INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO PARA CATÓLICOS Y PARA MARCIANOS.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 19/3/18 en: http://gzanotti.blogspot.com/2018/07/individualismo-metodologico-para.html

 

Dada la entrada del Domingo pasado, algunos (iba a poner muchos: nunca fui bueno para contar J)  me han pedido que aclare lo del individualismo metodológico. Y es verdad, es necesario insistir en ello, dado que los católicos que despotrican contra la ideología del género y etc. se hallan habitualmente a merced de la base filosófica de estos nuevos movimientos totalitarios.

El individualismo metodológico fue parte de la metodología para las ciencias sociales recomendada por Menger, Mises, Hayek y Popper. Allí nace el problema: los católicos en general no leen a esos liberales malos, sucios y feos. Leen, sí, a Marx, por supuesto, a Heidegger, a Nietzsche (que nunca me acuerdo cómo M se escribe J), qué amplios, qué apertura mental, qué dialogantes, pero a los pérfidos liberales, jamás, por supuesto. Es más, se podría decir que en la Iglesia actual, un caos total y completo desde el punto de vista humano, los lefebvrianos, los Vaticano II y los teólogos de la liberación y del pueblo han encontrado allí su único punto de unidad.

El individualismo metodológico sostiene que en las ciencias sociales, la unidad de análisis son las relaciones entre personas. Pero claro, Mises, Hayek y Popper unían ello con el individualismo ontológico: sólo existen individuos, como reacción contra lo contrario, y allí cometían un error que retro-alimentó la reacción de los pocos tomistas que los leían para ver por dónde les cortaban la cabeza. Pero entre los dos extremos (sólo hay individuos o….) hay una posición superadora, que es la relación entre personas. La relación es un accidente real, esto es, según la interpretación que Santo Tomás hace de Aristóteles, algo que acaece entre las personas (un matrimonio, por ejemplo) que en ese sentido es algo más que la mera suma de individuos PERO NO es otra persona. Y por ende hay que distinguir muy bien entre las acciones que se predican de las personas (por ejemplo, Juan es fiel a María) y las características que se predican de la relación en tanto tal (por ejemplo, el matrimonio es indisoluble).

Pero me dirán: ¿y cuál es el otro extremo? Suponer que hay una entidad no sólo superior a las personas, sino que las absorbe, quitándoles su libre albedrío y su individualidad. El ejemplo perfecto de ello es Hegel y Marx. El “espíritu absoluto”, que pata Hegel es el actor de la Historia, se transforma en Marx en el dinamismo de la dialéctica materialista, entre “la clase explotadora” y “la clase explotada”. La “clase social” es la que actúa. Si eres empresario, por ejemplo, eres explotador, te mueves como explotador, piensas como explotador, no puedes salir de esa dialéctica, no tienes la libertad para evitarlo, porque finalmente no eres persona, eres una neurona titilante y prescindible de ese cerebro que es la clase social a la que perteneces. Ello rompe también toda posibilidad de pacto político, porque ya no es posible decir que Dios ha creado a todos los seres humanos iguales, poseedores de derechos anteriores y superiores a cualquier estado, sino que sencillamente hay explotadores y explotados, y lo único que sigue a ello es la revolución inevitable de la dialéctica de “La Historia” y sus leyes inexorables de destino histórico.

Católicos de derecha, centro, izquierda, arriba, abajo, de costado o en diagonal, creen que no son marxistas cuando, sin embargo, dicen que “Marx tenía razón” en que el capitalismo es explotador. Como NUNCA leyeron Menger, Bohm-Bawerk, y ni qué hablar de Mises y Hayek, pecado mortal mayor que la pornografía, entonces creen que la teoría de la explotación de Marx es verdadera, que verdaderamente, si hay salarios bajos, es porque “el capital” explota al “el trabajo”; lo llaman “la cuestión social” originada en el capitalismo…

Y entonces claro, les es muy difícil evitar la lógica: hay algo más allá de la persona. Los curas villeros así miran a los que viven en los barrios cerrados de la zona norte: pobres, podrán ser personas con buenas intenciones, pero son inexorablemente explotadores y no se dan cuenta, por supuesto.

Pero además, dado que La Iglesia es el pueblo de Dios, el Cuerpo Místico de Cristo (así es, por supuesto) entonces creen que esa noción sobrenatural, cuasi-sacramental, de Iglesia, puede aplicarse a lo político. Claro que La Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo, porque su fundador es Cristo y sus miembros son todos los bautizados, pero aún así la teología católica tiene un sano individualismo metodológico: distingue a la Iglesia de los pecados individuales de sus miembros. Sólo así se puede decir que la iglesia es verdaderamente una, santa, católica y apostólica, en medio de una historia llena de católicos pecadores que no son ni santos, no católicos, ni unidos ni apostólicos, sino todo lo contrario…

Pero como el clericalismo es una tentación permanente, como muchos piensan que se puede hacer teoría política a partir de la eclesiología, entonces fácilmente confunden “el pueblo como sujeto político” con “el pueblo de Dios”. “El mito de la nación católica” como muy bien denunció Rafael Braun y actualmente explica Gustavo Irrazábal, domina a los católicos clericales por izquierda y por derecha. Para los primeros, el pueblo católico se manifiesta en las comunidades eclesiales de base, en las villas, y él es el sujeto del cambio y de la transformación social. Para los otros, el pueblo católico es el estado católico, la nación católica a cargo de un monarca, un cuasi dictador católico y toda su legislación católica, con un sistema corporativo en lo económico. Ambos grupos de “grandes teólogos” (que alimentan las lecturas de los seminaristas jóvenes por izquierda y por derecha), aunque se odien, son totalmente inmunes a cualquier cosa que sea, no ya economía de mercado (ay, qué asco, aléjate de  mí Satanás) sino a cualquier cosa que huela a república, democracia constitucional, libertad religiosa, derechos individuales. Mm, demasiado individuo, mm, estructuras políticas protestantes y anglicanas, mm, demasiado EEUU, mm, estructuras burguesas que olvidan las raíces católicas de nuestros pueblos… Por eso, aunque el Pío XII, Juan XXIII, el Vaticano II, Juan Pablo II y Benedicto XVI hayan hablado de todo ello, son sólo letras extrañas, son demasiada modernidad europea metida en un magisterio que, en realidad, no siguen. Las conferencias episcopales latinoamericanas no hablan de nada de ello y los católicos conservadores no dejan de señalar el origen protestante y anglicano de “esas cosas” mezclándolas además con conspiraciones “judeo-masónicas”…

Todos ellos han adoptado el colectivismo metodológico. El pueblo católico, la nación católica, “el capital”, “el trabajo” son los reales sujetos políticos, los actores reales de lo social. El individuo y sus derechos es algo “liberal”: listo, a la miércoles con “lo liberal”, el verdadero pecado: “el liberalismo es pecado”, “el capitalismo es pecado”: volvamos al “pueblo católico” aunque luego entre ellos discutan si es vía Fidel Castro o Mussolini.

Así las cosas, vienen los “nuevos explotados”: los indígenas, contra el colonialismo capitalista explotador. Allí, caen de cabeza: arriba los indígenas, que no tienen pecado original, versus los pérfidos europeos pecadores capitalistas. No atinan a responder que los indígenas son ciudadanos que tienen los mismos derechos individuales que cualquier otra persona, con lo cual no importa si eres indígena, marciano o europeo, el asunto es que ante la Constitución liberal eres un igual como sujeto de derechos.

Ante el “feminismo radical” responden señalando los errores antropológicos de la teoría del género como contraria a la ley natural. Muy bien. Nada que objetar. Pero ni se les ocurre agregar que ante el uso de los términos genéricos, está la libertad de no usarlos; que ante las cuotas obligatorias de mujeres en ciertos puestos, está la igualdad ante la ley. Ante los homosexuales, trans y lesbianas que denuncian delitos de discriminación y de odio, ni se les ocurre hablar de propiedad privada, de libertad de asociación, de libertad de contratación, de libertad de asociación, esto es, libertades individuales(expresión que casi no usan) que vienen precisamente del liberalismo clásico anglosajón que tanto odian. Porque entonces, la repuesta más directa al lobby LGBT es que con sus exigencias están quebrando el pacto político del liberalismo clásico, donde por medio de las libertades individuales y el derecho a la intimidad, cada uno puede vivir como quiera mientras no viole derechos de terceros. Por ende si eres homosexual, heterosexual, trans, lesbiano, venusino o lo peor, alumno de Zanotti J, en MI colegio, en MI hospital, en MI casa, NO entras, porque YO lo digo y punto. Eso se llama propiedad, libertad religiosa, libertad de asociación. O sea, LIBERALISMO CLÁSICO (¡ay qué horror!!!!). ¿Puedo equivocarme? ¿Puedo ser un imbécil si hago eso? ¿Puedo perder mi negocio o emprendimiento si los consumidores me castigan no metiendo ni un cuarto de su nariz en mis productos?Si. Eso es una sociedad libre. Libertad, decisiones, riesgos.

Con la educación sexual, también. Ahora el estado obliga que “los colegios” enseñen a los niños que la homosexualidad es buena, que la masturbación es perfecta, etc. Respuesta de los católicos: ello es contrario a la ley natural y «tenemos que llegar al ministerio de educación». Que es contrario a la ley natural, sí.  Lo demás… Lo mismo de siempre. No, gente, la cosa pasa por algo que jamás dicen: que las instituciones privadas tienen derecho a tener sus propios planes y programas de estudios, precisamente porque EN ESO consiste la libertad de enseñanza, otro derecho derivado del liberalismo clásico. Y que las instituciones estatales de enseñanza tampoco deben enseñar esas cosas, obvio, sí, pero, ¿de dónde sacaron que DEBE haber instituciones estatales de enseñanza? Del “derecho a la educación”. Y de dónde sacaron que en vez de libertad de enseñanza hay un “derecho a la educación”? Del “dogma” de los derechos sociales, que han sido elevados a nueva declaración del Concilio de Trento. ¿Y de dónde salió ese dogma? De que el libre mercado “es para los ricos”; que la educación privada “no llega a los pobres”, porque el capitalismo, el libre mercado, es malo, feo, sucio, es sólo para los ricos explotadores…. Que el libre mercado sea capaz de proporcionar educación barata, competitiva y de gran calidad, y que cada vez serán más los que tengan mayores ingresos y salarios más altos, aumentando la población, es algo OBVIO para cualquiera que haya leído a Mises y Hayek pero….. ¡No, please, a ver si perdemos el alma !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Católicos, no católicos, marcianos, vulcanos: si no leen a Mises y Hayek, si siguen siendo colectivistas metodológicos, si siguen pensando que Marx tenía razón en su teoría de la explotación………… El lobby LGBT les pasará por encima. No, no les pasará, les está pasando. No, no les está pasando, ya les pasó. Ahora, sólo queda que se den la vacuna trivalente, Mises, Hayek y Popper, pero la posibilidad de que hagan eso es la misma que nos rescate el Capitán Kirk.

Que Dios nos ampare.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

¿DONDE ESTÁ EL PRIMER MUNDO?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

No hace tanto tiempo que podía ponerse como ejemplo lo que se denominaba “primer mundo”, el cual esencialmente se basaba en el respeto recíproco. Sus marcos institucionales respetuosos del derecho de cada cual, su economía floreciente sustentada en reglas claras y permanentes, su cultura arraigada en valores y principios compatibles con una sociedad abierta eran un mojón de referencia para los desordenados y patéticos sistemas tercermundistas que, como los definió Cantinflas, eran “un mundo de tercera”. Lo siguen siendo ahora solo que en lugar de tomar como referencia a las naciones civilizadas, resulta que éstas dejaron de ser civilizadas para convertirse en sociedades que han renunciado a sus conductas tradicionales para imitar en una medida creciente a las tribales.

 

Recuerdo del desagrado de muchos cuando hace años escribí que Estados Unidos se estaba “latinoamericanizando” en el peor sentido de la expresión. Pues bien, vean hoy el patoterismo del primer mandatario y su xenofobia que se monta sobre un gasto público gigantesco que anuncia que incrementará exponencialmente, el tamaño del déficit fiscal que se inflará por las nuevas políticas, la deuda gubernamental astronómica que excede el cien por ciento del producto, el militarismo que el novel presidente pregona que intensificará, sus improperios contra la prensa y sus enfados contra la Justicia, su forma prepotente en el que piensa manejar el comercio internacional en el contexto de las trifulcas que provoca con otros países, al tiempo que promueve enfáticamente su buena relación con en régimen mafioso ruso.

 

En Europa aparecen partidos políticos que por el momento son electoralmente minoritarios pero preocupa en grado sumo su influencia en las ideas que prevalecen, cuyos exponentes de mayor significado son en Francia el Frente Nacional, en Inglaterra el Partido Independiente del Reino Unido (que ha influido en gran medida en la opinión nacionalista que condujo al Brexit), en Alemania el Partido Alternativa para Alemania, en Dinamarca el Partido del Pueblo Danés, en Suecia los Demócratas Suecos, en España Podemos, en Austria el Partido de la Libertad, en Grecia el Amanecer Dorado, en Italia la Liga del Norte y en Hungría el Movimiento por una Hungría Mejor. Por su parte, las burocracias y las consiguientes regulaciones de la Unión Europea van a contracorriente de lo inicialmente ideado.

 

A todo esto cabe agregar un Papa que con razón se preocupa por los inmigrantes, sin percatarse que se fugan de sus países en gran medida por las políticas que él mismo recomienda como la antítesis de marcos institucionales compatible con mercados abiertos y competitivos que sacan a las personas de la pobreza (de lo que va quedando poco en el llamado mundo libre, también debido a las recetas estatistas a las que este Papa adhiere).

 

Lejos ha quedado el clima de concordia en el que las personas se ubicaban donde lo consideraban mejor sin permisos, sin pasaportes y sin cargas tributarias espeluznantes que convierten a los ciudadanos en esclavos de gobiernos teóricamente encargados de protegerlos, en un contexto de persecuciones que arrasan con el secreto bancario y que tratan a las personas decentes como delincuentes.

 

Hay sin embargo otros lugares donde florecen aspectos que contrastan con lo dicho como Singapur y los países nórdicos que están abandonando precipitadamente el socialismo y, sobre todo, deben tenerse muy presentes todas las entidades en muy diversas partes del mundo, incluso en las decadentes, que llevan a cabo tareas colosales en defensa de la libertad y la dignidad humanas a través del estudio y la difusión de la corriente de pensamiento liberal. Nunca será suficiente el reconocimiento a estas instituciones donde profesionales se desviven en la antedichas faenas nobles que incluyen la publicación de libros, ensayos y artículos sumamente didácticos y esclarecedores. En esas personas están cifradas las esperanzas de una reacción potente frente a tanto desmán de un Leviatán desbocado que todo lo atropella a su paso.

 

Solo a través del debate abierto de ideas es que puede mejorarse la marca de una vara que por el momento está en el subsuelo. Levantar la vara es tarea de todos los que pretenden que se los respete, no importa a que se dediquen. Como hemos reiterado, no es admisible que las personas actúen como si estuvieran en una enorme platea mirando que sucede en el escenario, todos estamos en el escenario y debemos contribuir a lo que estimamos es mejor.

 

Muchas son las causas de la decadencia, no podemos hablar de todo al mismo tiempo pero tal vez podamos centrar la atención en un aspecto clave. Como ya hemos escrito mucho sobre las falacias grotescas del adefesio nacionalista, esta vez ponemos la mira en otro ángulo que puede aparecer como colateral a primera vista pero que subyace en el equipo de los gobernantes que venimos comentando como la raíz de otros malentendidos. Se trata de la manía de buscar “grandes hombres” o “héroes”.

 

La historia está plagada de actos vandálicos y, lamentablemente, se toma a los inspiradores de semejantes estropicios como benefactores de la humanidad. En las plazas de muchas de las grandes ciudades se fabrican estatuas de guerreros blandiendo sables como ejemplo malsano para las juventudes. No pocos himnos de países variopintos exaltan el tronar de cañones y pretenden convertir en loable al salvajismo mas cavernario, siempre en defensa de una mal entendida libertad, en la práctica, maltrecha, denostada y denigrada por los bufones del momento.

 

Hay obras que encierran el germen de la destrucción de las libertades individuales como el “superhombre” y “la voluntad de poder” de Nietzsche o “el héroe” de Thomas Carlyle. Este último, en su célebre conferencia en Londres del 22 de mayo de 1840 -si bien en conferencias anteriores aludía al mismo tema- estima que “puede reconocerse como el más importante entre los Grandes Hombres aquél a cuya voluntad o voluntades deben someterse los demás […] es resumen de todas las figuras del Heroísmo […] toda dignidad terrena y espiritual que se supone reside para mandar sobre nosotros, enseñarnos continua y prácticamente, indicarnos que tenemos que hacer día tras día, hora tras hora”.

 

Difícil resulta concebir una visión de más troglodita, de más baja estofa y de mayor renunciamiento a la condición humana y de mayor énfasis y vehemencia para que se aniquile y disuelva la propia personalidad en manos de forajidos, energúmenos y megalómanos que, azuzados por poderes omnímodos, se arrogan la facultad de manejar vidas y haciendas ajenas.

 

Este tipo de razonamientos y propuestas inauditas son los que dieron píe a los Hitler de nuestra época. De las ideas de Carlyle, eso dice Ernst Cassirer, el filósofo político, autor de numerosas obras, ex Rector de la Universidad de Hamburgo y profesor en Oxford, Yale y Columbia: “los primeros indicios del misticismo racial”, “una defensa abierta al militarismo prusiano” y “la divinización de los caudillos políticos y una identificación del poder con el derecho”. Por su parte c, consigna en su prólogo a la obra que reúne las seis conferencias de Thomas Carlyle sobre la heroicidad que “los contemporáneos no lo entendieron, pero ahora cabe una sola y muy divulgada palabra: nazismo […] escribió que la democracia es la desesperación de no encontrar héroes que nos dirijan […] abominó de la abolición de la esclavitud […] declaró que un judío torturado era preferible a un judío millonario”.

 

La manía del héroe y el líder indefectiblemente conducen a la prepotencia y al abuso de poder y, finalmente, al cadalso. Por eso resulta tan pernicioso que se les enseñe a estudiantes la historia como una narración bélica con elogios y salvas para la guerra y los guerreros, cuando no deben memorizar los pertrechos de cada bando sin entender el porqué de tanta trifulca. Lamentablemente, es cierto que la historia está colmada de hechos violentos pero enseñarla como algo glorioso, un hito y algo que debe ser venerado y objeto de admiración resulta sumamente destructivo y una buena receta para perpetuar y acentuar el mal.

 

Cada uno debe constituirse en líder de si mismo. Los caudillos y tiranuelos que son aclamados como líderes no hacen más que expropiar lo más preciado que posee el ser humano, cual es el uso de su libre albedrío para la administración de su propio destino al realizar sus potencialidades únicas e irrepetibles. Dice la primera acepción de héroe en el Diccionario de la Real Academia Española: “Entre los antiguos paganos, el que creían haber nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios”. Si bien es cierto que hay otras acepciones, la expresión de marras está teñida de un pesado tufillo a guerra, sangre, batalla, violencia y ferocidad.

 

Las inmundicias de los Stalin, Pol Pot, Mao, Hitler y Mussolini de este planeta son consecuencia de las alabanzas al “hombre fuerte” en el poder, para los que se tejen todo tipo de cánticos que rebalsan en referencias a lo heroico y grandioso a cuales les siguen personajes detestables apoyados en el voto popular tales como los Perón, Trujillo, Stroessner, Pérez Jiménez, Somoza y Rojas Pinilla que, si los dejan, se ponen a la altura o incluso superan en saña a sus maestros. En esta instancia del proceso de evolución cultural, solo hay la opción entre la democracia y la dictadura, no importa de que signo sea y, éstas últimas, están siempre paridas de libros, artículos y conferencias que ensalzan al héroe como el mandamás de las multitudes.

 

Paul Johnson en Commentary de abril de 1984 (pag.34) relata uno de los casos en que se trata como héroe a un canalla “en las Naciones Unidas en ocasión de la visita oficial de Idi Amin, presidente de Uganda, el primero de octubre de 1975. Para esa fecha ya era un notorio asesino serial de una crueldad indescriptible; no solo había liquidado personalmente algunas de sus víctimas sino que las desmembraba y preservaba partes de las anatomías para consumo futuro: el primer caníbal con refrigerador […] A pesar de ello fue electo presidente de la Organización para la Unidad Africana y, en esa capacidad, fue invitado a dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su discurso fue una denuncia a lo que denominó “la conspiración zionista-nortemericana” contra el mundo y demandó no solo la expulsión de Israel de las Naciones Unidas sino su ´extinción´ […] La Asamblea le brindó una ovación de pie cuando llegó, lo aplaudieron periódicamente en el transcurso de su discurso y, nuevamente, se pusieron de píe cuando dejó el recinto. Al día siguiente el Secretario General de la Asamblea [Kurt Waldheim] le ofreció una comida pública en su honor”.

 

¡Que lejos estamos del principio jeffersoniano en cuanto a que “el mejor gobierno es el que menos gobierna” y que cerca de los megalómanos “constructores de naciones” si nos guiamos por lo que ocurre hoy en Estados Unidos y en Europa que cada vez se parecen más a caudillos latinoamericanos en cuyos discursos incendiarios siempre todo comienza cuando ellos llegan.

 

En resumen, al interrogante que planteamos en el título de esta nota sobre donde está el primer mundo, la respuesta es que no está, se esfumó debido al triunfo de las ideas estatistas, lo cual no significa para nada que esa desaparición resulte permanente, pueden surgir otros países con ideas liberales y/o pueden revertir sus políticas los que hoy se hunden en el marasmo del nacionalismo colectivista…todo depende de lo que seamos capaces de hacer cada uno de nosotros todos los días.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Cuba Y Venezuela, La Paradoja De La Historia

Por Armando Ribas. Publicado el 28/6/16 en: http://institutoacton.org/2016/06/28/cuba-y-venezuela-la-paradoja-de-la-historia-armando-ribas/

 

No puedo menos que apreciar la posición adoptada por el nuevo secretario de la OEA Luis Almagro respecto a la situación en Venezuela. Evidentemente el organismo ha dado un paso hacia delante en defensa de la libertad, decididamente contrastante con el que fuera bajo la dirección del chileno José Miguel Insulza. Al respecto recuerdo que cuando la OEA decidió echar a Honduras de la OEA por haber destituido a su presidente, Insulza con el apoyo de Estados Unidos le pidió a Fidel Castro que entrara en la OEA. Por supuesto Fidel Castro se negó.

Hoy en Venezuela se encuentra muerta la libertad, y en razón de ello el nuevo secretario de la OEA está planteando la necesidad de un diálogo del gobierno con la oposición. Igualmente ha propuesto que se acepte por parte del gobierno el referéndum para que el pueblo decida si el presidente Maduro continúa en el poder. Demás está decir que la posibilidad de que Maduro acepte estos presupuestos lo considero un sueño de una noche de verano. Pero más aún ha propuesto la obligación del presidente de liberar  a todos los presos políticos venezolanos.

A esta batalla se ha unido el expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero, así como el actual presidente Mariano Rajoy. La posición respecto a la situación venezolana parece haberse convertido en el hito en discusión en las próximas elecciones españolas. Recientemente los gobiernos de Argentina, Chile y Uruguay presentaron un comunicado pidiendo un llamado a un diálogo político en Venezuela. O sea apoyando la posición de Almagro al respecto. Por supuesto Maduro se ha opuesto paladinamente a todas estas propuestas y en particular a Almagro. A quien ha insultado ordinariamente. Todas estas sugerencias internacionales han sido consideradas por Maduro como la provocación de un golpe de estado legal iniciado por el imperialismo americano.

Permítanme pasar a un tema preocupante y que a mí me causa la mayor tristeza y desesperanza. Yo no puedo entender toda esta retórica favorable a defender la libertad en Venezuela, al tiempo que Obama con la anuencia y colaboración del Papa, llega a un acuerdo con Raúl Castro de reiniciar las relaciones internacionales de los dos países. Y más parece ante el mundo que la culpa de la pobreza cubana la habría tenido el embargo americano. Así aparentemente se ignora en el mundo Occidental, incluido América Latina la falta de libertad de los cubanos, los crímenes de los Castro y la formación de la guerrilla latinoamericana en la década del setenta.

Asimismo me pregunto cómo se puede ignorar que el Socialismo del Siglo XXI, no ha sido más que un proyecto venezolano para alcanzar por otra vía el poder absoluto que reina en Cuba. Y digo reina, pues el medio no ha cambiado por el acuerdo con Estados Unidos. Nadie pide que se liberen a los presos políticos en Cuba, y se sabe que desde la firma del acuerdo a la fecha se han apresado a unos 50.000 cubanos. Recientemente la escritora cubana Yoani Sánchez escribió al respecto del acuerdo de Raúl Castro con el otro país más totalitario del mundo que es Corea del Norte. Ella sostiene: “En un mundo donde en la sociedad civil los llamados a respetar los derechos humanos y los movimientos que impulsan el reconocimiento ideal de la libertad se hacen escuchar cada vez más alto, resulta difícil que el gobierno cubano explique sus relaciones con el último dictador de Europa”.

Evidentemente el gobierno venezolano pretende ignorar las propuestas de diálogo del resto del mundo. Y la dictadura prevaleciente se basa en la continuidad del poder absoluto. Por supuesto allí está presente el principio de Macchiavello: “El príncipe no puede controlar el amor, pero si el miedo”. Pensar que Maduro, cuya personalidad y su carácter político es un hecho indiscutible pueda aceptar un diálogo democrático que lo destituya del poder en nombre del pueblo, es cuanto menos una candidez política. En Venezuela por una parte prevalece el poder militar en manos de Maduro y su adlátere Diosdado Cabello. Y en el ámbito constitucional todo parece indicar que el poder judicial depende del gobierno. Y como reconociera Adam Smith: “Cuando el Poder Judicial está unido al Ejecutivo, la Justicia es no más que eso que se reconoce vulgarmente como política”.

Otro aspecto a considerar en el caso de Venezuela es que tal como sostiene un movimiento político de jóvenes que me entrevistara recientemente, sostiene que la oposición también es socialista. Y por supuesto ya debiéramos saber que la dictadura comunista es un proceso político, pero el socialismo es el determinante de la pobreza. Tal fue el caso de Cuba a partir de 1959, cuando el país tenía el nivel de vida más elevado de América Latina y después Venezuela con la llegada de Chávez y su sucesor Maduro a lo que se ha unido la caída en el precio del petróleo.

Por otra parte no puedo evitar el insistir en el hecho de que tal como había predicho Nietzsche en su “The will to power” (La voluntad de poder) “La democracia y el socialismo son lo mismo”. Y ahí tenemos el caso de la Unión Europea. La realidad histórica y filosófica política es que muestra que cuando los derechos son del pueblo se violan los derechos individuales. La economía que creó el sistema político que permitió la libertad en el mundo por primera vez en la historia se basó en la conciencia de la naturaleza humana y por consiguiente la necesidad de limitar el poder político. Y como bien señala David Hume: “El problema no son las mayorías sino las asambleas que pretenden representarlas”.

Recordemos entonces que como bien dijera Séneca: “Para el que no sabe dónde va, nunca hay viento favorable”. Y esta es el problema que existe hoy en el mundo incluido los Estados Unidos, donde todo parece indicar que se ignoran los principios de los Founding Fathers. Según ya se sabe Obama ha violado la Constitución americana. Y ni qué decir de la candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, la Sra. Hillary Clinton. Toda mi discusión parece ser de un pesimismo histórico, pero el mismo no es más que una preocupación por la realidad que estamos viviendo. Así podemos ver también que el embajador americano en Venezuela Michael Fitzpatrick exigió la liberación de los presos políticos, denunció el bloqueo a las iniciativas de la Asamblea Nacional y dio un respaldo al referéndum revocatorio contra Maduro. Todo ello al tiempo que Obama visita a Raúl Castro en la Habana y se permiten los vuelos entre Cuba y Estados Unidos. Y para terminar cito nuevamente a  José Martí: “Ver cometer un crimen en calma, es cometerlo”.

 

Armando P. Ribas, se graduó en Derecho en la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en La Habana. Obtuvo un master en Derecho Comparado en la Southern Methodist University en Dallas, Texas. Es abogado, profesor de Filosofía Política, periodista, escritor e investigador y fue profesor en ESEADE.

¿QUÉ SON LOS HÉROES?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Personalmente no me gusta la expresión “héroe” porque está manchada de patrioterismo y atribuida generalmente a personas que en realidad han puesto palos en la rueda en las vidas de su prójimo. Por otra parte, Juan Bautista Alberdi escribió en su autobiografía que “la patria es una palabra de guerra, no de libertad” puesto que hay otras formas de expresarse menos pastosas para referirse al terruño de los padres.

 

El manoseo creciente de las palabras héroe y patria ha hecho que se desfiguren y trastoquen. La primera,  según el diccionario  es la “persona que ha realizado una hazaña admirable para la que se requiere mucho valor”.

 

Me inspiró esta nota una parte de uno de los libros de John Stossel (No, They Can´t) que alude a los héroes  preocupado porque la mayor parte de la gente los relaciona con políticos y militares pero aclara que esos en general han manipulado vidas y haciendas ajenas, por lo que para él los verdaderos héroes son pioneros y empresarios creativos y los intelectuales de la libertad que han contribuido enormemente a mejorar la vida de todos.

 

Señalo que esto que apunta Stossel tiene una larga tradición que descubrí comienza de manera sistemática con el decimonónico Herbert Spencer en su libro titulado El exceso de legislación. En esta obra Spencer despotrica muy fundadamente contra los aparatos estatales que destrozan autonomías individuales y subraya la arrogancia de gobernantes a pesar de que “todos los días registra la crónica algún fracaso, todos los días reaparece la idea de que no hace falta más que una ley del Parlamento y una tropa de empleados para llevar a cabo un fin cualquiera apetecido”, y agrega “siempre he estado predicando el desengaño: no pongaís vuestra confianza en la legislación”.

 

En esta dirección, Spencer subraya que “la iniciativa privada ha hecho mucho, y lo ha hecho bien. La iniciativa privada ha roturado, desecado y fertilizado el país y edificado ciudades, ha excavado minas, tendido vías de comunicación, abierto canales y establecido ferrocarriles; ha inventado y llevado a perfección arados, telares, máquinas de vapor, prensas de imprimir e innumerables máquinas; ha construido nuestros buques, nuestras vastas manufacturas, nuestros muelles; ha establecido bancos, sociedades de seguros y periódicos; ha cubierto el mar con líneas de vapores y la tierra de telégrafos eléctricos. La iniciativa privada es la que ha traído a la altura en que al presente se encuentran la agricultura, la industria y el comercio y las está desenvolviendo con creciente rapidez”.

 

Para no decir nada de la medicina que ha estirado la expectativa de vida de modo notable y tantos descubrimientos e iniciativas resultado de tecnologías que en la época de Spencer sonarían  a magia imposible. En este contexto, la mayor parte de las veces los aparatos estatales teóricamente encargados de velar por la justicia y la seguridad se convierten en un implacable Leviatán que todo lo destruye a su paso.

 

La antedicha tradición spencerina fue retomada por Alberdi, quien en el tomo octavo de sus Obras completas concluye que “si recordamos, dice Herbert Spencer, que toda la historia está llena de los hechos y gestos de los reyes, en tanto que los fenómenos de la organización industrial, visibles ellos son, no han logrado sino recientemente atraer un poco de atención; si recordamos que todas las miradas y pensamientos se dirigen a las acciones de los que gobiernan, que nadie hasta estos últimos tiempos tenía ojos ni pensamientos para los fenómenos vitales de cooperación espontánea a los cuales deben las naciones su vida, su crecimiento y progreso”.

 

Los usos reiterados del héroe y la patria afloran en obras que encierran el germen de la destrucción de las libertades individuales como el “superhombre” y “la voluntad de poder” de Nietzsche o “el héroe” de Thomas Carlyle. Este último, en su célebre conferencia en Londres del 22 de mayo de 1840 estimó que “puede reconocerse como el más importante entre los Grandes Hombres aquél a cuya voluntad o voluntades deben someterse los demás […] es resumen de todas las figuras del Heroísmo […] toda dignidad terrena y espiritual que se supone reside para mandar sobre nosotros, enseñarnos continua y prácticamente, indicarnos que tenemos que hacer día tras día, hora tras hora”.

 

Difícil resulta concebir una visión más cavernaria, de más baja estofa, de mayor renunciamiento a la condición humana y de mayor énfasis y vehemencia para que se aniquile y disuelva la propia personalidad en manos de forajidos, energúmenos y megalómanos que, azuzados por poderes omnímodos, se arrogan la facultad de manejar vidas y haciendas ajenas, siempre en el contexto de cánticos sobre patriotas y héroes.

 

Este tipo de razonamientos y propuestas inauditas son los que dieron píe a los Hitler de nuestra época. De las ideas de Carlyle, esto dice Ernst Cassirer, el filósofo político, autor de numerosas obras, ex Rector de la Universidad de Hamburgo y profesor en Oxford, Yale y Columbia: “los primeros indicios del misticismo racial”, “una defensa abierta al militarismo prusiano” y “la divinización de los caudillos políticos y una identificación del poder con el derecho”. Por su parte Borges, consigna en su prólogo a la obra que reúne seis conferencias de Thomas Carlyle sobre la heroicidad que “los contemporáneos no lo entendieron, pero ahora cabe una sola y muy divulgada palabra: nazismo […él] escribió que la democracia es la desesperación de no encontrar héroes que nos dirijan […] abominó de la abolición de la esclavitud […] declaró que un judío torturado era preferible a un judío millonario”.

 

La manía del héroe y el líder indefectiblemente conducen a la prepotencia, al abuso de poder y, finalmente, al cadalso en nombre de la patria. Por eso resulta tan pernicioso que se les enseñe a estudiantes la historia como una narración bélica con elogios y salvas para la guerra y los guerreros, cuando no deben memorizar los pertrechos de cada bando sin entender el porqué de tanta trifulca. Lamentablemente, es cierto que la historia está colmada de hechos violentos pero enseñarla como algo glorioso, un hito y algo que debe ser venerado y objeto de admiración resulta sumamente destructivo y una buena receta para perpetuar y acentuar el mal.

 

Cada uno debe constituirse en líder de si mismo. Los caudillos y tiranuelos que son aclamados como líderes no hacen más que expropiar lo más preciado que posee el ser humano, cual es el uso de su libre albedrío para la administración de su propio destino al realizar sus potencialidades únicas e irrepetibles. Dice la primera acepción de héroe en el Diccionario de la Real Academia Española: “Entre los antiguos paganos, el que creía haber nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios”. Si bien es cierto que hay otras acepciones como la que consignamos más arriba, la expresión de marras está teñida de un pesado tufillo a guerra, sangre, batalla, violencia y ferocidad.

 

Pero, en todo caso, si se insiste en recurrir a la expresión “héroe” debería aplicarse a personas excepcionales como Ana Frank, Sophie Scholl, Sor Juana Inés de la Cruz, Lucretia Mott, Voltairine de Cleyre, Rose Wilder Lane, Mary Wollstonecraft, Germaine de Staël, Isabel Paterson, Hannah Arendt, Taylor Caldwell, Mariquita Sánchez de Thompson, Victoria Ocampo, Alicia Jurado, Anna Politkovskaya, Edith Stein, Ayn Rand o Mallory Cross Johnson, solo para citar unos pocos nombres del mal llamado sexo débil que han dado extraordinarios ejemplos de fortaleza y coraje moral frente a cualquier signo de autoritarismo. Agrego el nombre de una joven que hoy vive en la isla-cárcel cubana desde donde se debate con una perseverancia arrolladora: Yoani Sánchez (cuando la revista Time la incluyó entre las cien personas más influyentes y apareció bajo el subtítulo de “héroes y pioneros”, ella escribió que prefiere “la simple categoría de ciudadana”).

 

El día en que en las plazas aparezcan las efigies de estas personalidades, podremos conjeturar que el mundo va en buena dirección…ya que como tituló uno de sus libros Jerzy Kosinski: No Third Path. En esta misma línea de mantener la brújula firme y los principios en alto, Albert Camus escribe en la introducción de El hombre rebelde: “No siendo nada verdadero ni falso, bueno ni malo, la regla consistirá en mostrarse mas eficaz, es decir, el mas fuerte. Entonces el mundo no se dividirá ya en justos e injustos, sino en amos y esclavos”.

 

Las inmundicias de los Stalin, Pol Pot, Mao, Hitler y Mussolini  de este planeta son consecuencia de las alabanzas al “hombre fuerte” en el poder, el carismático, para los que se tejen todo tipo de cánticos que rebalsan en referencias a lo heroico y grandioso a cuales les siguen personajes detestables tales como los Perón, Trujillo, Stroessner, Pérez Jiménez, Somoza y Rojas Pinilla que, si los dejan, se ponen a la altura o incluso superan en saña a sus maestros. En esta instancia del proceso de evolución cultural, solo hay la opción entre la democracia y la dictadura, no importa de que signo sea y, éstas, están siempre paridas de libros, artículos y conferencias que ensalzan al héroe como el mandamás de las multitudes.

 

Transcribo una anécdota horripilante de Paul Johnson en Commentary de abril de 1984 en la que relata uno de los casos en que se trata como héroe a un canalla: “en las Naciones Unidas en ocasión de la visita oficial de Idi Amin, presidente  de Uganda, el primero de octubre de 1975. Para esa fecha ya era un notorio asesino serial de una crueldad indescriptible; no solo había liquidado personalmente algunas de sus víctimas sino que las desmembraba y preservaba partes de las anatomías para consumo futuro: el primer caníbal con refrigerador […] A pesar de ello fue electo presidente de la Organización para la Unidad Africana y, en esa capacidad, fue invitado a dirigirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Su discurso fue una denuncia a lo que denominó “la conspiración zionista-nortemericana” contra el mundo “y demandó no solo la expulsión de Israel de las Naciones Unidas sino su extinción […] La Asamblea le brindó una ovación de pie cuando llegó, lo aplaudieron periódicamente en el transcurso de su discurso y, nuevamente, se pusieron de píe cuando dejó el recinto. Al día siguiente el Secretario General de la Asamblea [Kurt Waldheim] le ofreció una comida en su honor”.

 

Como he escrito antes, resulta que en medio de los debates para limitar y, si fuera posible, eliminar las acciones extremas que ocurren en lo que de por sí ya es la maldición de una guerra como los denominados “daños colaterales”, aparece la justificación de la tortura por parte de gobiernos considerados baluartes del mundo libre, ya sea estableciendo zonas fuera de sus territorios para tales propósitos o expresamente delegando la tortura en terceros países, con lo que se retrocede al salvajismo mas brutal.

 

También en la actualidad se recurre a las figuras de “testigo material” y de “enemigo combatiente” para obviar las disposiciones de las Convenciones de Ginebra. Según el juez estadounidense Andrew Napolitano el primer caso se traduce en una vil táctica gubernamental para encarcelar a personas a quienes no se les ha probado nada pero que son detenidas según el criterio de algún funcionario del poder ejecutivo y, en el segundo caso, nos explica que al efecto de despojar a personas de sus derechos constitucionales se recurre a  un subterfugio también ilegal que elude de manera burda las expresas resoluciones de las antes mencionadas convenciones que se aplican tanto para los prisioneros de ejércitos regulares como a combatientes que no pertenecen a una nación.

 

Termino con un pensamiento referido al proceso electoral para elegir gobiernos que si se toma con cuidado y responsabilidad, entre otras muchas cosas, puede modificarse la noción errada del héroe. Y no es con cuidado y responsabilidad que se encara la elección si de entrada afloran tremendas confusiones en el uso del lenguaje. La semana pasada Luis Alberto Lacalle -el ex presidente de Uruguay- muy atinadamente me dijo que resultaba un disparate aludir al recinto donde se vota como “cuarto oscuro” puesto que naturalmente en esas condiciones no se puede ver nada, por lo que es un pésimo comienzo para elegir bien, se trata del cuarto secreto como dicen los uruguayos.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Stephen Hicks: El populismo triunfa donde falla la educación:

Por Belén Marty: Publicado el 5/12/14 en: http://es.panampost.com/belen-marty/2014/12/05/stephen-hicks-el-populismo-triunfa-donde-falla-la-educacion/

 

El filósofo canadoestadounidense Stephen Hicks visitó el centro de Buenos Aires el jueves 5 de noviembre para participar del lanzamiento de su libro recientemente traducido al castellano, Explicando el posmodernismo.

En el transcurso de una hora y media, el profesor de la Universidad de Rockford presentó un panorama general de las diversas cuestiones planteadas en el libro, y estableció las diferencias entre la filosofía continental y la angloamericana.

Para Hicks, estas escuelas de pensamiento están en constante conflicto. Por un lado, se encuentran los ídolos del sistema educativo de América Latina: Rousseau, Marx, Hegel, Heidegger, Foucault, Sartre, Kant, Nietzsche y Derrida. Por el otro, tenemos a Bacon, Locke, Newton, Smith, Hume y Stuart Mill.

Hicks insiste en la importancia de la educación para luchar contra regímenes populistas disfuncionales.

Al final de su discurso, no era difícil entender por qué, por ejemplo, los estadounidenses tienen como modelos a seguir a individuos como Steve Jobs, mientras que en Argentina son más como el Che Guevara.

Hicks ofreció sus perspectivas al PanAm Post, y habló sobre las relaciones entre filosofía y temas como la corrupción, la política y la educación.

Stephen Hicks explaining the main differences between the Anglo-American and the Continental  philosophy. (PanAm Post)

¿Quién es más responsable por el fracaso o el éxito de un país: los empresarios, los políticos o los intelectuales?

Los políticos son en gran parte culpables, así también como los hombres de negocios que son amigos y coquetean inapropiadamente con los políticos. Pero la culpa más importante, sin duda, va para los intelectuales. Los intelectuales son los que capacitan a los maestros cuando estos van a la universidad. Los maestros luego se hacen cargo de los jóvenes y entonces forman la cultura de la gente para pensar de una manera determinada.

Ciertamente, los intelectuales que trabajan como profesores universitarios son los que forman a los futuros abogados, periodistas, y personas de todas las profesiones. Por lo tanto, la responsabilidad intelectual es principalmente de los profesores.

Usted mencionó la corrupción durante su discurso, sobre todo en América Latina. ¿Cómo puede la filosofía luchar contra la corrupción?

La corrupción es principalmente una cuestión de ética, y las personas aprenden diferentes tipos de sistemas éticos. Algunas personas llegan a creer, moralmente hablando, que este ya es un mundo corrupto, del que no son responsables. Que se salve quien pueda, y creen que si no practican la corrupción, entonces otras personas lo harán y ellos van a ser las víctimas. Por lo tanto, llegan a creer que la corrupción está bien.

Sin embargo, creo que la mayoría de las personas que están envueltas en actos de corrupción saben que es posible hacer las cosas en la política, o en los negocios, o en cualquier otro aspecto de la vida, sin que haya corrupción.

Ellos saben que su sistema corrupto está mal, pero aún así decidieron participar en este como un atajo y eso es una irresponsabilidad.

Los defensores del libre mercado y los derechos individuales generalmente se basan en argumentos utilitarios. ¿Es este el camino correcto para convencer a la gente sobre las ideas de libertad?

Yo creo que es absolutamente importante que la libertad conduce a buenos resultados. Una de las razones por las cuales una sociedad libre es buena es que mejora la vida de la gente. Las personas están más satisfechas, porque escogen sus propias carreras, eligen su propia familia, su propia arte; la gente se vuelve más próspera. Por lo tanto, las consecuencias son muy importantes.

Pero lo importante aquí es que la libertad es una cuestión de principios. Los seres humanos necesitan tomar sus propias decisiones en la vida. Eso es lo que significa ser humano. Así que, incluso si las decisiones que las personas toman son equivocadas, y conducen en algunos casos a malas consecuencias, hay que respetar su libertad como una cuestión de principios.

Algunos dicen que el posmodernismo está pasando de moda, y que no tiene el mismo atractivo que ha tenido en décadas anteriores. ¿Estamos saliendo de la fase de la posmodernidad?

Realmente me encantaría pensar que sí. Yo crecí en una era con un clima intelectual posmodernista y este ha sido el dominante para la última generación.

Probablemente lo más acertado sería decir que se ha abierto el debate contra el posmodernismo. Las cosas se mueven más lentamente en el mundo posmoderno.

Los pensadores posmodernos comenzaron a dominar en los años 70 y 80, y al llegar a finales de la década de los años 90, se comenzaron a ver algunas personas articuladas e inteligentes argumentando en contra del posmodernismo en la literatura, en el derecho, en la historia, y así sucesivamente. Me uní también a ese debate a finales de los 90.

En este momento, es apropiado decir que en el mundo académico todavía hay una gran cantidad de posmodernismo, pero también hay una gran cantidad de personas que se resisten y están tratando desarrollar alternativas. Nadie puede decir aún cuál de ellas va a prevalecer.

Lo que me hace un poco optimista, sin embargo, es que en el mundo intelectual a las personas les gustan los nuevos argumentos y nuevos enfoques. El posmodernismo ha estado rondando por alrededor de una generación, así que estoy empezando a sentir que se volvió un poco añejo.

Pero a menos que los argumentos de los posmodernistas se contesten a un nivel muy fundamental, estos podrían alejarse por un tiempo y luego volver a aparecer en la próxima generación en una forma ligeramente diferente.

Dado el éxito de los regímenes populistas en América Latina, ¿diría usted que la gente se deja llevar por la pasión?

Creo que la gente puede y debe ser movida por pasiones. Somos seres humanos, racionales [y] apasionados. Pero lo importante, como un proyecto filosófico personal para todos nosotros, es reflexionar sobre lo que es importante y lo que significan nuestras vidas y luego comprometerse apasionadamente a la consecución de nuestros objetivos. Y también, disfrutar con pasión todas las cosas que hacemos.

El problema, por supuesto, ocurre cuando se trata de hacer una cosa sin la otra.

El éxito del populismo solo funciona cuando se tiene un sistema educativo disfuncional. Si usted tiene un sistema en el que las personas no están educadas y no se les enseña a pensar por sí mismas entonces recurren a otras formas de liderazgo, a las que siguen ciegamente.

Esos líderes son, en muchos casos, muy hábiles en saber qué botones presionar para despertar pasiones en la gente y lograr que hagan lo que ellos quieran.

El problema del populismo disfuncional es un problema de educación. Obviamente, lo que queremos en una sociedad democrática, libre y abierta es que la población esté mejor informada y sea apasionada por la política, pero claro, en una dirección liberal.

 

Belén Marty es Lic. en Comunicación por la Universidad Austral. Actualmente cursa el Master en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Conduce el programa radial “Los Violinistas del Titanic”, por Radio Palermo, 94,7 FM.

Cultura vs. Civilización

Por Armando Ribas. Publicado en: http://www.laprensapopular.com.ar/13088/cultura-vs-civilizacion-por-armando-p-ribas?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker%20-%20el-populismo-contra-la-libertad%20-%2013-03-2014

 

En su formidable obra Tiempos Modernos, Paul Johnson en el primer capítulo planteó un problema que llega hasta nuestros días, y que es la relación entre la civilización y la cultura. Y más aún, tenemos la necesidad de ponernos de acuerdo sobre el significado de estos dos vocablos trascendentes. Una de las mayores confusiones al respecto fue la definición que fuera dada por Spengler en su lamentablemente exitosa obra La Decadencia  de Occidente. En esa obra, que fuera publicada en 1918, es decir al fin de la Gran Guerra, este representante de “Los Maestros Pensadores” define a la civilización como el anquilosamiento de la cultura. Es decir, la decadencia producida por lo que considera la artificialidad frente a la dinámica creativa de la cultura. Así dice: “La civilización es el destino inevitable de la cultura… Las civilizaciones son los estados más externos y artificiales de los cuales una especie del desarrollo humano es capaz. Son una conclusión, sustituyendo la cosa que es a la cosa que está siendo; la muerte que sigue a la vida, la rigidez sucediendo a la expansión.

Alemania, pues, después de la Gran Guerra estaba a la espera de un reverdecimiento de la cultura y así volvió la “cosa siendo” en el nazismo supuestamente de la mano de la “voluntad de poder” de Hilter. Aquí entra Nietzsche en acción que considera a la aristocracia del superhombre como la alternativa y ahí tenemos a Hegel entre Spengler y Nietzsche. Ya Nietzsche había dicho igualmente que la única ventaja de la Revolución Francesa fue que ella permitió el surgimiento de Napoleón. O sea otra aristocracia sin nobleza, al decir de Ortega y el águila imperial daba la tónica del nacionalismo como sustituto de las monarquías.

Por supuesto, en su conceptualización, Nietzsche desprecia al buen salvaje, ya así como a la búsqueda del hombre nuevo, exaltada por Jean Jacques Rousseau. “Así, en su Discurso sobre las ciencias y las artes, don “Jacobo” nos decía: “Hemos visto a la virtud volar tan pronto como la luz de las ciencias y las artes se elevan sobre el horizonte, y el mismo fenómeno ha sido observado en todo tiempo y lugar”. Me suena que estas palabras reflejan el sentimiento spengleriano de la decadencia preñada de civilización. Pero el ilustre ginebrino intentaba, no obstante, crear una alternativa y así propuso la creación de un “hombre nuevo” (no se parece como al superhombre sino que parecería ser racional y moral). Así en el Contrato Social nos dice: “cualquiera que se atreva a encarar la tarea de instituir una nación, se debe sentir capaz de cambiar la naturaleza humana; así decía: “de transformar a cada individuo que en sí mismo es un todo completo y solitario, en parte de un todo mayor del cual en este sentido recibe su vida y su ser”. Ahí estaba esperando Hegel pero, entre tanto, surgía la figura trascendente del hombre nuevo en Robespierre, el incorruptible, seguido de Marat, el representante del pueblo, de Babeuf y su conspiración de los iguales y no olvidemos al carnicero de Lyon, el Sr. Fusleé.

Pero volviendo a Hegel, en este proceso de creación del hombre nuevo, supongo que en aras de la cultura, mal que le pese a Nietzsche, Rousseau le sirvió en bandeja de plata igualmente la “voluntad general” encarnada en la soberanía indivisible e inalienable. El Estado prusiano se encargaría igualmente en otro desliz de la cultura, Kant y Hegel mediante, de devolver la soberanía a las sienes del monarca, supongo que por efecto de la voluntad de poder que se apoderaba así de la voluntad general.

Ya vendría Marx para devolverle al pueblo la voluntad general, y el nuevo hombre nuevo y valga la redundancia, se apoderaba de la voluntad general a través de la dictadura del proletariado. Así, después de los múltiples avatares bélicos y revolucionarios de la “virtuosa” historia europea, llegó finalmente la dictadura del proletariado allende los Urales en un tren alemán. Lenin, el hombre nuevo encargado de hacer los nuevos “hombres nuevos” en función de la “voluntad general”. La soberanía volvía así al “pueblo” y Lenin, tanto como el nuevo monarca sin corona, representaba el poder de la subjetividad como última decisión de la voluntad… tal como había propuesto Hegel.

No podría decir que la “voluntad general” del hombre nuevo, Lenin, carecía de voluntad de poder. Dado que la salud de Nietzsche no le permitió ver la luz del siglo XX, no podemos saber cuál habría sido su valoración de este nuevo Robespierre incorruptible al igual que él, y que sustituyera a los comité de “salud pública” por la cheka que con el hombre de acero (Stalin) se convertiría en la KGB encargada de eliminar todo intento de no participar de la naturaleza del hombre nuevo. El intento fallido de crear hombres nuevos tuvo un costo enorme en vidas, donde quiera que apareciera este Estado que respondía a la dictadura del proletario, perdón, del proletariado.

Cuando Spengler escribía su Decadencia de Occidente, parece que no estaba muy seguro de que bien Rusia no fuera Occidente o que al igual que Nietzsche, no compartía las virtudes del hombre nuevo, ya fuera con el ciudadano de Ginebra o con el filósofo de Treves . Al poco tiempo de la llegada de la cultura a Alemania, al menos de la “voluntad de poder” del “pintor”, Adolfo Spengler entregaba su alma. Por consiguiente, si bien sabemos de su teoría, poco sabemos de su experiencia, que en general en estos casos la brecha entre la teoría moral y la praxis política ha sido, es y seguirá siendo enorme.

Lo que sí sabemos es que estos dos caracteres, hombre nuevo y superhombres, léase Stalin (sucesor de Lenin) desde las estepas y el superhombre de la Selva Negra, se dieron la mano en 1939 a través de sus representantes, Molotov y Ribentrop. El propósito era dividirse el mundo hasta que el superhombre encontró que el hombre nuevo no estaba a su altura, y la “Operación Barbarroja” decidió que el “milenio” se acortara tanto como le había ocurrido a su predecesor que al paso de la Marsellesa terminara en Elba como paso previo a Santa Elena y Beethoven se inmortalizara en “La Heroica”.

Cualquier atisbo de libertad en estos mundos del “deber ser” inspirado en el imperativo categórico kantiano, es un sueño imposible y la realidad una pesadilla de la historia. El triunfo de las huestes del “hombre nuevo” amparado por el “Préstamo y Arriendo” y acordado en “Yalta” lograra en gran parte su proyecto pactado con el “superhombre” y se quedó con la mitad de Europa. Las casacas rojas permanecerían y durante toda la llamada “Guerra Fría” encontraron en las “camisas negras” la descalificación más absoluta de todo intento de salir de aquella trampa tendida por Zeus entre el hombre nuevo del buen salvaje, al buen salvaje del superhombre.

Todo este prolegómeno viene a mano con un objetivo esencial y es mostrar que existe una alternativa real y manifiesta a la predicción spengleriana entre Rousseau y Nietzsche. Para ello vale recordar que los ingleses en medio de su cultura también descripta por Shakespeare, desde los climas de su insularidad en los tiempos de los Tudor y de los Estuardo no se diferenciaban demasiado, salvo en el idioma de sus congéneres, los Romanov, Habsburgos, Horhenzollern, Borbones, etc que imperaban del otro lado del Canal de la Mancha. Y tanto que al respecto escribiera David Hume en su Historia de Inglaterra, refiriéndose a los tiempos de Elizabeth I: “En esa época los ingleses se encontraban tan completamente sometido, que como los esclavos del Este, estaban inclinados a admirar aquellos actos de violencia y tiranía que eran ejercidos sobre ellos y a sus propias expensas.”

No parecería pues que fue el clima o la cultura la que produjo la Revolución Gloriosa de1688, casi desconocida por no haberse matado a nadie, y respecto a la cual Hume igualmente dijo: “Y puede decirse con justicia, y sin ningún peligro de exageración, que en esta isla, desde entonces hemos disfrutado sino el mejor sistema de gobierno, al menos el más completo sistema de libertad que fuera conocido por la humanidad”. Precisamente porque antes de esa fecha no existía la libertad en Inglaterra que los peregrinos cruzaron el Atlántico en el Mayflower y a partir de 1787 iniciaron el proceso civilizador más grandioso que conociera la historia.

Basta leer El Federalista, para encontrar los principios elementales de la libertad,  que como bien había señalado John Locke, se definían por el respeto a los derechos individuales; la vida, la libertad, la propiedad y el derecho del hombre a la búsqueda de su propia felicidad. Y en sentido similar se pronunció Hume sobre las condiciones de la estabilidad en la sociedad: “la seguridad en la posesión, la transferencia por consenso y el cumplimiento de las promesas”. Pero recuérdese que Hobbes también era inglés y en su Leviatán había justificado igualmente la voluntad de poder como antítesis supuesta de la voluntad general de Rousseau.

Entonces, puedo coincidir con Hume que la civilización es un aprendizaje de la historia y la libertad es el perfeccionamiento de la sociedad civil. Y por supuesto sostiene que la verdadera libertad incorpora las restricciones de la ley, “Requiere aquellas limitaciones que son necesarias para que el individuo esté seguro del daño causado por otros individuos o por el gobierno.” Y por supuesto, esa realidad era reconocida por Hamilton que en El Federalista escribió: “una peligrosa ambición subyace más detrás de la espaciosa máscara del celo por los derechos del pueblo, que bajo la apariencia prohibida del celo por la firmeza y la eficiencia del gobierno.”

Creo que he mostrado que la libertad es un aprendizaje de la historia y no surge de la cultura sino que se impone por sobre la cultura. Y si faltaba un ejemplo de esta realidad, lo encontramos en el proyecto argentino de la segunda mitad del siglo XIX, basado en la Constitución de 1853-60. Por supuesto, en las ideas de Alberdi, que ya había sabido distinguir entre la libertad anglosajona y la que denominara libertad latina y a la que se refiere así: “Es la libertad de todos referida y consolidada en una sola libertad colectiva y solidaria de cuyo ejercicio exclusivo está encargado un libre Emperador o un Zar liberador. Es la libertad del país personificada en su gobierno y su gobierno todo entero personificado en un hombre.”

A partir de allí, Argentina dio un vuelco en su historia, superando la cultura del fanatismo y de las leyes de India para alcanzar la civilización. Tanto así que de las “culturas” europeas venían los inmigrantes en busca de la libertad que había sido establecida no por la cultura sino precisamente por su superación. Alberdi así no sólo descreía de la voluntad general, sino que describía a Nietzsche antes de que este escribiera sobre la “voluntad de poder” (will of power). Tanto así que Sarmiento en sus Comentarios a la Constitución de 1853 dice: “Dícenos que los pueblos no están en estado de usar instituciones tan perfectas. Si hubiéramos de juzgar por ciertos hechos de la República Argentina, diríamos que esos pueblos no están preparados, sino para degollar, robar, haraganear, desvirtuar y destruir. Pero hay otro orden de hechos que muestra que esos pueblos en nada ceden a otros americanos en cuanto a su capacidad de aprender el juego de las instituciones.”

De las anteriores palabras, surge que era posible, y así fue, superar la cultura por la civilización, lo que no logró Europa Occidental hasta la llegada de los tanques Sherman y el Plan Marshall en 1945. Y precisamente igualmente podemos decir que la involución argentina resultó de que cuando Europa accede a la civilización, Argentina impone a su política el pensamiento que había perdido la guerra. O sea al respeto de los derechos individuales, que la había caracterizado, es sustituido políticamente por el pensamiento de la voluntad de poder y así el superhombre Perón alcanza el poder ante la misma disyuntiva europea de enfrentar al hombre nuevo y la voluntad general. Ésta es, lamentablemente, la disyuntiva que en nombre de la democracia, o sea de los derechos del pueblo, sigue vigente en Argentina, y los resultados están a la vista. No la menor expresión de libertad; el argentino hoy teme por su seguridad amenazado por el gobierno y en la calle por otros argentinos. Por ello es que insito en que en la falacia de Braden o Perón la alternativa sigue siendo Alberdi o Perón. Y mientras siga ganando Perón en ausencia de una oposición que interprete y rescate a Alberdi, continuaremos inmersos en la desesperanza, la inseguridad y la pobreza.

 

Armando P. Ribas, se graduó en Derecho en la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en La Habana. Obtuvo un master en Derecho Comparado en la Southern Methodist University en Dallas, Texas. Es abogado, profesor de Filosofía Política, periodista, escritor e investigador y fue profesor en ESEADE.

UNA LUZ QUE NO SE ESCUCHA

Por Gabriel J. Zanotti. Para el Instituto Acton Argentina. Julio de 2013.

1.      Introducción.

Evidentemente, la Fe no es noticia. Cuando Benedicto XVI escribió la Caritas in veritate[1][2], tal vez su documento menos importante, todo el mundo lo escuchó, todo el mundo hablaba de él. Pero de su discurso en el 2005 sobre la reforma y continuidad del Vaticano II[2][3], ni noticia; sobre el discurso en Ratisbona[3][4], nadie entendió nada; sobre su discurso enviado a La Sapienza[4][5], explícitamente no lo quisieron escuchar, de sus discursos en EEUU[5][6], en Inglaterra[6][7], en Alemania[7][8], ¿quién se acuerda? Y de sus otras dos encíclicas, Deus caritas est[8][9] y Spes salv[9][10]i, allí están, esperando que alguien las lea.

Es que así es la indiferencia u hostilidad del iluminismo contemporáneo (obsérvese que NO dije “modernidad”) ante todo lo que trascienda a este mundo. No decimos que muchos valores que ese iluminismo rescata –la igualdad, la libertad, la no discriminación, y la austeridad y el desprendimiento que enamora del Papa Francisco- no sean positivos. Ese modo de pensar puede valorar a San Francisco de Asís, no por religioso, sino por su actitud ante los bienes materiales, y eso es lo único que importa. Que además haya sido un santo de la Iglesia Católica no importa en absoluto o se ve como algo a pesar de lo cual fue una “buena persona” (cabría preguntar a este mundo que no ve más allá de lo inmanente: ¿por qué San Francisco no se fue de la Iglesia Católica?).

Es este contexto, la primera encíclica de Francisco, sobre la Fe, nada más ni nada menos, está pasando inadvertida. Curiosamente, uno de sus puntos fundamentales es que le fe es luz y escucha al mismo tiempo: pues bien, es obvio que esta encíclica no se “escucha”, porque habla de algo que puede ser extraño, indiferente o hasta quizás contradictorio con el Papa Francisco, que –felizmente- anda con zapatos viejos y vive austeramente. Este papa está hablando, directamente, de la Fe Católica, Apostólica, Romana, afirma su verdad, su integridad, su razonabilidad y la autoridad del Magisterio para confirmarla. ¡Oh! ¿Qué hacemos con eso? Mejor “………………………….”.

Veamos algunos aspectos de todo ello, dando por supuesta la lectura del texto.

 

2.      La fe no es ilusión.

Ya en su nro. 2 afirma que la Fe no es una ilusión (el citado no es Freud, sino Nietzsche): “…Sin embargo, al hablar de la fe como luz, podemos oír la objeción de muchos contemporáneos nuestros. En la época moderna se ha pensado que esa luz podía bastar para las sociedades antiguas, pero que ya no sirve para los tiempos nuevos, para el hombre adulto, ufano de su razón, ávido de explorar el futuro de una nueva forma. En este sentido, la fe se veía como una luz ilusoria, que impedía al hombre seguir la audacia del saber. El joven Nietzsche invitaba a su hermana Elisabeth a arriesgarse, a « emprender nuevos caminos… con la inseguridad de quien procede autónomamente ». Y añadía: « Aquí se dividen los caminos del hombre; si quieres alcanzar paz en el alma y felicidad, cree; pero si quieres ser discípulo de la verdad, indaga ». Con lo que creer sería lo contrario de buscar. A partir de aquí, Nietzsche critica al cristianismo por haber rebajado la existencia humana, quitando novedad y aventura a la vida. La fe sería entonces como un espejismo que nos impide avanzar como hombres libres hacia el futuro.” Por supuesto, si Nietzche está bien interpretado o no, no es la cuestión, el tema es que la Fe nos habla de una realidad, la realidad de la Revelación de Dios, que asumida desde la madurez de la relación entre razón y Fe –otro gran tema de esta encíclica- nada tiene que ver con una psicosis delirante.

 

3.      Fe y salvación.

Pero esta Fe, a su vez, ¿por qué? ¿Por qué los católicos afirmamos la importante de una Fe que nada parece tener que ver con los valores seculares que hacen a alguien ser una buena persona? Precisamente, porque este Fe es el camino de salvación de toda persona que, aunque no lo sepa, es concebida fuera de la Gracia en la cual Dios la creó. Y eso viene de Dios: “…La vida en la fe, en cuanto existencia filial, consiste en reconocer el don originario y radical, que está a la base de la existencia del hombre, y puede resumirse en la frase de san Pablo a los Corintios: « ¿Tienes algo que no hayas recibido? » (1 Co 4,7). Precisamente en este punto se sitúa el corazón de la polémica de san Pablo con los fariseos, la discusión sobre la salvación mediante la fe o mediante las obras de la ley. Lo que san Pablo rechaza es la actitud de quien pretende justificarse a sí mismo ante Dios mediante sus propias obras” (19). O sea, el reconocimiento de que las solas fuerzas del hombre no bastan para alcanzar el misterio insondable del in-finito de Dios, y menos aún después de la caída originaria. La gracia de Dios es indispensable para la plenitud de lo humano y, a su vez, don de Dios. Ante el hombre actual, que se siente tan solo y abandonado a su suerte, que reacciona a veces diciendo “yo puedo todo”, y se refugia en lo limitado de su tecno-ciencia, la Gracia de Dios es el mensajero en la actual alegoría de la caverna. Sin Fe, vemos sombras; sin Fe, vivimos, pero en nuestras cadenas.

 

4.      Fe, razón y verdad.

Por eso es tan importante la relación entre la razón y la Fe. “Si no creéis, no comprenderéis”, es el título del cap. 2 de la encíclica. Porque la Fe, al no ser una ilusión, es un mensaje sobre, nada más ni nada menos, la verdad. “…Leído a esta luz, el texto de Isaías lleva a una conclusión: el hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos. Se queda en una bella fábula, proyección de nuestros deseos de felicidad, algo que nos satisface únicamente en la medida en que queramos hacernos una ilusión. O bien se reduce a un sentimiento hermoso, que consuela y entusiasma, pero dependiendo de los cambios en nuestro estado de ánimo o de la situación de los tiempos, e incapaz de dar continuidad al camino de la vida” (24). Observemos de qué modo directo la encíclica niega que la Fe sea lo que habitualmente “se cree” (gran paradoja: una fe humana sobre lo que la Fe no es) sobre ella: proyección de nuestros deseos, hermosos sentimientos, consuelo para nuestros sufrimientos. Pero no: la Fe es verdad. Pero para que sea verdad, tiene que tener un diálogo con lo más profundo del hombre: su inteligencia y su voluntad. La Fe no es un mensaje que el hombre acepta por miedo o por premios o por ilusiones infantiles, sino que es un fruto del diálogo de la Gracia de Dios con el corazón humano racional, que pregunta, que quiere comprender, y de ese modo hacer propio, personal, íntimo, un misterio que no puede abarcar pero sí abrazar en el “creo para entender y entiendo para creer” de San Agustín (autor muy citado en esta encíclica).

 

5.      La ilusión de la sola tecno-ciencia.

Por ello Francisco sigue diciendo: “…En la cultura contemporánea se tiende a menudo a aceptar como verdad sólo la verdad tecnológica: es verdad aquello que el hombre consigue construir y medir con su ciencia; es verdad porque funciona y así hace más cómoda y fácil la vida. Hoy parece que ésta es la única verdad cierta, la única que se puede compartir con otros, la única sobre la que es posible debatir y comprometerse juntos. Por otra parte, estarían después las verdades del individuo, que consisten en la autenticidad con lo que cada uno siente dentro de sí, válidas sólo para uno mismo, y que no se pueden proponer a los demás con la pretensión de contribuir al bien común. La verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto, es vista con sospecha. ¿No ha sido esa verdad —se preguntan— la que han pretendido los grandes totalitarismos del siglo pasado, una verdad que imponía su propia concepción global para aplastar la historia concreta del individuo? Así, queda sólo un relativismo en el que la cuestión de la verdad completa, que es en el fondo la cuestión de Dios, ya no interesa. En esta perspectiva, es lógico que se pretenda deshacer la conexión de la religión con la verdad, porque este nexo estaría en la raíz del fanatismo, que intenta arrollar a quien no comparte las propias creencias” (25). Esto es, una cultura positivista ha logrado que se crea que la verdad está sólo en la tecno-ciencia. Ello sí que es una ilusión, sobre todo cuando después de Popper –no de un pontífice Romano- ha quedado claro que la ciencia es como mucho un conjunto de conjeturas sólo corroboradas hasta el momento, y además porque además el ser humano actual vive en la ilusión de una Matrix donde sus agentes –sus actuales Smiths, los “expertos” (Feyerabend)- lo sostienen en su mundo y le niegan la visión de que las verdades más importantes de la vida humana –Dios, la libertad, la ética, la relación con los otros- son las más importantes, las más dignas de verdad y las menos arrojadas a paradigmas cambiantes con el tiempo.

 

6.      Fe, tolerancia y diálogo.

Pero además, la Matrix iluminista nos ha convencido de que esas verdades llevarían al totalitarismo. Entonces Francisco responde:

a)      La Fe implica un asentimiento del amor, un amor que viene de la Gracia de Dios, que no es un sentimiento aislado de la razón, que como viene se va: “…En realidad, el amor no se puede reducir a un sentimiento que va y viene. Tiene que ver ciertamente con nuestra afectividad, pero para abrirla a la persona amada e iniciar un camino, que consiste en salir del aislamiento del propio yo para encaminarse hacia la otra persona, para construir una relación duradera; el amor tiende a la unión con la persona amada” (27). Un amor que, como vemos, implica el conocimiento y la verdad de la persona amada, en este caso Dios, que es el esposo (San Juan de la Cruz) que ha salido a nuestro encuentro, y no al revés.

b)     Pero ese encuentro, sin el logos, es imposible. Siguiendo con lo afirmado por Benedicto XVI en Ratisbona, Francisco afirma el encuentro de horizontes entre el logos antiguo y el mensaje evangélico como constitutivo de la Fe: “…El encuentro del mensaje evangélico con el pensamiento filosófico de la antigüedad fue un momento decisivo para que el Evangelio llegase a todos los pueblos, y favoreció una fecunda interacción entre la fe y la razón, que se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos hasta nuestros días” (32). Y el ejemplo de ello es la vida de San Agustín: “…En la vida de san Agustín encontramos un ejemplo significativo de este camino en el que la búsqueda de la razón, con su deseo de verdad y claridad, se ha integrado en el horizonte de la fe, del que ha recibido una nueva inteligencia. Por una parte, san Agustín acepta la filosofía griega de la luz con su insistencia en la visión. Su encuentro con el neoplatonismo le había permitido conocer el paradigma de la luz, que desciende de lo alto para iluminar las cosas, y constituye así un símbolo de Dios. De este modo, san Agustín comprendió la trascendencia divina, y descubrió que todas las cosas tienen en sí una transparencia que pueden reflejar la bondad de Dios, el Bien. Así se desprendió del maniqueísmo en que estaba instalado y que le llevaba a pensar que el mal y el bien luchan continuamente entre sí, confundiéndose y mezclándose sin contornos claros. Comprender que Dios es luz dio a su existencia una nueva orientación, le permitió reconocer el mal que había cometido y volverse al bien” (33).

c)      Por lo tanto, esa Fe, en su matrimonio de Fe y razón, nunca puede ser intolerante, nunca puede ser fanática, porque ha sido dada el hombre en un diálogo con su corazón, y es predicada a los demás hombres de la misma manera: es un llamado, no una imposición, es un diálogo, no una orden: “…La luz del amor, propia de la fe, puede iluminar los interrogantes de nuestro tiempo en cuanto a la verdad. A menudo la verdad queda hoy reducida a la autenticidad subjetiva del individuo, válida sólo para la vida de cada uno. Una verdad común nos da miedo, porque la identificamos con la imposición intransigente de los totalitarismos. Sin embargo, si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común. La verdad de un amor no se impone con la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al contrario, la verdad le hace humilde, sabiendo que, más que poseerla él, es ella la que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (34).

 

7.      Fe para todos desde la Iglesia.

Pero por más extraño que suene a los oídos de este mundo, esta Fe racional no es un círculo iniciático, esotérico, gnóstico, aristócrata, como abundan hoy en día las reacciones “irracionales” de la new age contra el iluminismo. Es una Fe para todos, filósofos, no filósofos, carpinteros, científicos y marcianos. Es una Fe que llega a todo corazón, mediante, precisamente, la Iglesia, el Cuerpo Místico de Cristo que no anula la individualidad de nadie sino que asume a cada persona en una tarea permanente de enseñanza: “…San Ireneo de Lyon ha clarificado este punto contra los herejes gnósticos. Éstos distinguían dos tipos de fe, una fe ruda, la fe de los simples, imperfecta, que no iba más allá de la carne de Cristo y de la contemplación de sus misterios; y otro tipo de fe, más profundo y perfecto, la fe verdadera, reservada a un pequeño círculo de iniciados, que se eleva con el intelecto hasta los misterios de la divinidad desconocida, más allá de la carne de Cristo. Ante este planteamiento, que sigue teniendo su atractivo y sus defensores también en nuestros días, san Ireneo defiende que la fe es una sola, porque pasa siempre por el punto concreto de la encarnación, sin superar nunca la carne y la historia de Cristo, ya que Dios se ha querido revelar plenamente en ella. Y, por eso, no hay diferencia entre la fe de « aquel que destaca por su elocuencia » y de « quien es más débil en la palabra », entre quien es superior y quien tiene menos capacidad: ni el primero puede ampliar la fe, ni el segundo reducirla (47).

 

8.      Fe y vida social.

El último capítulo de la encíclica trata un delicadísimo tema de un modo delicadísimo. Esta Fe, ¿tiene consecuencias para la ciudad del hombre? Claro que sí, sin por ello incurrir en teocracias, clericalismos o integrismos, porque el Reino de Dios no es de este mundo, y al mismo tiempo los que habitan este mundo lo transforman porque su corazón ha sido redimido. “…La fe revela hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos. No se trata sólo de una solidez interior, una convicción firme del creyente; la fe ilumina también las relaciones humanas, porque nace del amor y sigue la dinámica del amor de Dios. El Dios digno de fe construye para los hombres una ciudad fiable” (50).

 Pero, a su vez, ¿de qué modo? ¿Dando respuestas directas a problemas temporales? No. Siguiendo con la línea de Benedicto XVI en Ratisbona, La Sapienza y sus discursos en Inglaterra y Alemania, Francisco afirma nada más ni nada menos que el Cristianismo constituye una ciudad que iluminada por el cristianismo toma conciencia de la dignidad del hombre: “…¡Cuántos beneficios ha aportado la mirada de la fe a la ciudad de los hombres para contribuir a su vida común! Gracias a la fe, hemos descubierto la dignidad única de cada persona, que no era tan evidente en el mundo antiguo…”. “Cuando se oscurece esta realidad, falta el criterio para distinguir lo que hace preciosa y única la vida del hombre. Éste pierde su puesto en el universo, se pierde en la naturaleza, renunciando a su responsabilidad moral, o bien pretende ser árbitro absoluto, atribuyéndose un poder de manipulación sin límites” (54).

Pero esta Fe cristiana influye también en el respeto a la naturaleza; nos ayuda en el discernimiento de la justicia versus la tiranía y en un punto que es la primera vez que es citado entre los principales de las consecuencias sociales del Cristianismo: el perdón. “…La fe, además, revelándonos el amor de Dios, nos hace respetar más la naturaleza, pues nos hace reconocer en ella una gramática escrita por él y una morada que nos ha confiado para cultivarla y salvaguardarla; nos invita a buscar modelos de desarrollo que no se basen sólo en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don del que todos somos deudores; nos enseña a identificar formas de gobierno justas, reconociendo que la autoridad viene de Dios para estar al servicio del bien común. La fe afirma también la posibilidad del perdón, que muchas veces necesita tiempo, esfuerzo, paciencia y compromiso; perdón posible cuando se descubre que el bien es siempre más originario y más fuerte que el mal, que la palabra con la que Dios afirma nuestra vida es más profunda que todas nuestras negaciones. Por lo demás, incluso desde un punto de vista simplemente antropológico, la unidad es superior al conflicto; hemos de contar también con el conflicto, pero experimentarlo debe llevarnos a resolverlo, a superarlo, transformándolo en un eslabón de una cadena, en un paso más hacia la unidad” (55). La insistencia de Francisco en este punto, en momentos donde tantas sociedades atraviesan divisiones sin humano remedio, es peculiar. Nunca como hoy las heridas de las guerras y de las divisiones ideológicas requieren algo que no puede surgir de las solas fuerzas del hombre, y que a su vez no es sólo una cosa de la conducta individual. Nunca como hoy la Iglesia tiene una palabra que decir ante “lo social”, y esa palabra es, sencillamente, perdón.

 

9.      Conclusión.

Espero que todos sean coherentes. Que los que están entusiasmados con Francisco, que lean esta encíclica, que es uno de sus más importantes “gestos”. Y aquellos a los que la encíclica les parezca la insoportable expresión de una Fe que no soportan, que entonces sean sinceros y que no lo dividan a Francisco por la mitad. La luz de su Fe es una sola.


[9][10] http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20071130_spe-salvi_sp.html

Gabriel J. Zanotti es Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA).  Es profesor full time de la Universidad Austral y en ESEADE es Es Profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.

Las ideas y las acciones

Por Armando P. Ribas. Publicado el 21/5/13 en http://www.libertadyprogresonline.org/2013/05/21/las-ideas-y-las-acciones/

Aunque parezca una pretensión intelectual, este mundo de las comunicaciones, yo diría que está varado. Las ideas a partir de las cuales fue creado este mundo que tomamos por dado, están cada vez más amenazadas, ante la aparente ignorancia universal respecto a los factores ideológicos que permitieron su existencia. Percibimos entonces la contradicción pertinaz entre las ideas que permitieron la libertad y su consecuencia la expansión de las comunicaciones, y las que trasmiten hoy esas comunicaciones. Son las ideas socializantes que prevalecen en el denominado mundo occidental, que permiten el acceso al poder político, y desde el poder se atenta contra las ideas que permitieron las comunicaciones.

Hoy me atrevería a decir que en ese mal denominado mundo occidental y cristiano vive la batalla entre Locke y Rousseau. Fue John Locke quien en el siglo XVII, propuso las ideas en que se basaron fundamentalmente la libertad y que fueran reconocidas por primera vez en la historia en la Glorious Revolution en Inglaterra en el año 1688. Esas ideas partieron del reconocimiento de la naturaleza humana y en virtud de ella la necesidad de limitar el poder político. “Los monarcas también son hombres” Y que conste que en ese pronunciamiento Locke se oponía al pensamiento del Leviatán de Thomas Hobbes; que era su antecesor británico.

Igualmente partiendo de esa misma concepción Locke determinó que el principio fundamental de la libertad era el derecho del hombre a la búsqueda de la propia felicidad. Insisto que ese es un concepto ético fundamental pues en el mismo se reconoce la razón de ser del comportamiento humano. Como bien dijera David Hume: “Si la naturaleza fuese pródiga y los hombres generosos, la justicia no tendría razón de ser, pues sería inútil” Consecuentemente se reconoce el derecho de propiedad como el origen de la creación de riqueza. Algo más tarde Adam Smith reconoce esta noción ética y dice: El individuo persiguiendo su propio interés, frecuentemente promueve el de la sociedad más efectivamente que cuando el realmente intenta promoverlo. Yo nunca he conocido mucho bien hecho por aquellos que pretenden actuar por el bien público.

Evidentemente Adam Smith se adelantó a los tiempos en esa observación, y así reconocería la razón de ser de la crisis europea actual. Fue a partir de esos conceptos puestos en práctica políticamente en el reconocimiento de los derechos individuales que se produjo la conocida Revolución Industrial. La misma se conoce pero asimismo me atrevo a decir que se ignora su razón de ser que fue ética y política, pues la economía no es más que la consecuencia. Estas ideas algo después cruzaron el Atlántico y no en el May Flower, sino con posterioridad a ese viaje, pues durante largo tiempo los pilgrims no se diferenciaron de los llegados en las carabelas con Colón.

Fueron los Founding Fathers los que aceptando las anteriores concepciones ético políticas, lograron promulgar la constitución de 1787 y seguidamente en 1791 la aprobación del Bill of Rights (Declaración de derechos) Y seguidamente en 1973 hicieron el mayor aporte a la libertad cuando el juez Marshall en el caso Marbury vs. Madison declaró: “Todos aquellos que han promulgado constituciones, las contemplan como la ley fundamental y suprema de la nación, y consecuentemente la teoría de todos esos gobiernos es que toda ley de la legislatura repugnante a la constitución es nula. Es enfáticamente la competencia y el deber del departamento judicial el decir cual es la ley”.

Ya Madison en la Carta 51 del Federalista, parafraseando a Hume dice: Si los hombres fueran ángeles no sería necesario el gobierno. Si los ángeles fueran a gobernar a los hombres, no serían necesarios controles internos o externos. Al organizar un gobierno que va a ser administrado por hombres sobre hombres la gran dificultad yace en esto. Primero se debe capacitar al gobierno para controlar a los gobernados y en segundo lugar obligarlo a controlarse a si mismo. “En esa concepciones se sustenta el Rule of Law que fuera denominado erróneamente por Marx como el sistema capitalista, que lo descalificara éticamente como la explotación del hombre por el hombre. Pero fue el mismo quien reconociera en e Manifiesto comunista que la burguesía en escasamente cien años de dominio había creado más riquezas y fuerzas productivas que todas las generaciones anteriores juntas. Fue a partir de ese proceso basado en tales principios, diría que ignorados en gran parte del mundo, se desarrolló la libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia.

Hoy el socialismo prevalece Bernstein mediante. Fue Edward Bernstein quien en 1899 escribiera Las Precondiciones del Socialismo y en contraposición a Lenín, discutió a Marx en el sentido que el socialismo se podía alcanzar democráticamente sin necesidad de revolución, pues no era verdad tampoco que los trabajadores eran cada vez más pobres. Por consiguiente el capitalismo sigue siendo hoy una mala palabra y estar a su favor significa estar a favor de los ricos y contra los pobres. Como bien dijera Aristóteles hace más de dos mil años: Los pobres siempre serán más que los ricos”. Por tanto vemos hoy la percepción de Nietzsche al respecto de que democracia y socialismo son lo mismo.

Pero el primer error de Bernstein en su análisis filosófico político es haber considerado al socialismo como una superación del liberalismo y así escribió en la obra citada: “El socialismo es el heredero legítimo del liberalismo  Y no hay un real pensamiento liberal, que no pertenezca a los elementos de las ideas del socialismo”. En esa aseveración comienza por desconocer que la base ética del liberalismo es opuesta al socialismo. En tanto que el liberalismo parte de la concepción de la naturaleza humana el socialismo pretende la supuesta creación de un hombre nuevo. Y esa confusión la manifiesta una vez más cuando se refiere al Contrato Social de Russeau como el origen de la entronización en la sociedad de los derechos del hombre proclamados por la Revolución Francesa.

Entonces crucemos el Canal de la Mancha y en el siglo XVIII surgió la figura de Jean Jacques Rousseau nacido en Suiza., quien en sus escritos fue le primero en pronunciarse contra la tesis política de Locke. Fue así que escribió que la propiedad privada era el origen de las desigualdades del hombre. Y en el discurso sobre las Ciencias y las Artes, por el que obtuviera el premio de la Academia de Dillon escribió: “Y nuestras almas han sido corrompidas en proporción a como nuestras ciencias y las artes han avanzado hacia la perfección… Hemos visto volar a la virtud tanto como luz de las artes y las ciencias subió sobre nuestro horizonte.” Más tarde en el Contrato Social escribió: “Cualquiera que se atreva a tomar la tarea de instituir una nación, se debe sentir el mismo capaz de cambiar la naturaleza humana.” A partir de ese concepto generó la concepción de la voluntad general que supuestamente tiende a la igualdad. De ahí se deriva el concepto de la soberanía que es indivisible e inalienable. Por esa razón  dice: “Que es contrario a la naturaleza del cuerpo político que la soberanía imponga sobre si misma una ley que ella no pueda infringir”.

En esa misma tendencia continúa diciendo: “Tal como la naturaleza le da a cada hombre poder absoluto sobre las partes de su cuerpo, el pacto social le da al cuerpo político poder absoluto sobe sus miembros, i es este mismo poder que bajo la dirección de la voluntad general tendrá el nombre de soberanía”.Consecuentemente concluye que: “Cuanto mejor está constituido el estado, mas los asuntos públicos  tienen precedencia sobre los negocios privados en la mente de los ciudadanos”. Y para finalizar Rousseau está en contra del comercio internacional.  En estos principios se sustentó la Revolución Francesa y el jacobinismo supuestamente representante de la diosa razón.

No me cabe la menor duda de que ese fue el inicio del totalitarismo, que como he dicho en otras ocasiones fue la racionalización del despotismo. Esos principios fueron avalados por  Enmanuel Kant, fundamentalmente en su “La Metafísica de la Moral” donde dice: “De esto surge la proposición de que el soberano de un estado solo tiene derechos en relación a sus súbditos y no deberes coercibles.  Más aun la constitución real no puede contener ningún artículo que pueda hacer posible para algún poder del estado resistir  o contener al supremo ejecutivo en casos en que violase las leyes constitucionales” Como podemos ver en estos presupuestos está la contradicción respecto a la libertad basada en los límites al poder político, tal como lo propuso inicialmente Locke y fue seguida por los Founding Fathers en Estados Unidos.

Pero la mayor contradicción entre Kant y Locke surge en el ámbito de la ética. Como se recordará Locke estableció que el derecho a la búsqueda de la felicidad era el principio de la libertad. Kant por el contrario sostiene que la búsqueda de la felicidad es deshonesta pues se hace por interés y no por deber. Por tanto basado en este principio considera igualmente que el comercio es deshonesto pues se hace por interés y no por deber. Por tanto en su “Idea para una Historia con un Propósito Cosmopolita”, después de sostener que la razón está en la historia, que por tanto podemos considerar el inicio del historicismo, dijo: “ El hombre desea la concordia, pero la naturaleza, conociendo mejor que es bueno para sus especies, desea la discordia”. O sea esta es la supuesta justificación ética de la guerra sobre el comercio.

Los anteriores principios fueron llevados a sus últimas consecuencias por Friederick Hegel  quien determino que el Estado era la divina idea tal como se manifestara sobre la tierra. Consecuentemente el individuo no tenía más razón de ser que su pertenencia al estado. Por ello igualmente concluía que la guerra era el momento ético de la sociedad. En esa concepción pues continuó el proceso del historicismo-la razón en la historia- y así esa razón la convirtió en lo que he denominado logo teismo. O sea que la historia era la razón de Dios. En ese proceso la dialéctica deja de ser un sistema de conocimiento platónico, para convertirse en el proceso de la historia a través de las contradicciones. Y por supuesto en esa cosmovisión el Estado juega un papel determinante y la burocracia le ética de la sociedad frente a la concupiscencia de las corporaciones.

Finalmente llega Kart Marx y la revolución proletaria a fin de cumplir con el mandato rouseauniano de eliminar la propiedad privada, como presupuesto ético del camino al comunismo donde el estado desaparecería. Marx consideraba a diferencia de Hegel que la burocracia no representaba la ética de la sociedad, y había de llegarse al nirvana de la  anarquía, a través de la dictadura del proletariado. O sea del marxismo es teóricamente anárquico y en la práctica dictatorial. A mi juicio tácticamente la dictadura del proletariado fue la justificación del estado absoluto en el supuesto del camino al comunismo, donde se pasaría de cada cual de acuerdo a sus habilidades a cada cual de acuerdo a sus necesidades. A los hechos me remito y la obviedad histórica de que la dictadura del proletariado sigue creando más necesidades, que no son posibles de satisfacer.

Visto lo que antecede no puedo creer que aun se considere que existe la civilización   occidental y se ignore que tal como escribiera Balint Bazsonyi, La filosofía política Franco-germánica y la Anglo-americana son tan diferentes como el día y la noche. La primera dio lugar al totalitarismo y la segunda a la libertad por primera vez en la historia. Creo en la evidencia de que de no haber sido por los Estados Unidos el llamado mundo occidental, incluido Latinoamérica seríamos nazis o comunistas. Lamentablemente hoy las ideas de la libertad son cuestionadas por la izquierda de la mano de la social democracia en Europa. Y el mundo sigue confundido en la concepción del imperialismo americano. Esperemos que tomemos conciencia de esta realidad histórico- política y encontremos el camino de la libertad para salir de la crisis del socialismo. Ya debiéramos saber que el socialismo democrático no resuelve los problemas sino que los crea y ahí tenemos la crisis europea que aparentemente no tiene salida dentro del sistema que la creó y el Rule of Law sigue ignorado ante la farsa de la crítica al capitalismo salvaje.

Armando P. Ribas, se graduó en Derecho en la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, en La Habana. Obtuvo un master en Derecho Comparado en la Southern Methodist University en Dallas, Texas. Es abogado, profesor de Filosofía Política, periodista, escritor e investigador y fue profesor en ESEADE.