Líquido en dólares, de momento, y oro (exit Argentina)

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 27/9/20 en: https://alejandrotagliavini.com/2020/09/26/liquido-en-dolares-de-momento-y-oro-exit-argentina/

Wall Street parece inestable, al fin en fase de corrección del movimiento alcista que se inició en los mínimos de marzo. La volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, en la semana sube un 2,7%. La incertidumbre en torno a las elecciones continúa al alza como se ve en los futuros del VIX:

Gráfico de Bloomberg

                  La sesión del viernes terminó en positivo, pero no la semana. En las últimas cinco ruedas, el Dow Jones cae un 1,75% (cuarta semana consecutiva de descensos), el S&P 500 el 0,65% (también la cuarta en negativo) y el Nasdaq 100 logra quedarse en positivo 1,96%, rompiendo la racha negativa de las tres semanas anteriores. El Nasdaq 100 gana un 27,69% en el año; el S&P 500 un 2,09%, y el Dow Jones pierde 4,78%.

                  Por cierto, peor le fue a Europa:

Gráfico de Bloomberg.

                    En cuanto a la venta masiva de las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) no resulta sorprendente ya que han tenido ciclos de auge y desplome muchas veces. En el último movimiento a la baja, perdieron casi una cuarta parte de su valor desde los máximos históricos el 31 de agosto, pero, aun así, siguen acumulando ganancias de un 356% en términos anuales lo que la convierte en la mayor ganadora entre las empresas tecnológicas de gran capitalización.

Tesla Daily

                    Es que el reciente “Battery Day” desilusionó y desencadenó una caída aproximada del 11% del valor de las acciones el martes. Antes, Musk había ganado credibilidad tras la apertura de una giga fábrica en China, en tiempo récord, y registrar cuatro trimestres consecutivos de ganancias. Desde 2018, ha habido dos oleadas de ventas, cada una de las cuales zarandeó a los inversores, ya que las acciones cayeron alrededor de un 50% cada vez. Y algunos analistas creen que los inversores deben prepararse para un movimiento similar si continúa el actual bajón.

                 Los futuros del Brent bajan a la zona de 41,9 dólares por barril quedando la caída semanal en el entorno del 2,8%. Los del West Texas retroceden hasta la zona de los 40,2 dólares por barril, y pierden un 2% en la semana. Todo esto debido al aumento de las represiones, sobre los mercados y las personas, por parte de los Estados con la excusa de la “pandemia”.

                 Las criptos bajaron todas en la semana (incluso con el repunte de los últimos dos días) siendo el Bitcoin el menos afectado y Ethereum el más golpeado:

Gráfico de Bloomberg

                 Como todos los commodities (que caen -26.8% anual) la plata tuvo esta semana la peor desde septiembre de 2011, en medio de un dólar fortalecido. Pero la última vez que la plata vio tal caída luego el rebote fue muy superior:

Grtafico de Bloomberg

                       El oro ha superado a la plata durante 5 de los últimos 6 días:

Gráfico de Bloomberg

                       El euro cae un 1,8% semanal pero todavía se aprecia un 3,7% sobre el billete norteamericano en lo que va de año. Y los indicios de una nueva caída de la moneda comunitaria se están acumulando:

EUR/USD Daily

                    Los bonos del Tesoro han subido 6,6% anual, los Investment Grade (IG) 5,9%, mientras que el S&P500 sube 11% y las acciones globales caen -0.7%, y el dólar baja -2.1%.

                    Conclusión hay que volver a mantenerse líquido en dólares, de momento, comprar el siempre refugio de valor a largo plazo por excelencia el oro, aun habiendo experimentado su peor semana desde marzo cayendo un 4,7% quedando barato, pero ganado anualmente 22,2%. Y, para los ultraconservadores, comprar Treasuries que, aunque están caros, probablemente se mantengan y no pierdan valor lo que es mucho pedir hoy día.  

                    A ver, la Fed claramente infló la burbuja con tasas bajas y “regalando” dinero en cantidades récord. Entre muchos, un indicio interesante es que los individuos se encontraron con dinero sobrante y los invirtieron en la bolsa. E * Trade Financial Corp., TD Ameritrade Holding Corp. y Charles Schwab Corp. registraron registros récord de nuevos clientes en los tres meses que terminaron en marzo, y el crecimiento continuó a partir de entonces, y todos cotizaron más que nunca en el segundo trimestre. Robinhood dijo en mayo que se agregaron 3 millones de nuevas cuentas en 2020, y la mitad de los nuevos clientes fueron inversores primerizos.

                      Y ahora, entonces, se fortalece el dólar -respecto de las otras monedas dada la inestabilidad global- entre otras cosas porque la Fed está poniendo algo de freno a esta multiplicación récord de billetes. Hace dos semanas, cuando publicó su último desglose mensual de las compras de la SMCCF (“Facilidad de Crédito Corporativo del Mercado Secundario”), mostró sorprendentemente que, en agosto, la Fed había comprado pocos bonos corporativos y ningún ETF dedicado. En las siguientes dos semanas, se vio una fuerte caída en los activos de riesgo y el Nasdaq se deslizó hacia una corrección del 10%, junto con una modesta caída en el sector de bonos corporativos:

Así, como twitteó Daniel Lacalle (por cierto, considerado el 8vo economista más influyente del mundo), el dólar (DXY) tuvo un fortalecimiento inter anual comparado con otras 97 divisas.

Imagen

El dólar subió (5to día más alto en los últimos 6 alza) y tuvo a su mejor semana desde marzo:

Gráfico de Bloomberg

El siguiente gráfico, con una reversión del índice dólar superpuesto con el S&P 500, muestra lo estrechamente que se han seguido -inversamente- el uno al otro desde los mínimos de marzo:

Gráfico de TradingView

  Entretanto el rendimiento de los bonos del Tesoro continúa bajando -a medida que sube el precio- sobre todo los de largo plazo:

Source: Bloomberg

                 Y el rendimiento real, descontada la inflación, de los bonos -que está en negativo- sube a medida que baja el oro mostrando que se compraron bonos y se vendió oro.

Source: Bloomberg

Exit Argentina now

                Entretanto en Argentina las cosas van cada vez peor, con un Estado cada vez más grande y represor. Es increíble que todavía los seres humanos no podamos comprender que con la violencia -la represión- solo se puede destruir. De manera que ni vale la pena hablar. Solo mostraré unos gráficos para, otra vez, mostrar lo mal que va todo.

                   En este gráfico puede verse cómo el S&P Merval medido en dólares CCL cayó un 30% desde el reciente canje, dada la caída del 11% en pesos a lo que hay que sumarle la depreciación del peso (“suba del dólar”) del 17%. Y en el siguiente cuadro, se muestra el drenaje constante, a pesar de los fuertes impedimentos en la teoría y en la práctica, de los depósitos y el aumento de las compras de dólares y aunque el sistema está solvente (solo el 35% de los depósitos están prestados) dado que, irónicamente, nadie quiere endeudarse en moneda dura porque nadie sabe cómo sigue el futuro dada la imprevisibilidad y falta de seguridad en Argentina.

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Hay inflaciones (globales) e hiperinflaciones (en Argentina)

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 4/6/20 en: https://alejandrotagliavini.com/2020/06/04/hay-inflaciones-globales-e-hiperinflaciones-en-argentina/

 

La represión de los mercados -cuarentenas y demás- han provocado una muy fuerte recesión y, fiel a su filosofía según la cual solo los Estados pueden salvar a las sociedades -y no el mercado- proyectan enormes emisiones monetarias que tendrán distinto impacto según sean absorbidas por la demanda o no.

Mientras Trump propone unos estímulos de US$ 1 B más sobre los 3,5 B que aprobó el mes pasado el senado, el BCE acaba de anunciar un aumento de compras de € 600.000 M, hasta un total de 1,350 B hasta junio de 2021, lo que ayudó a la subida del euro hasta 1,13 US$. Con esta liquidez, claro, las acciones suben y la inflación que vendrá no será tan cruel dada la alta demanda global de dólares.

El Nasdaq 100 cerca de sus máximos históricos de 9.718,72 puntos, si bien luego bajó algo, acumulando una subida del 11% en lo que va de año. El Dow Jones ronda los 26.170 puntos y aun pierde 8%, mientras el S&P 500 sube y ronda los 3.100 unidades perdiendo 3,4%.

Por cierto, el 27 de abril escirbí (Mmm… ¿en qué andará Warren Buffett?) que era llamativo el silencio de Buffett, pero finalmente habló… y se equivocó, vendió sus acciones en las aerolíneas que suben fuerte dado que su recuperación está siendo más rápida de lo esperado. Un 74% aumentaron la demanda de vuelos de American Airlines (NASDAQ: AAL) cuya acción trepó 85% esta semana, en tanto que la de United Airlines (NASDAQ:UAL) subió casi 105%.

La tendencia es alcista y no será fácil darla vuelta, dicen los analistas y muestran el siguiente gráfico sobre lo que sucedió hacia el futuro cuando el Nasdaq ha subido durante 50 días como ahora:

Aun cuando los indicadores muestran una fuerte sobrecompra, como se ve el Price/Earning ratio está muy arriba contando las últimas dos décadas:

Por su parte, el MSCI de mercados emergentes está cerca del máximo de tres meses mientras que el MSCI World Index se recupera y lleva perdido solo un 7% en lo que va de 2020.

En fin, como bien señala el destacado economista español Daniel Lacalle los inversores pueden estar cayendo en un exceso de optimismo ya que gran parte de la recuperación del PBI viene por un aumento brutal del gasto público y del endeudamiento, que va a alcanzar máximos históricos de forma global, en 2020 y 2021. Y esto no es gratis.

Entretanto, en otro mundo está Argentina cuyo gobierno cree que su moneda es tan “virtuosa” como el dólar y que, por tanto, puede emitir lo que quiera sin que se desmadre la inflación.

En abril los ingresos crecieron en torno al 14% interanual mientras que los gastos por encima del 97%. Así, el déficit acumulado en el primer cuatrimestre equivale a 1,3% del PBI.

Y todo indica que la dinámica empeora: la asistencia del BCRA al Tesoro (en M) fue de $60.000 en Noviembre 2019, $290.000 en Diciembre, $107.000 en Enero 2020, $205.000 en Marzo, $310.000 en Abril y la friolera de $430.000 en Mayo.

La recaudación fue de $499.543 M en Mayo, cayendo 22% en términos reales. Así, durante los primeros cinco meses los recursos tributarios acumularon un monto de $ 2,3 B, o sea un derrape de 15% en términos reales, y sigue para abajo. Vamos a un déficit fiscal primario de entre 5 y 6 puntos del PBI, financiado 100% con emisión monetaria, dicen los analistas y, en mi opinión, son optimistas ya que la caída debido a la represión del mercado -la cuarentena- ha desplomado la actividad y no se ve recuperación al final del túnel ya que se prolonga y, para cuando acabe esta represión, la actividad será bajísima por empobrecimiento general.

El Estado ya se financia mitad con recaudación ($499.543) y mitad con emisión ($430.00). Al cierre de mayo, la base monetaria promedio presenta un crecimiento interanual del 16% mientras que el M2 creció casi el 32%, en términos reales, récord. Y va por mucho más.

Desde el comienzo del mes de mayo, las Reservas Internacionales cayeron US$ 1.119 M, de los cuales casi el 70% fue por ventas en el mercado de cambios. A raíz de esto, las Reservas Netas bajaron a menos de US$ 6.000 M.

 

Para detener esto, el gobierno tomó medidas represivas que van a provocar más inflación y un aumento del IPC. La última es la restricción al acceso de las empresas al MULC para el pago de importaciones y deudas previas. Las que cuenten con activos líquidos originados en la formación de activos externos deberán disponer primeramente de esos recursos para pagos al exterior.

Así, muchas empresas tendrán que comprar dólares en el CCL para importar, encareciendo los costos. Sobre un total de 22.500 empresas registradas para importar, unas 17.500 no podrán cumplir con las nuevas condiciones. Y quedarán al margen del mercado de cambios oficial.

 

A este ritmo de emisión acelerándose al infinito y con una demanda de moneda decreciente, dada la caída del PBI y otros factores, será difícil escaparle a la inflación.

Según las Normas Internacionales de Información Financiera, NIC 29 o IAS 29, “Información financiera en economías hiperinflacionarias”, se llama hiperinflación o alta inflación cuando supera el 100 % acumulado durante 3 años, con lo cual Argentina ya estaría en hiperinflación o alta inflación.

Yendo a una definición más usada, en 1955, Philip Cagan escribió “La dinámica monetaria de la hiperinflación”, considerado el primer estudio serio al respecto y la definió como una inflación mensual de al menos 50%, o sea, más de 1300% anual.

En 1989 en Argentina, la hiperinflación -que llevó el porcentaje de pobres al récord histórico de 47,3 % cuando hoy vamos camino de superar el 50%- provocó que el IPC aumentara 3079% anual con el dólar subiendo -mejor dicho, la moneda nacional bajando- el 2038%.

Los analistas estiman que hay un margen para girar $ 1,6 B al Tesoro en 2020, y creo que superarán ese límite. Esto, más el margen proyectado de adelantos transitorios, da un total de margen de financiamiento de $ 2 B, cerca de 7,3 % del PIB. De cumplirse, sería un récord histórico y representaría casi el 90% de la base monetaria en solo medio año, si consideramos la caída en la demanda -supongamos 30%- estaríamos en una inflación anual de por lo menos 240% lo que podría disparar la huida del peso hacia la hiper.

En fin, para darnos una idea del empobrecimiento general dada la inflación, hoy un metro cuadrado de una vivienda usada en la CABA se necesitan 5,82 salarios promedio, la más baja de la historia, una caída de 38,5% en el poder adquisitivo respecto al mismo mes del 2019, según la UADE, y eso que cae fuerte el precio en dólares dada la histórica sobreoferta, y va para peor. Y, por cierto, sigue barato el SP Merval que está en unos US$ 390 cuando la media histórica ronda los 500. Así las cosas, además del blue, están de moda los CEDEARS que permiten comprar acciones de Wall Street.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Previsible: la estrella son los futuros de crudo (y el “barril criollo” exagerado)

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 21/5/20 en: https://alejandrotagliavini.com/2020/05/21/previsible-la-estrella-son-los-futuros-de-crudo-y-el-barril-criollo-exagerado/

 

Esta semana pareciera que renació el optimismo en las bolsas que, en mi opinión sigue siendo exagerado porque no está tan claro que los gobiernos levantarán fácilmente la represión -con la excusa de “combatir el coronavirus”- sobre los mercados. El S&P 500 alcanzaba los 2971 su nivel más alto desde el 6 de marzo pasado, aunque este jueves bajaba un 0,7% y el Nasdaq 100, aunque también bajaba este jueves, está solo a un 2,5% debajo de su máximo histórico.

Así, parece que ha vuelto el ‘miedo a quedarse fuera’, el famoso FOMO (Fear of Missing Out), por el que muchos inversores, siguiendo la tendencia del mercado, incrementan sus posiciones largas por temor a que, cuando quieran entrar en renta variable, sea ya demasiado tarde.

El 18 de abril escribí una columna (Amazon, Netflix y el clásico argentino: el dólar, la mejor “inversión” )  donde decía que, por la cuarentena forzada se han visto beneficiadas algunas tecnológicas como Amazon (NASDAQ:AMZN), que subía un 29% en lo que iba de 2020. Sus acciones cotizaban a U$S 2377 (1.857 un año antes) un récord para el gigante del comercio electrónico, pero siguieron subiendo un 3% y hoy superan los US$ 2455 a pesar de que el beneficio neto cayó casi 29% hasta los US$ 2.535 M en el primer trimestre.

Hoy tanto Amazon como Facebook (NASDAQ:FB) -dueña de Instagram entre otras y ahora Shop- son dos de las empresas que más valen en bolsa de EE.UU.: la tercera y la quinta, detrás de Apple y Microsoft. Hoy Facebook ve cómo su acción ha repuntado un 6% y se eleva a los US$ 229,97 desde su máximo anterior de 223 el 29 de enero de este año.

Luego está Netflix (NASDAQ:NFLX) que ha visto aumentar considerablemente sus suscriptores dada la quedada en casa. En lo que va del año sus acciones suben un 36% y no paran, superando los U$S 434, al punto que algunos fijan un precio objetivo hacia fines de año de U$S 490 por acción.

Y luego está la imparable Tesla cuya acción, en lo que va del 202o casi duplica su valor y hoy cotiza a más de US$ 823.

Ahora, claramente una de las estrellas es el crudo. El 1 de mayo escribí una columna  (Los futuros de WTI podrían ser un excelente negocio ), cuando el barril de crudo perdía 80% de su precio en EE.UU. y 70% en Europa, los futuros del WTI llegaron a valer debajo de cero hasta -US$ 40 en el día 20 de abril. Los analistas apuntaban al entorno de los US$ 17 para el futuro del WTI de julio. Con lo cual podría ganarse mucho con el United States Oil Fund, LP (NYSE:USO), el mayor ETF de petróleo del mundo. Hoy los futuros de WTI, que vencen dentro de un mes, cotizan a US$ 33,90 y los del Brent a 36,03.

Los precios del petróleo llevan varias semanas recuperándose y el Brent ha subido un 60% desde los mínimos del año. La IEA lanzó estos días un mensaje optimista indicando que la perspectiva para los mercados globales ha mejorado. Las cifras que ha lanzado la Agencia apuntan a que el consumo global de petróleo será de 91,2 M de barriles diarios, superando los 90,5 M que daba hasta ahora. Así, se terminaría con la situación de sobreproducción, ya que la producción global ha caído este mes hasta 88 M de barriles diarios, el nivel más bajo de los últimos 9 años.

Caída debido a los recortes de producción de la OPEP y Rusia y a que, en países como EE.UU., las empresas del sector se ven obligadas a cerrar el grifo por los bajos precios del barril.

Sin embargo, es importante recordar que si bien el petróleo rondando los US$ 35 por barril es mejor que a US$ 10 o 20, y este cambio parece significativo en un gráfico, la realidad es que los precios por debajo de US$ 50 son insostenibles para la mayoría de los productores de petróleo de esquisto de EE.UU. y los precios por debajo de US$ 40 son problemáticos para Rusia, el segundo mayor productor global.

Gráfico semanal: Futuros Crudo WTI

A medida que los vencimientos de los contratos de futuro son cada vez más lejanos, el precio del petróleo es más elevado. Los de Brent -el de referencia en Argentina- llega a los US$ 44,4 por barril en el caso del futuro que vence en diciembre de 2023.

Con lo que luce desfasada la realidad argentina, ya que el Gobierno estableció que el precio para la compraventa local del petróleo será de US$ 45 por barril, y prohibió la importación cuando haya crudo disponible en el mercado interno. Este “barril criollo” estará vigente hasta el 31 de diciembre y quedará desactivado cuando el valor del precio internacional supere los US$ 45 durante 10 días consecutivos lo que, según los futuros no ocurrirá por lo menos hasta 2024.

Y, como toda injerencia coactiva lo que logrará es distorsionar todo, ya que los precios en un mercado sano sirven para dirigir el consumo y las inversiones. Y el mercado es imprevisible, por eso cuando un burócrata lo interfiere de manera coactiva, seguro que yerra. Para empezar, perjudicará al de siempre, al ciudadano de a pie que tendrá que soportar un precio exagerado.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini