufillo inquisitorial de perdonar a los equivocados, cuando el conocimiento tiene la característica de la provisionalidad: abierto a refutaciones. Nadie “tiene la precisa”, el progreso es un proceso de prueba y error en un contexto evolutivo, para lo cual se requiere el respeto recíproco y solo recurrir a la fuerza cuando hay invasiones a los derechos de las personas. Esta es la misión de los gobiernos en la tradición constitucional desde la Carta Magna de 1215: limitar el poder político al resguardo de las libertades individuales.

Sin embargo, observamos en nuestro medio de un largo tiempo a esta parte que un Leviatán desbocado hace estragos y, en lugar de proteger, conculca derechos; y la democracia mutó en cleptocracia. Como señaló Juan González Calderón, los demócratas de los números ni de números entienden, ya que parten de dos ecuaciones falsas: 50%+1%=100% y 50%-1%=0%. Esto va a contramano de lo expuesto por los Giovanni Sartori de nuestra época, que subrayan que el aspecto medular de la democracia radica en considerar sacras las autonomías de las personas y así garantizar derechos que son anteriores y superiores a la constitución de un gobierno. Considerar como el aspecto central el recuento de votos se traduce en otorgar prelación a lo mecánico, formal y secundario, en ese caso se debería concluir que el gobierno asesino de Hitler fue democrático porque asumió con la primera minoría.

Lo dicho, desde luego, no suscribe el relativismo que entre otras cosas convierte en relativa a esta misma postura. La verdad consiste en la concordancia entre el juicio y el objeto juzgado, las cosas son, independientemente de las opiniones. El conocimiento no es un puerto, es una navegación, un peregrinaje que se dirige a reducir nuestra ignorancia. Como reza el lema de la Royal Society de Londres, nullius in verba: no hay palabras finales.

Alexis de Tocqueville, en El antiguo régimen y la Revolución Francesa, destaca que en países donde el progreso moral y material ha sido grande la gente tiende a dar eso por sentado, y ese es el momento fatal, puesto que los adversarios ocupan espacios, y cuando se pretende reaccionar, resulta tarde. Es lo que ocurrió en tierras argentinas luego de la admirable posición que se logró desde la Constitución liberal de 1853/60 hasta que nos invadió el estatismo, desde hace casi un siglo, y todavía nos debatimos en la manía de la monotonía populista.

El premio Nobel Milton Friedman sostenía que para predecir lo que sobrevendrá no solo hay que mirar la superficie de las aguas, sino, sobre todo y de modo especial, zambullirse en las profundidades, a los efectos de detectar las corrientes submarinas. En el caso argentino, a pesar de la desidia e irresponsabilidad de los que en la práctica miran para otro lado, es muy pertinente enfatizar las fundaciones e instituciones que se han ido estableciendo en nuestro medio para difundir preceptos alberdianos que nunca debimos abandonar. Es alentadora la cantidad de jóvenes que participan en estos emprendimientos, y también en el nivel político irrumpe un aire fresco que corre el eje del debate hacia destinos mejores, con un ímpetu que no sucedía en este plano desde hacía mucho tiempo. Desde luego, esto no es suficiente, puesto que de lo contrario no estaríamos como estamos; hay que multiplicar esfuerzos y, nuevamente reiteramos, deben incorporarse todos en esta decisiva batalla cultural.

No es una exageración aconsejar que cada uno de nosotros, al acostarnos cada noche, nos preguntemos qué hicimos durante la jornada para que nos respeten. Si la respuesta es “nada”, no tenemos derecho a la queja. Como dijo Martin Luther King: “No me asustan los gritos de los violentos, me aterran los silencios de los mansos”. Mantenernos en “las nubes de Úbeda”, ajenos a debates cruciales, conducirá a lo mismo que le ocurrió a Alfonso VIII cuando quiso conquistar aquella ciudad de Andalucía.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

Lo políticamente correcto es retrógrado

Por Alberto Benegas Lynch (h).

 

El progreso significa cambio para mejor. Como nuestra ignorancia es enorme,  la forma de reducirla consiste en abrir debates en todas direcciones al efecto de poder refutar lo anterior y avanzar en la buena dirección. En otros términos, la faena del intelectual estriba en convertir lo políticamente imposible en políticamente posible. Esto se lleva a cabo en el plano de las ideas, mostrando las ventajas de dejar atrás lo inconveniente para adoptar lo mejor.

Todos los buenos descubrimientos siempre comenzaron con un sueño que parecía imposible. Como ha escrito John Stuart Mill “todas las buenas ideas pasan por tres etapas: la ridiculización, la discusión y la adopción”. En otros términos, el progreso está indisolublemente atado a la creatividad y al esfuerzo por correr el eje del debate hacia mejores metas, hacia objetivos de una mayor excelencia, a la curiosidad por explorar lo que aparece como mejor, en definitiva por apartarse de la trampa del status quo, al coraje moral por diferenciarse del espíritu rabiosamente conservador.

Los debates abiertos de par en par sin restricción alguna permiten confirmar lo que está bien y revisar todo lo que se estima está mal o que puede mejorar la marca. Lo políticamente correcto encaja cerrojos mentales que no permiten ver más allá de la nariz acorde con los perezosos para cambiar, a saber, los que se oponen al progreso que inexorablemente se traduce en cambio.

Pues bien, como queda dicho, el lenguaje “políticamente correcto” significa quedarse estancado y paralizado en lo que es  sin percatarse lo que debe ser, lo cual significa imposibilitar que se suba la vara con lo que en verdad se renuncia a lo esencial de la condición humana cual es el pensamiento. Recordemos el lema de la Royal Society de Londres: nullius in verba, es decir, no hay palabras finales…en ningún tema.

El lenguaje “políticamente correcto” está íntimamente vinculado a un concepto errado de lo que significa la discriminación. En este sentido reitero parcialmente lo que hemos consignado antes en cuanto a intentar que se despeje la aludida confusión semántica.

Según el diccionario, discriminar quiere decir diferenciar y discernir. No hay acción humana que no discrimine: la comida que elegimos engullir, los amigos con que compartiremos reuniones, el periódico que leemos, la asociación a la que pertenecemos, las librerías que visitamos, la marca del automóvil que usamos, el tipo de casa en la que habitamos, con quien contraemos nupcias, a que universidad asistimos, con que jabón nos lavamos las manos, que trabajo nos atrae más, quienes serán nuestros socios, a que religión adherimos (o a ninguna), que arreglos contractuales aprobamos y que mermelada le ponemos a las tostadas. Sin discriminación no hay acción posible. El que es indiferente no actúa. La acción es preferencia, elección, diferenciación, discernimiento y, por ende, implica discriminar.

Esto debe ser nítidamente separado de la pretensión, a todas luces descabellada, de intentar el establecimiento de derechos distintos por parte del aparato estatal que, precisamente, existe para velar por los derechos y para garantizarlos. Esta discriminación ilegítima echa por tierra la posibilidad de que cada uno maneje su vida y hacienda como le parezca adecuado, es decir, inhibe a que cada uno discrimine acerca de sus preferencias legítimas. Otro modo de referirse a este uso abusivo de la ley es simple y directamente el del atropello al derecho de las personas.

La prueba decisiva de tolerancia es cuando no compartimos las conductas de otros. Tolerar las que estamos de acuerdo no tiene mérito alguno. En este sentido, podemos discrepar con las discriminaciones, elecciones y preferencias de nuestro prójimo, por ejemplo, por establecer una asociación en la que solo los de piel oscura pueden ser miembros o los que tienen ojos celestes. Allá ellos, pero si no hay violencia contra terceros todas las manifestaciones deben respetarse, no importa cuan ridículas nos puedan parecer.

Curiosamente se han invertido los roles: se tolera y alienta la discriminación estatal con lo que no le pertenece a los gobiernos y se combate y condena la discriminación que cada uno hace con sus  pertenencias. Menudo problema en el que estamos por este camino de la sinrazón, en el contexto de una libertad hoy siempre menguante.

Parece haber una enorme confusión en esta materia. Por un lado, se objeta que una persona pueda rechazar en su propia empresa la oferta laboral de una mujer embarazada o un anciano porque configuraría una “actitud discriminatoria” como si el titular no pudiera hacer lo que estima conveniente con su propiedad. Incluso es lícito que alguien decida contratar solo a quienes midan más de uno ochenta. Como es sabido, el mercado es ciego a religiones, etnias, alturas o peso de quienes se desempeñan en las empresas, por tanto, quien seleccione personal por características ajenas al cumplimiento y la eficiencia pagará el costo de su decisión a través del cuadro de resultados, pero nadie debiera tener el derecho de bloquear un arreglo contractual que no use la violencia contra otros.

Por otra parte, en nombre de la novel “acción positiva” (affirmative action), se imponen cuotas compulsivas en centros académicos y lugares de trabajo “para equilibrar los distintos componentes de la sociedad” al efecto de obligar a que se incorporen ciertas proporciones, por ejemplo, de asiáticos, lesbianas, gordos y budistas. Esta imposición naturalmente afecta de forma negativa la excelencia académica y la calidad laboral ya que deben seleccionarse candidatos por razones distintas a la competencia profesional, lo cual deteriora la productividad conjunta que, a su vez, incide en el nivel de vida de toda la población, muy especialmente de los más necesitados cuyo deterioro en los salarios repercute de modo más contundente dada su precariedad.

Por todo esto es que resulta necesario insistir una vez más en que el precepto medular de una sociedad abierta de la igualdad de derechos es ante la ley y no mediante ella, puesto que esto último significa la liquidación del derecho, es decir, la manipulación del aparato estatal para forzar pseudoderechos que siempre significa la invasión de derechos de otros, quienes, consecuentemente, se ven obligados a financiar las pretensiones de aquellos que consideran les pertenece el fruto del trabajo ajeno.

Desde luego que esta atrabiliaria noción del “derecho” como manotazo al bolsillo del prójimo, entre otros prejuicios, se basa en una idea errada, cual es que la riqueza es una especie de bulto estático que debe “redistribuirse” (en direcciones distintas a la distribución operada en el supermercado y afines) dado que sería consecuencia de un proceso de suma cero. No conciben a la riqueza como un fenómeno dinámico y cambiante en el que en cada transacción libre y voluntaria hay un proceso de suma positiva puesto que ambas partes ganan. Es por esto que actualmente podemos decir que hay más riqueza disponible que en la antigüedad, a pesar de haberse consumido recursos naturales en el lapso de tiempo trascurrido desde entonces. Es cierto el principio de Lavoisier, en cuanto a que “nada se pierde, todo se transforma” pero lo relevante es el crecimiento de valor no de cantidad de materia (como hemos dicho antes, un teléfono antiguo tenía más material que uno celular, pero este último presta servicios mucho mayores y a menores costos).

Vivimos la era de los pre-juicios, es decir el emitir juicios sobre algo antes de conocerlo (y conocer siempre se relaciona con la verdad de algo, ya que no se conoce que dos más dos son ocho). La fobia a la discriminación de cada uno en sus asuntos personales y el apoyo incondicional a la discriminación de derechos por parte del Leviatán es, en gran medida, el resultado de la envidia, esto es, el mirar con malevolencia el bienestar ajeno, no el deseo de emular al mejor, sino que apunta a la destrucción del que sobresale por sus capacidades.

Y esto, a su vez, descansa en la manía de combatir las desigualdades patrimoniales que surgen del plebiscito diario en el mercado en donde el consumidor apoya al eficiente y castiga al ineficaz para atender sus reclamos. Es paradójico, pero no se condenan las desigualdades patrimoniales que surgen del despojo vía los contubernios entre el poder político y los así llamados empresarios que prosperan debido al privilegio y a mercados cautivos otorgados por gobiernos a cambio de favores varios. En realidad, las desigualdades de la época feudal (ahora en gran medida replicadas debido al abandono del capitalismo) son desde todo punto de vista objetables, pero las que surgen de arreglos libres y voluntarios, no solo no son objetables sino absolutamente necesarias al efecto de asignar los siempre escasos factores productivos en las manos más eficientes para que los salarios e ingresos en términos reales puedan elevarse. No es relevante la diferencia entre los que más tienen y los que menos poseen, lo trascendente es que todos progresen, para lo cual es menester operar en una sociedad abierta donde la movilidad social constituye uno de sus ejes centrales.

Como las cosas no suceden al azar, para contar con una sociedad abierta cada uno debe contribuir diariamente a que se lo respete.

Podemos extrapolar el concepto del polígono de fuerzas de la física elemental al terreno de las ideas. Imaginemos una enorme piedra en un galpón atada con cuerdas y poleas y tirada en diversas direcciones por distintas personas ubicadas en diferentes lugares del recinto: el desplazamiento del bulto será según el resultado de las fuerzas concurrentes, ninguna fuerza se desperdicia. En las faenas para diseminar ideas ocurre lo propio, cada uno hace lo suyo y si no se aplica a su tarea la resultante operará en otra dirección. Los que no hacen  nada solo ven la piedra moverse y habitualmente se limitan a despotricar en la sobremesa por el rumbo que toma.

Como hemos visto, lo de la discriminación tiene muchas ramificaciones y efectos. Por ello es que resulta imprescindible comprender sus alcances y significados para lo que hay que despejar el ambiente de prejuicios. Como ha escrito en 1775 Samuel Johnson “Ser prejuicioso es siempre ser débil”, es revelar complejos y fallas propias, en cuyo contexto, sentenció en 1828 William Hazlitt: “ningún hombre ilustrado puede ser contemplativo con los prejuicios de otros”, puesto que el no denunciarlos agrava el mal, incluso para los resentidos que alegando anti-discriminación, discriminan de la peor manera.

En resumen, es llamativo e increíble que los llamados “progresistas” se estanquen y bloqueen el progreso con su empecinado uso de lo “políticamente correcto” que, como queda apuntado, se traduce en una anacrónica postura conservadora en el peor sentido de la expresión y en una inaceptable intolerancia.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.