Capitalismo mafioso

Por Carlos Rodriguez Braun: Publicado el 7/6/20 en:  https://www.libremercado.com/2020-06-07/carlos-rodriguez-braun-capitalismo-mafioso-90966/?_ga=2.40905314.158871564.1592342247-2041735642.1589903715

 

Las intervenciones del Estado propician el desarrollo de las actividades mafiosas.

Fernando Méndez Ibisate, amigo y compañero de muchos años en la Universidad Complutense, llamó mi atención tiempo atrás sobre un interesante artículo de Íñigo Domínguez en El País Semanal acerca de la mafia en EEUU.

La tesis del señor Domínguez es que la mafia sigue tan campante porque en realidad es el capitalismo:

La Mafia es una copia de papel carbón del sistema, una epopeya del capitalismo en su versión más salvaje, con el lema de ganar dinero donde sea y como sea (…) No solo es que los capos quisieran ser cada vez más empresarios, es que el propio capitalismo se ha vuelto cada vez más mafioso.

Esto es realmente asombroso, porque el capitalismo es lo contrario de lo que don Íñigo sugiere: los negocios y el mercado no consisten en «ganar dinero como sea», sino dentro de un marco institucional donde operen reglas externas y previsibles sobre la propiedad privada y los contratos. La mafia opera justo al revés: con reglas no externas sino internas, y con personas dispuestas a violar todas las propiedades, todos los contratos y todos los derechos, empezando por el derecho a la vida. ¿Cómo pudo el señor Domínguez no ver esta realidad?

Y al mismo tiempo, ¿cómo no pudo ver el ámbito donde los negocios y las empresas efectivamente se corrompen, pudiendo incluso llegar hasta extremos mafiosos?

De haber prestado atención a esta corrupción, denunciada por los liberales desde Adam Smith, habría observado que hay un agente vinculado de diversas maneras a la mafia, que es el Estado. Sabido es que sus intervenciones propician el desarrollo de las actividades mafiosas. Dos ejemplos célebres fueron el suministro de alcohol durante la Ley Seca en Estados Unidos y el narcotráfico en nuestros días en todo el mundo. Son actividades fomentadas por la prohibición impuesta por las autoridades, no por la interacción voluntaria característica de los mercados. Decir que el Chapo Guzmán es un empresario típico, e identificarlo con el capitalismo, es claramente una distorsión de la realidad.

Hablando de Gobiernos y políticos, el artículo del señor Domínguez no abunda en su análisis, pero los viejos del lugar tenemos la memoria suficiente como para sonreír ante esto que afirma sobre los mafiosos: «Seguían quedando en gasolineras de autopistas».

 

Carlos Rodríguez Braun es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Consultivo de ESEADE. Difunde sus ideas como @rodriguezbraun

Ni el circo romano vio tanta sangre

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 6/1/20 en: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/alejandro-tagliavini/ni-el-circo-romano-vio-tanta-sangre-columna-de-alejandro-a-tagliavini-449262?fbclid=IwAR02OMAcdzmSBQD47JRl35urN7LvM5qA-9W7JxslN6sUOTtrI_yW6a1IYww

 

¿Qué les decimos a los inocentes que fueron ejecutados anteriormente en muchos países?

 

Es un mito de Hollywood —no probado por la historia— el de que el coliseo romano fue ensangrentado por los mártires cristianos al ser devorados por leones, aunque es cierto que ocurrió en muchos anfiteatros de la época, como en el circo de Nerón, donde fue martirizado san Pedro.

En cambio, no es mito que hace un año el columnista de ‘The Washington Post’ Jamal Khashoggi entró al consulado de Arabia Saudita en Estambul, citado por las autoridades, y salió descuartizado. Y la tiranía saudí ha montado un circo sangriento para intentar calmar a la opinión pública global: una corte condenó a muerte a cinco personas por el crimen.

Los agentes implicados trabajaban directamente para el príncipe heredero saudí, pero ni él ni sus colaboradores cercanos, inicialmente acusados de ser los autores intelectuales, fueron condenados. La CIA concluyó que el príncipe heredero debe haber autorizado la operación.

Agnes Callamard, de la ONU, describió el juicio como la “antítesis de la justicia”. Amnistía Internacional dijo que era un “lavado de cal”, y para el consejo editorial del ‘Financial Times’, “los veredictos emitidos… llevan todas las características de un juicio simulado”.

Pero no solo en este Estado terrorista ocurren ejecuciones, también en países como EE. UU., y Japón, donde acaban de ejecutar a un chino, condenado por el asesinato de una familia en junio de 2003. Espantoso crimen. Pero me pregunto ¿qué les decimos a los inocentes que fueron ejecutados anteriormente en muchos países? “Perdón, fue un error de cálculo”. No creo que este argumento sirva, no creo que puedan siquiera escucharlo.

El solo hecho de saber con certeza que en algún momento los tribunales se ‘equivocarán’ y ejecutarán a un inocente es suficiente para terminar con la pena de muerte. Sobre todo si consideramos que los tribunales estatales —en todos los países— están ‘influenciados’ por quienes los financian, los políticos que manejan el Poder Ejecutivo.

Pero aún más. ¿De dónde salió la idea de que, por la fuerza, con cárcel se reeduca a los criminales? Es pura venganza. Si el delincuente no es una persona normal, necesita un tratamiento psiquiátrico, no ser encarcelado. Y si lo es, habrá que estudiar por qué delinque y solucionar eso.

Por caso, hoy la mayoría de los delitos están relacionados con el narcotráfico, entonces, levantada la prohibición que pesa sobre algunas drogas dañinas, estos delitos desaparecerían. Creer que la solución consiste en encarcelar narcos no es serio, porque serán reemplazados por otros y el delito continuará en tanto siga la prohibición.

Alemania liberó ‘por misericordia’ a 1.200 presos en Navidad, excluyendo a los penados por delitos graves, pero en realidad solo les anticiparon la salida unas semanas. Desde el inicio de esta costumbre, solo se conoce el caso de una mujer que, tras ser puesta en libertad, volvió a prisión por un robo.

“La Navidad nos recuerda que Dios sigue amando a cada hombre, incluso al peor. A mí, a ti, a cada uno de nosotros, Él nos dice hoy: ‘Te amo y siempre te amaré, eres precioso a mis ojos’ ”, dijo el papa Francisco. ¡Qué fuerte! El “peor” incluye a violadores, descuartizadores de niños, a Stalin y Hitler… Dios los ama y nosotros los encarcelamos. En fin, a medida que los humanos maduremos, entenderemos que la libertad es un don de Dios y que un hombre sin ella solo puede convertirse en una persona menos normal, no más sociable.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Ex Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Recordando al Kirchnerismo

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 3/5/19 en: https://puntodevistaeconomico.com/2019/05/03/recordando-al-kirchnerismo/?fbclid=IwAR2pofAD5G0slIql4V2–C8ydDcNl7JzgLHWGBTl-8bHAlVOeiKq7gzt8yg

 

Las últimas encuestas muestran que, de presentarse a alecciones, Cristina Kirchner (CFK) tendría ciertas chances de ser electa Presidente nuevamente. Qué tan probable este desenlace, más allá de las encuestas, es discutible. No obstante, lo cierto es que la discusión “Macri vs CFK” ha tomado un renovado impulso. El pobre desempeño económico pareciera favorecer las chances electorales de CFK.

Es cierto, como críticos han señalado, que ciertas decisiones y actitudes de Cambiemos son un”kirchnerismo de buenos modales” (recordar el reciente nuevo control de precios). Pero marcar ciertas similitudes aún se encuentra a años luz de implicar que Cambiemos y Kirchnerismo son lo mismo. Más allá de las críticas a Cambiemos, un número de indicadores institucionales muestran mejoras bajo el gobierno de Cambiemos respecto al kirchnerismo (un resumen de indicadores populistas aquí).

¿Es, acaso, un nuevo gobierno de CFK preferible a un segundo mandato de Macri? El siguiente es un listado de recuerdos del kirchnerismo. Seguramente incompleto, y sin ningún orden en particular, un listado de actitudes y políticas del kirchnerismo:

  1. El programa televisivo 678 como medio de propaganda política
  2. Fútbol Para Todos como medio de propaganda política
  3. Politización de la educación primaria y secundaria
  4. Origen de la alta inflación
  5. Cepo cambiario (se perdieron más reservas que con la crisis del 2001)
  6. Ministros diciéndole a los argentinos que no “saben votar” cuando el FpV perdía elecciones
  7. El Canciller Timermann violando secretos militare de Estados Unidos con un alicate
  8. Deterioro de la infraestructura energética
  9. Deterioro de la infraestructura de transporte
  10. Significativos avances del narcotráfico en suelo argentino
  11. Un Ministro de Defensa (Agustín Rossi), que pierde misiles del ejército
  12. Falsificar datos de inflación
  13. Falsificar datos de pobreza y Anibal Fernádez diciendo que en Argentina hay menos pobres que en Alemania
  14. Falsificar datos de actividad económica
  15. Récord de corrupción (recordar que se pesaba el dinero -más rápido que contarlo- y se revoleaban bolsos a los jardines de un convento; más todo lo que sabemos)
  16. Tragedia de Once (¿los recursos para mantenimiento de los trenes a dónde fue?)
  17. Argentina entre las 10 economías menos libres del mundo
  18. Capitanich (Jefe de Gabinete) rompiendo radios en conferencia de prensa
  19. Presiones a la prensa independiente (“Clarín miente”, etc.)
  20. Los aún desaparecidos fondos de Santa Cruz
  21. Actitud de “patotero” frente al ciudadano de bien (cadena nacional para hablar del “abuelo amarrete”)
  22. Intento de modificar la Constitución Nacional para perpetuarse en el poder
  23. Alineamiento político e ideológico con gobierno dictatoriales como el régimen de Chávez-Maduro en Venezuela
  24. Martín Lousteau empujando un innecesario conflicto social con la “125”
  25. Las incansables amenazas y atropellos de Guillermo Moreno
  26. Transformar al Congreso en una escribanía
  27. Pacto con Irán
  28. Utilizar la AFIP como instrumento de intimidación al contribuyente
  29. CFK bailando cumbia mientras la policía reprime manifestantes en el interior del país
  30. Expropiación inconstitucional al estilo “far west” de Repsol-YPF (una expropiación debe ser aprobada por el Congreso y los dueños expropiados deben ser compensados)
  31. Nacionalización de los fondos privados de retiro (AFJP)
  32. Politización del Poder Judicial
  33. Encarcelamiento sin juicio previo por ser portador de uniforme o apellido (es notable que la prensa no haya hecho de esta inaceptable transgresión constitucional un tema más importante)
  34. NISMAN

El listado es incompleto (invito a dejar más recuerdos en la sección de comentarios). No obstante, este listado debería ser suficiente para tomar conciencia de lo peligroso que es volver al kirchnerismo. Quien crea que CFK ha cambiando y, finalmente madurado, puede darse una vuelta por sus expresiones en su libro “Sinceramente”.

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE). Fué profesor de Finanzas Públicas en UCA y es Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.

Nicolás Maduro, sin antifaz, procura ganar tiempo

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 24/8/17 en:  http://www.lanacion.com.ar/2056102-nicolas-maduro-sin-antifaz-procura-ganar-tiempo

 

Como era previsible, la situación política, económica y social venezolana continúa deteriorándose. Aceleradamente. Para muchos venezolanos, vivir es un infierno. Nicolás Maduro, ya sin disimulo alguno, apunta a transformar a Venezuela en una dictadura. Para eso, precisamente, su antidemocrática convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que previsiblemente concentrará el poder absoluto en manos del ex colectivero.

La hasta no hace mucho procuradora general Luisa Ortega, como era previsible, fue destituida -de inmediato- por la Asamblea Nacional Constituyente que, además, asumió lo sustancial de las facultades legislativas que posee el Parlamento, único órgano de gobierno cuyos miembros han sido elegidos con transparencia por el pueblo y que, precisamente por ello, está dominado por la oposición venezolana, que representa a la enorme mayoría de los ciudadanos del país caribeño. Luisa Ortega, una chavista de los primeros días, está hoy refugiada en Colombia luego de tener que escapar precipitadamente de su país con su marido, el diputado Germán Ferrer, a través de Aruba. Si no lo hubiera hecho, el matrimonio estaría hoy, como muchos dirigentes opositores, alojado en las cárceles de Nicolás Maduro. Ocurre que es probable que tengan pruebas fehacientes de la corrupción derivada de la relación de la administración venezolana y la empresa brasileña Odebrecht. Quizás por esto ella esté ahora en Brasil.

Cabe recordar que la aludida Asamblea Nacional Constituyente venezolana no fue elegida libremente en las urnas por voto popular. Sus 545 miembros fueron digitados por el chavismo y le responden incondicionalmente. Por esto hay pocas dudas de que si la Asamblea Nacional Constituyente cumple con su encargo, las posibilidades de supervivencia de la democracia en Venezuela serán aún menores que las actuales. Como si lo antedicho fuera poco, la Corte Suprema venezolana no es independiente y está también cuidadosamente manejada (a control remoto) por Nicolás Maduro. A punto tal que ya ha dejado velozmente sin efecto la casi totalidad de las normas sancionadas por el Parlamento de su país.

En ese escenario, claramente antidemocrático, la mayoría de los venezolanos está participando en una larga serie de protestas callejeras que, en las últimas semanas, han dejado un saldo penoso de 125 muertos y más de 2000 heridos. Desgracia a la que cabe sumar la existencia de al menos 645 presos políticos, a juzgar por las cifras difundidas por el Foro Penal Venezolano.

Contemplar la realidad venezolana genera una enorme preocupación. Ocurre que lo que está a la vista es un gobierno que -entre otras cosas- no vacila en disparar a matar, para así tratar de sofocar las protestas de su pueblo. A cara descubierta.

Como consecuencia de la demolición de la democracia venezolana el Mercosur,invocando la llamada «Cláusula Democrática», acaba de suspender a Venezuela de su seno, hasta que se «restablezca el pleno orden democrático», transformando de esa manera a la dictadura venezolana en paria regional. Para el Mercosur, es indispensable comenzar, ya mismo, con un proceso de transición política cuyo objetivo sea el regreso de Venezuela a la democracia.

La gravedad de la sanción aplicada no hace sino destacar la enorme seriedad de lo que está sucediendo en Venezuela. Nuestro canciller, Jorge Faurie, con su habitual claridad de lenguaje, expresó: «Venezuela no tiene libertades y el Mercosur le dice basta a esa Venezuela, represora y dictatorial». Tanto Argentina como Brasil, las dos potencias regionales, califican directamente a Nicolás Maduro de dictador, justificando la fuerte sanción dispuesta, por tiempo indeterminado. En paralelo, al menos doce embajadores de distintos países del mundo, incluyendo al argentino, al mejicano y al chileno, concurrieron personalmente al Parlamento venezolano para así apoyarlo simbólicamente.

Nicolás Maduro acusa al presidente Mauricio Macri de hacerlo «víctima» de una persecución, insultándolo de paso, haciendo gala de su peculiar «estilo» patotero.

El actual canciller de la administración de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, ante la dura realidad venezolana ha invitado a una reunión a todos los países que han respaldado al Parlamento venezolano, lo cual, según él, los pone «en connivencia» con los legisladores. Debió decir, en cambio, que los pone del lado del pueblo venezolano, desde que esos parlamentarios fueron libremente elegidos en las urnas.

De más está señalar que el diálogo es efectivamente el camino capaz de evitar la violencia. A lo que cabe agregar -sin embargo- que no hay diálogo conducente cuando no existe buena fe. La conducta del gobierno de Nicolás Maduro, al menos hasta ahora, ha hecho gala de una arrogante y permanente actitud de mala fe. Como consecuencia, lo primero que debe ocurrir en Venezuela es el restablecimiento de un mínimo de confianza recíproca, que permita a las partes encontrar un mecanismo apto para la búsqueda de una fórmula de transición. No será nada sencillo. Pero está claro que, si Nicolás Maduro no cede en sus pretensiones dictatoriales, las conversaciones y esfuerzos serán inevitablemente estériles. Desgraciadamente, las razones para el optimismo son pocas y no están a la vista. El papa Francisco poco parece poder hacer para impulsar o facilitar ese diálogo, desde que no goza de la credibilidad de la oposición.

Mientras el caos impere en Venezuela, el país va camino a ser objeto de sanciones, al menos por parte de los Estados Unidos. Aquellas que puedan de pronto tener que ver con sus exportaciones de petróleo crudo le causarán seguramente un daño significativo. No obstante, dada la relación operativa del particular tipo de crudo venezolano con la actividad refinadora norteamericana, la imposición repentina de esas medidas no es una tarea simple.

Flotando sobre el escenario hay -además- otra nube negra. A la manera de feo presagio. La de un posible «golpe» militar en Venezuela. Pero desde que los mandos militares están prolijamente seducidos, económicamente, por Nicolás Maduro y rodeados de sospechas de participación en las actividades del narcotráfico, nadie puede suponer que si el actual presidente venezolano resulta -de pronto- desplazado del poder, la consecuencia necesaria sea el inmediato regreso a la democracia.

La agonía de la democracia en Venezuela -queda visto- continúa y se está transformando en una cuestión de paz y seguridad particularmente compleja que alimenta la inquietud de la mayoría de los países de nuestra propia región. Y no sin claras razones objetivas.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

Las elecciones en EE.UU. y la relación con Latinoamérica

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 3/11/16 en: http://www.lanacion.com.ar/1952923-las-elecciones-en-eeuu-y-la-relacion-con-latinoamerica

 

El diálogo de los países de nuestra región con Estados Unidos es siempre multifacético. Y, en realidad, es bastante más permanente que volátil. No avanza necesariamente por etapas, ni por segmentos. Ni, menos aún, por un solo y único andarivel. Ni tampoco se reinventa integralmente cada vez que el país del norte cambia un gobierno.

Tiene una cuota importante de permanencia, de continuidad y hasta de inercia. Tanto a nivel intergubernamental, como entre las múltiples organizaciones de la sociedad civil o las de naturaleza económica que conforman un entramado de relaciones muy diversas, siempre activo. Tiene por ello una constancia que no puede minimizarse. Es, en rigor, mucho más persistente que discontinuo o espasmódico. Con los canales de información y comunicación con que hoy contamos parecería normal que esto sea efectivamente así.

Hay algunos temas, además, que por su misma naturaleza -como son los de la lucha contra el narcotráfico o el crimen organizado- no dependen de los cambios de gobierno porque suponen edificar -y operar- esquemas de cooperación estables que deben quedar, en alguna medida al menos, al margen de los vaivenes políticos.

Lo que sí ha cambiado sustancialmente en los últimos tiempos -y no puede minimizarse- no tiene demasiado que ver con las elecciones norteamericanas. Ocurre que ya no hay un «discurso único» en nuestra región. Dentro de los organismos regionales hay más de una visión acerca de las relaciones con el mundo exterior. El discurso aislacionista bolivariano no prevalece.

En parte, por el fracaso estrepitoso de la propia experiencia doméstica venezolana. También por el saludable regreso regional hacia el centro del péndulo político, tras haberse desaprovechado miserablemente una larga oportunidad de precios relativos fuertemente favorables, con ingresos extraordinarios que fueron derrochados en gran medida. Me refiero a la década del «viento a favor», que algunos negaban. Ha influido también la comprobación de que los regímenes populistas de nuestra región están desgraciadamente preñados de una corrupción extendida, que en la Argentina, por lo demás, no tiene parangón alguno en la historia.

El discurso bolivariano, el que se quiso diseminar desde UNASUR, es hoy indigerible. Por sus frutos, luce como una propuesta inaceptable. Pero además porque -en su esencia- supone deformar la democracia hasta hacerla irreconocible y cercenar perversamente las libertades civiles y políticas. Lo que lo convierte en totalitario. UNASUR hasta ahora ha sido poco más que un escenario para tratar de captar perversamente la voluntad de la región con la retórica bolivariana de unos pocos y los silencios cobardes de muchos.

A lo que hay que agregar que en nuestra región hoy nos pasa algo parecido a lo de los palestinos: no tenemos unidad de criterio. Mucho menos discurso y acción común. Lo que no es necesariamente una situación anormal, pero obliga a respetar la diversidad.

Cabe preguntarse entonces si empeñarnos en tratar de unificar al máximo el discurso frente a Estados Unidos es necesariamente el mejor camino. Puede no serlo. Porque obliga a nuestra región a buscar denominadores comunes pequeños y hasta frágiles.

Los «discursos únicos» son, con mucha frecuencia, el resultado de pretensiones ideológicas hegemónicas, disfrazadas o no. Generalmente, muy poco realistas.

A lo que cabe agregar que en las diferencias hay siempre una riqueza que no debe desperdiciarse. Hay audacia. Y hasta novedad. Tratar de desterrar o limitar las conversaciones bilaterales es apenas un mal sueño. Y una equivocación. Cada país tiene su propia agenda y realidades, en espejo de sus respectivas sociedades. Nuestra región no es uniforme. Y empeñarse en tratar de silenciar o disimular la diversidad es un error.

Hay, pese a lo dicho, una agenda corta multilateral. Regional, entonces. El tema central hoy de esa agenda no es otro que el de Venezuela. Esto es, el de la posible aparición de una nueva Cuba en nuestra región. La segunda dictadura. Esa cuestión es, por cierto, más relevante que la lenta «normalización» de Cuba. El segundo tema fundamental es el de la pacificación de Colombia. No detenerse en un camino en el que se ha llegado casi a la meta. El tercero es ciertamente la urgencia de empeñarnos seriamente en destruir pobreza.

Insistimos en que, más allá del ámbito multilateral, existe una riqueza inmensa en las distintas agendas bilaterales. Unificar herméticamente el andar de todos en la región hubiera quizás supuesto, por ejemplo, lastimar el salto cualitativo de los países del Pacífico en su modernización con destrucción de pobreza. Mientras, del lado del Atlántico, algunos perdíamos una década sumergidos en el estatismo, asfixiados brutalmente por el intervencionismo y lastimados moralmente por la corrupción.

Como dejar de lado la realidad tiene costos, los diálogos con el país del norte debieran también poder, de pronto, sentar en una misma mesa a los países que tienen parecidos sustantivos en sus planteos de política, especialmente cuando sus visiones económicas son complementarias. Cada vez que haya una disposición real hacia alcanzar consensos y no una actitud torpe de intransigencia, los diálogos deberían encontrar una forma de encarrilarse entre las diversas que siempre están disponibles.

Todos los caminos conducen al progreso, aunque siempre y cuando el diálogo sea sincero, en lugar de pequeño. También el de los diálogos bilaterales entre quienes tienen más coincidencias que diferencias y están dispuestos a caminar juntos hacia el futuro sin las barreras derivadas de los resentimientos. Mantener diálogos múltiples desde la diversidad edifica, complementa, enriquece y hasta inspira a los que pueden ser los propios del ámbito de las conversaciones multilaterales.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

Populismo y ¡champán!

Por Alejandro A. Tagliavini. Publicado 25/11/15 en: http://hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=41381&tit=populismo_y_%A1champan

 

La elección de Macri para la presidencia es buena noticia para el desarrollo de Argentina, pero difícilmente -visto su historia como Alcalde de Buenos Aires y sus propuestas- produzca cambios importantes y, por cierto, no terminará con el populismo. Eso sí, el día de su triunfo, hubo fiesta y cuentan que sus colaboradores brindaron con vino espumante.

Los cambios propuestos hasta ahora-como la reorganización de los ministerios- son solo cosmética. Macri,cree que se trata de “gestionar bien” al Estado sin comprender que la esencia del gobierno actual es falsa desde que su autoridad se basa en el monopolio de la violencia -policial y militar- que desordena desde que contraría el orden natural, dice la metafísica aristotélico tomista.

“Vamos a derrotar al narcotráfico” dijo y me pregunto cómo superará a las fuerzas armadas de EE.UU. que no lo han logrado. Pero su frase más demagógica –sin argumentación racional- es la de que “vamos por un país con pobreza cero”. Debería saber que la miseria tiene su raíz en un Estado que cobra impuestos de manera coactiva –por tanto, desordena- ya que son derivados hacia abajo básicamente vía precios y baja de salarios.

Según Martín Simonetta en 2013, el gasto público representó 35,41% del PIB. Más de uno de cada tres pesos que producen los argentinos se destinan a pagar al Estado. Y en ningún momento el presidente electo habló de una drástica reducción de la presión impositiva, es más, en Buenos Aires la aumentó.

Lo más sintomático es que “decretará la emergencia en seguridad” aumentando el gasto en policía, en represión, dejando claro que no entiende el fallo esencial del Estado que mencionamos. El delitoes inducido por la marginalidad. Japón, por caso, con menos desocupación y miseria, tiene una tasa de 0,3 homicidios anuales por cada cien mil habitantes contra 5,5 de Argentina. Lo que debería hacer es derogar las leyes coactivas que desordenan y provocan marginalidad, como el salario mínimo que impide que trabajen quienes ganarían menos. Pero Macri ni lo pensó.

Esto me recuerda que, según la OCDE, uno de cada cuatro (25,8%) jóvenes de entre 19 y 25 años ni estudia ni trabaja en España, en Turquía el 31,6%, Grecia (28,3%) e Italia (27,6%). Qué se supone que hagan estos jóvenes.Algunos se alistan en el ISIS que les da una razón fanática para existir y que paga buenos sueldos. En España, por caso, casi la mitad de las personas detenidas sospechadas de actividades terroristas son nacidas allí.

A qué bombardea entonces Occidente las posiciones del ISIS en Siria, matando a civiles, si los terroristas están dentro. EE.UU. gasta 10 millones de dólares cada día en esta guerra. Cuantas personas podrían comer con ese dinero. Dicen algunos que es solo un reparto de poder entre Moscú y Washington, en cualquier caso, sí es cierto que hay muchos negocios de poder y dinero. Populismo… y ¡champán! para los fabricantes de armas.

Entretanto, el Papa sigue desafiando los peligros que ven los gobiernos y lleva “un mensaje de paz y esperanza” a Kenya y Uganda que son blanco privilegiado de los somalíes de Al-Shabaab aliados de Al-Qaeda, y a República Centro Africana. Calculan que unos 1,4 millones de personas asistirán a la misa de Nairobi mientras que, durante el último viaje de Obama a África, se solicitaba a las personas que, por seguridad, no salieran a las calles.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.

Ganó el No afirmativo

Por Sergio Sinay: Publicado el 26/10/15 en: http://sergiosinay.blogspot.com.ar/2015/10/gano-el-no-afirmativo-por-sergio-sinay.html

 

La sociedad tiene por delante una tarea moral: convertir la energía con la que dijo No a una década perversa en una energía que, en el día a día, empiece a construir el con el que sueña

En las elecciones del domingo 25 de octubre ganó el No. No a la intolerancia. No a la mentira como única verdad. No al narcisismo desbocado instalado en la cima del poder. No al insulto gratuito y resentido como única forma de comunicación. No a la negación sistemática de la realidad y a su adulteración permanente. No a delirantes sueños monárquicos sin sustento. No a la ordinariez como dogma y estilo. No a la ausencia absoluta de empatía por el dolor ajeno. No a la ofensa automática al diferente y a su pensamiento. No a la pobreza estructural. No a una intelectualidad de pacotilla, oportunista y miserable atrincherada en un absurdo “pensamiento nacional”. No al narcotráfico y a la delincuencia instalados en cargos y funciones gubernamentales.No al usufructo rapaz del Estado, que es propiedad de todos los ciudadanos, en beneficio propio y de una banda de obsecuentes. No a la naturalización del crimen en las calles y en las casas ante la total e imperdonable indiferencia del poder. No a la manipulación de la justicia y a su desprecio cuando no puede ser usada para granjearse impunidad. No a la corrupción más obscena y desembozada de la que haya memoria en tiempos democráticos. No al desprecio por las instituciones republicanas. No a la ostentación de incultura e ignorancia en cada párrafo de cada discurso oficial. No a la soberbia y a la prepotencia como argumentos políticos. No a la educación clientelista y empobrecedora. No a la prebenda y el clientelismo en lugar del esfuerzo y el trabajo.No a la utilización perversa e inmoral de los derechos humanos y de la memoria colectiva, avalada por muchos de los que debieran protegerlos y ponerlos a salvo de cualquier manipulación gubernamental. No a la penalización del salario mediante impuestos usurarios. No al agravio permanente a los jubilados mediante el arrojo de migajas mientras se malversan los fondos que les corresponden. No al uso de empresas estatales (como la ineficiente e impresentable Aerolíneas Argentinas) como guaridas de patotas militantes. No a la falsificación permanente de la historia, tanto de la reciente como de la lejana. No a la complicidad con dictaduras inmorales e indisimuladas como la rusa o la venezolana, y a la complicidad con regímenes que desprecian los modelos y procedimientos políticos e institucionales que el mundo civilizado transita desde el Iluminismo en adelante. No al encubrimiento de funcionarios terroristas extranjeros que planearon y ejecutaron en la Argentina un atentado que asesinó a más de 80 hombres y mujeres hijos de este país. No a todo aquello que oscureció la mente de tantos a lo largo de doce años siniestros, la dimensión de cuya oscuridad se percibirá con más perspectiva y certeza a medida que el tiempo (ese gran escultor, como lo llamaba la incomparable Marguerite Yourcenar, autora de Memorias de Adriano) ajuste las lentes y emerjan a la superficie aspectos hoy inimaginables del desquiciado elenco que encabezó este proceso.

La lista de los No que ganaron el domingo es aún más larga que la de los candidatos amontonados en las prehistóricas boletas conque se votó. Todos esos No indican que, a pesar de todas las enfermedades que la aquejan (varias de ellas autoinfligidas) el sistema inmunológico de la sociedad argentina funciona. Hubo anticuerpos el domingo 25 de octubre y deberá haberlos (para que exista un futuro) el domingo 22 de noviembre. Mientras llega esa fecha y en el serpentario del poder se atacan unos a otros, a la sociedad (esos dos tercios de ella que se negaron a prolongar la agonía en que vivimos) se le presenta una tarea que será larga, esforzada y que necesitará de mucha voluntad, honestidad, sinceramiento, generosidad, reflexión y responsabilidad individual.

La tarea es convertir a toda esa energía que hizo posible el No en una energía que de nacimiento a un . Cada uno debería pensar en qué sociedad aspira a vivir. Basada en que valores, en qué tipos de relaciones personales, en qué actitud frente a la ley, ante las normas, ante el trabajo. En qué comportamiento ciudadano. En qué propósitos colectivos. El paso siguiente (en el que confluyen voluntad y responsabilidad) es comenzar a vivir en el día a día, en cada espacio cotidiano (aún el que se vea menos trascendente), de acuerdo con esa aspiración. Esta es la parte que no se le puede pedir al futuro gobierno (ni a ninguno). Y en esa parte, aunque no lo parezca, se inicia un pacto moral que cambia la política. Es el antídoto contra otra década perdida y sombría.

 

Sergio Sinay es periodista y escritor, columnista de los diarios La Nación y Perfil. Se ha enfocado en temas relacionados con los vínculos humanos y con la ética y la moral. Entre sus libros se cuentan “La falta de respeto”, “¿Para qué trabajamos?”, “El apagón moral”, “La sociedad de los hijos huérfanos”, “En busca de la libertad” y “La masculinidad tóxica”. Es docente de cursos de extensión en ESEADE. 

¿QUE SERVICIOS PRESTAN LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Nuevamente escribo sobre los contraproducentes y calamitosos servicios que prestan los “servicios” de inteligencia que reiteradamente se han usado para lesionar derechos, espiando y accionando con fines inconfensables, hoy bajo el pretexto del terrorismo, el secuestro y el narcotráfico, todos rubros en los que habitualmente están complicadas buena parte de las estructuras políticas. Por las razones que desarrollamos más abajo, la eventual eliminación de los así llamados “servicios” del aparato estatal dependientes directamente del Poder Ejecutivo no excluyen la posibilidad de que existan faenas que puedan averiguar y anticipar delitos de diversa envergadura pero fuera de jurisdicciones en las que se politizan asuntos tan delicados.

 

Para este análisis tomo parte de lo consignado en una columna de mi autoría publicada en “La Nación” de Buenos Aires en agosto 4 de 2006. Dice el adagio que si a uno lo engañan una vez, la vergüenza corresponde a quien engaña, pero si nos vuelven a engañar con lo mismo, la vergüenza es para uno. Resulta de interés preguntarse y repreguntarse que grado de compatibilidad o incompatibilidad existe entre los llamados servicios de inteligencia y el sistema republicano de gobierno. Como es sabido, uno de los ejes centrales de ésta forma de concebir el aparato político consiste en la transparencia de sus actos.

 

Conviene a esta altura llevar a cabo el ejercicio de una mirada crítica sobre estas reparticiones tan peculiares. Prácticamente todos los gobiernos cuentan con servicios de inteligencia, lo cual no invalida el interrogante de marras. Cuando menos, llama la atención que una sociedad libre se desplace simultáneamente por dos andariveles tan opuestos. Por una parte, se insiste en la necesidad de que los funcionarios gubernamentales sean responsables de sus actos y que estos estén en conocimiento de los gobernados y, por otro, se procede de modo clandestino echando mano a fondos reservados por parte de agentes con nombres supuestos y para propósitos de espionaje y otros menesteres non santos que se mantienen en las sombras. Parecería que hay aquí un doble discurso y se entroniza una hipocresía digna de mejor causa.

 

Agentes dobles, contrainteligencia, secretos de Estado, escuchas y detenciones sin orden de juez, violaciones de domicilio, asesinatos, suicidios inducidos, sabotajes y, frecuentemente, seguimiento de los movimientos de los dirigentes de partidos políticos de oposición, a personas que poseen informaciones que no agradan a los gobernantes, embates encubiertos contra instituciones republicanas y pretendidos recortes a la libertad de expresión, son solo algunos de los hechos que producen los aludidos “servicios”. Esto es en lo que denominamos el mundo libre ya que en los totalitarios se destaca la implacable persecución a quienes no adhieren al poder de turno por medio de la policía política y otros mecanismos perversos.

 

En los Estados Unidos actualmente existen veinticuatro oficinas de inteligencia entre las que se destaca la CIA creada a fines de la década de los cuarenta. En Inglaterra el M 15 y M 16, en Canadá la CSIS, la BND en Alemania, el Mossad en Israel y la FSB en Rusia (sucesora de la KGB) son solo algunas de las caras visibles de este entramado de espionaje, contraespionaje y guerra subterránea.

 

El periodista de la BBC de Londres Paul Reynolds pone en tela de juicio la eficiencia de los servicios de inteligencia mas destacados del mundo y ejemplifica con la patraña tejida en torno a “la invasión preventiva” a Irak. Por su parte, Harry Browne señala en detalle los fiascos de los servicios de inteligencia estadounidenses en  Vietnam, Corea, Somalía, Haití e incluso tiende un manto de sospechas sobre los que operaron durante la Segunda Guerra Mundial en la que se terminó entregando a Stalin aproximadamente las tres cuartas partes de Europa. Es que siempre los burócratas están tentados a utilizar estos departamentos para fines políticos y cuando no hay claros límites al poder y se permite recurrir a la clandestinidad , los abusos, traiciones, datos falsos, delaciones internas y  bochornos como por ejemplo las ex amistades de la CIA como son las de Saddam Hussein y Bin Laden.

 

Por esto es que León Hadar del Cato Institute de Washington DC sugestivamente titula su ensayo “Los servicios de inteligencia no son inteligentes” en el que muestra con profusión de datos como la alegada seguridad nacional está en riesgo con estos procedimientos oscuros en los que, por definición, no hay control de gestión propiamente dicho. Hadar se refiere a los Estados Unidos -tradicionalmente el mayor defensor de la libertad-  pero imaginemos que le cabe, por ejemplo, a la “inteligencia” del Estado argentino inaugurada por Perón en su primera presidencia a través del decreto 337/46 y, después de varios escándalos, continuada ahora bajo el proyecto de la Agencia Federal de Inteligencia la que, entre otras cosas, se ocupará de “delitos económicos y financieros” lo cual torna aun más grave la situación dado el contexto en que vivimos los argentinos de estatismo rampante, casi a la venezolana. Agencia de inteligencia ésta que constituye una tomada de pelo a la inteligencia de los ciudadanos debido a la camuflada extensión de sus funciones  y en medio de los acontecimientos vinculados a la masacre de la AMIA.

 

Por otro lado, David Canon del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Indiana, en su trabajo titulado “Inteligencia y ética”, alude a las declaraciones de un agente de la CIA que explica que lo importante es lograr los objetivos sin detenerse en los medios “los temas legales, morales y éticos no me los planteo igual que no lo hacen los otros [integrantes de la CIA]” y documenta la cantidad de “sobornos a funcionarios, derrocamiento de gobiernos, difusión deliberada de mentiras, experimentos con drogas que alteran la mente, utilización de sustancias venenosas, contaminación de alimentos, entrega de armas para operar contra líderes de otros países y, sobre todo, complotar para asesinar a otros gobernantes”. En esta dirección ofrece ejemplos de operaciones de la CIA en Costa Rica, Corea, Colombia, Laos, Guatemala, Irán (fueron los que organizaron la policía secreta del Shah), China e Indonesia. Asimismo, reproduce las declaraciones del ex Presidente Truman quince años después de que estableciera la oficina de inteligencia central, en el sentido de que  “cuando establecí la CIA, nunca pensé que se entrometería en actividades de espionaje y operaciones de asesinato”.

 

Pero como bien destaca Norman Cousins, el establecimiento de entidades de estas características “necesariamente tiene que terminar en un Frankenstein”. Idéntica preocupación revela Drexel Godfrey en la revista Foreign Affairs en un artículo titulado “Ethics and Intelligence” en el que añade las encrucijadas del célebre Embajador Joseph Wilson quien contradijo los informes de inteligencia ingleses y norteamericanos respecto al colosal engaño de las armas de destrucción masiva.

 

No se avanza mucho si se establecen estrictos contralores republicanos, división horizontal de poderes y, en general, los indispensables límites  al poder político si éste puede deslizarse por la puerta trasera con todo tipo de abusos sin rendir cuenta al público, por mas que se tejan subterfugios mas o menos elaborados a través de comisiones parlamentarias.

 

Los servicios de inteligencia son compatibles con regímenes totalitarios de factura diversa, pero aparecen del todo inadecuados en el seno de una sociedad libre. No en vano  en los Estados Unidos se extiende la utilización de la expresión rusa “zar” para el máximo capitoste del espionaje estatal, en lugar incluso de tercerizar y contratar servicios de averiguaciones privados al efecto de prevenir y castigar delitos con mayor eficiencia. Nuevamente reiteramos que si lo dicho ocurre en países llamados del primer mundo, pensemos que queda para el resto.

 

Es útil cuestionar y someter al análisis temas que habitualmente se dan por sentados. En este sentido, menciono dos áreas a vuelapluma. En primer término, la misma seguridad en la que, paradójicamente, para protegerla se la conculca vía los “servicios” que venimos comentando. Esto tiene lugar hoy, en gran medida en la lucha antiterrorista. En última instancia, el terrorismo apunta a desmantelar y liquidar las libertades individuales. Pues lo curioso del asunto es que, en la práctica, se otorga una victoria anticipada a los criminales del terror, precisamente conculcando las libertades individuales a través de espionajes, escuchas y procedimientos abiertamente reñidos con el debido proceso.

 

En segundo término, las epidemias de nacionalismos, xenofobias y racismos que toman los lugares de nacimiento como un valor y un desvalor al extranjero, como si las fronteras tuvieran algún sentido fuera de la descentralización del poder y como si las razas no fueran un estereotipo carente de significado entre hermanos que provenimos todos de África.

 

Entonces, no solo debemos concentrar la atención en la naturaleza y en los alegados servicios que prestan las estructuras de inteligencia, sino también atender debidamente a las causas que dan lugar al necesario debate en que ahora nos involucramos, al efecto de seguir indagando los graves inconvenientes de este tipo de inauditas e insólitas dependencias directas del Poder Ejecutivo el cual está supuesto de limitarse a ejecutar lo que promulga el Poder Legislativo con  el contralor del Poder Judicial. Mientras ganen la partida los genuflexos del monopolio de la fuerza que replican que esos aparatos de inteligencia (con cualquier nombre que sea) deben estar en las manos directas del Ejecutivo “pero bien manejados”, si me permiten la expresión, solo se me ocurre decir: a joderse.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer rector de ESEADE.

Secuestran y asesinan a un diputado nacional junto a su asistente en México.

Por Belén Marty: Publicado el 26/9/14 en: http://es.panampost.com/belen-marty/2014/09/26/secuestran-y-asesinan-a-un-diputado-nacional-junto-a-su-asistente-en-mexico/

 

El diputado nacional de México Gabriel Gómez Michel fue secuestrado de su vehículo, asesinado y calcinado según confirmó la Fiscalía del país este jueves. Aún sin detenidos, la justicia presume que se trataría de un grupo organizado vinculado con el narcotráfico.

De profesión médico pediatra, el legislador de 49 años del partido gobernante PRI y su asistente fueron abducidos de su camioneta el lunes a plena luz del día mientras se dirigían al aeropuerto por una autopista al sur de la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco.

Los cuerpos del diputado y su asistente fueron encontrados calcinados dentro de la camioneta totalmente incendiada en el estado de Zacatecas. Según la Fiscalía de ese estado los cadáveres “corresponden al del Diputado Federal Gabriel Gómez Michel y su acompañante Heriberto Núñez Ramos”.

Las cámaras de vigilancia de la carretera muestran cómo en unos minutos un comando de seis autos y camionetas cercan el vehículo en el cual iba el legislador y unos hombres armados que viajaban en una combi blanca lo obligan a descender.

El legislador, que había asumido al Parlamento con el Partido Verde y luego se pasó a la bancada del PRI, no utilizaba guardaespaldas, algo muy común entre los políticos mexicanos.

Sus compañeros de bancada recordaron, según informa El Universal de México, que el legislador no andaba alertado y que solía decir: “¿Para qué traes a esos [guardaespaldas]?, si haces las cosas bien Dios te protege”.

La Fiscalía a cargo del caso afirmó que continúa la búsqueda por evidencias “para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables del doble homicidio”. Aún no se conocen los motivos de este doble crimen que sacude la política mexicana.

Según Luis Carlos Nájera, fiscal de Jalisco, la causa de que se haya perpetuado el crimen con tanta premeditación puede deberse a la “pésima coordinación entre las corporaciones [de policía]“, hecho que está bajo investigación.

Nájera expresó que el legislador jamás había manifestado temor o problemática por amenazas contra su persona.

Dada la naturaleza del incendio los peritos no pueden confirmar si hubo torturas, golpes o violencia previa a su muerte.

Posibles explicaciones

Durante una entrevista para una radio mexicana, Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, indicó que la abducción y el homicidio del legislador puede haber sido una confusión.

Beltrones llega a esta conclusión porque Gómez Michel había comprado la camioneta azul en la que viajaba a su compañero de partido Marco Barba Marsical.

Por el contrario, estarían descartando la hipótesis de un secuestro con fines económicos porque el asesinato se produjo antes de que se cumplieran 24 horas de su desaparición y porque la familia asegura no haber recibido ningún llamado extorsivo.

Presunto cártel detrás del homicidio

Según informó el fiscal de Zacatecas, el cártel mexicano que tiene mayor presencia en Jalisco es Nueva Generación.

Este estado ha sido víctima de la violencia perpetuada por las bandas de narcotráfico desde hace tiempo. Al menos 17 cadáveres fueron encontrados en febrero enterrados al sur de Guadalajara y en marzo de 2013 el secretario de Turismo regional fue herido de muerte a balazos. En ese entonces, el condenado por la muerte del secretario había declarado que quien envió la orden fue “El mencho” (alias de Nemesio Oseguera) líder del cártel Nueva Generación.

“Todos los ciudadanos son importantes, pero en términos de la función (de Gómez Michel) y por la forma que fue secuestrado y asesinado, nos habla de una situación de vulnerabilidad que sigue encontrándose en algunas partes del país”, precisó Javier Oliva, experto en seguridad de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a la agencia AFP.

Desde 2006, con la política activa llevada a cabo por el entonces presidente de México Felipe Calderón, han muerto 80 mil personas víctimas de crímenes asociados al narcotráfico.

En cuanto a casos de políticos, el último caso resonante fue el asesinato por balazos del candidato a gobernador de Tamaulipas en 2011.

La repercusión de su muerte

Más de cuatro mil personas, incluido el gobernador del estado de Jalisco, Artistóteles Sandoval, políticos locales, colegas parlamentarios y el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo, se congregaron en Grullo, Jalisco para presenciar el funeral de Gómez.

Por esto, el pleno del congreso mexicano hizo un minuto de silencio en memoria de su compañero secuestrado el lunes. Silvano Aureoles, presidente de la Cámara de Diputados manifestó su solidaridad y respeto para la familia, amigos y compañeros del PRI de Gómez por lo sucedido y le pidió a la Justicia el esclarecimiento inmediato.

“No queremos que la muerte del diputado Gómez Michel forme parte de las estadísticas como un número más de muertes en este país, porque hoy el problema de la inseguridad que se vive en México es un asunto grave que demanda la firme participación del Estado mexicano”, declaro Aureoles.

Añadió: “No podemos acostumbrarnos a que el crimen y la violencia se sigan cobijando con la impunidad”.

Con intención de abordar el problema de inseguridad, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Alonso Raya, señaló que lo que le sucedió a Gómez sacudió sin dudas a todo el Parlamento.

“Debemos empujar una política integral de seguridad pública que realmente pueda combatir la delincuencia, con el mayor nivel de consenso por las fuerzas públicas”, instó Raya.

 

Belén Marty es Lic. en Comunicación por la Universidad Austral. Actualmente cursa el Master en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Conduce el programa radial “Los Violinistas del Titanic”, por Radio Palermo, 94,7 FM.

La incontinencia estatal

Por Enrique Aguilar: Publicado el 13/11/13 en:  http://www.elimparcial.es/america/la-incontinencia-estatal-130651.html

Un estudio reciente llevado a cabo por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal y divulgado por el diario La Nación, reveló que el Estado argentino aumentó su tamaño en un 60 % desde el año 2000, medido este incremento sobre la base del “gasto primario nacional, provincial y municipal en relación al producto bruto interno”.

Según se afirma también en el informe, lo dicho significa que si durante el período 2000-2006 la estructura estatal representaba el 26,5% de la economía del país, ese porcentaje se ha elevado hoy a una cifra que representa más del 42%, con la administración nacional ostensiblemente a la cabeza de ese crecimiento, seguida por las provincias y, en tercer lugar, los municipios.

Por cierto que semejante incremento no se vio reflejado en estos años en la generación de una nueva infraestructura vial, ni en el mejoramiento de los servicios educativos, ni en una adecuada cobertura sanitaria, una disminución de los índices de inseguridad o una mayor equidad distributiva, sino en el reparto indiscriminado de subsidios y una gran expansión del empleo público que los ciudadanos han debido financiar mediante impuestos de diferente género (a las ganancias, a los débitos y créditos bancarios, a los ingresos brutos, etc.) y derechos de exportación: una presión tributaria que se ha vuelto, además, manifiestamente distorsiva y que, al ser en gran medida no co-participable, no beneficia a los niveles subnacionales que se ven, por consiguiente, obligados a imponer nuevos tributos propios para costear sus erogaciones.

Pienso que tarde o temprano estos números se volverán insostenibles y que el Estado no tendrá más remedio que ordenar sus cuentas en virtud de los límites que de seguro le impondrá la propia realidad. Que hayamos perdido prácticamente la lucha contra el narcotráfico, o que nos desayunemos hoy con el dato, verificable a ojos vistas, de que el 5% de la población argentina (más de 2,5 millones de personas) vive en condiciones de absoluta precariedad en villas de emergencia radicadas en distintas provincias y, en particular, en el llamado conurbano bonaerense, son testimonio paradójico (o no) de este Estado que ha crecido enormemente a expensas de la sociedad, en la cual no reinvierte lo necesario.

Enrique Edmundo Aguilar es Doctor en Ciencias Políticas. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA y Director, en esta misma casa de estudios, del Doctorado en Ciencias Políticas. Profesor titular de teoría política en UCA, UCEMA, Universidad Austral y FLACSO,  es profesor de ESEADE y miembro del consejo editorial y de referato de su revista RIIM.