ODIAR ES UNA COSA, ESTAR EN CONTRA DE LA COACCIÓN, OTRA

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 12/3/23 en: https://gzanotti.blogspot.com/2023/03/odiar-es-una-cosa-estar-en-contra-de-la.html

Hace poco, una excelente ex alumna escribió lo siguiente: “…Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue el papel fundamental que ha tenido el movimiento LGBT en la lucha por la igualdad de derechos y la eliminación de la discriminación en el país. Desde la aprobación del matrimonio igualitario en 2010 hasta las leyes que protegen a las personas LGBT de la discriminación, ha sido una lucha constante para garantizar que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.”

El párrafo me dejó pensando en el frecuente malentendido que se produce por este tema.

Los que estamos en contra del lobby LGBT y todas las letras que se agreguen, no somos gente malvada que odia a los diferentes o niega sus derechos. Además no es cuestión de decirlo, es cuestión de vivirlo también. En mi caso, convivo con toda persona que quiera hablar conmigo y ofrecerme su amistad, incluso con el riesgo de que he abierto las puertas de mi ser a quienes se han creído dueños de él.

Los que estamos en contra del lobby LGBT estamos en contra de un lobby, esto es de la coacción, que a su vez es fruto de una nueva forma de marxismo. Eso es otra cosa.

Todas las personas tienen derechos por ser seres humanos. Y esos derechos son las libertades individuales, de expresión, asociación, libertad religiosa y de enseñanza.

No se tienen derechos por pertenecer a un colectivo “diverso”. El fundamento de los derechos es la naturaleza humana. No las características individuales o grupales. Un afroamericano tiene derechos por ser ser humano (como bien dijo Martin Luther King); no por ser afroamericano.

Pero desde el neomarxismo, el capitalismo ha mutado al heteropatriarcado explotador. La lucha de clases es ahora entre blancos heterosexuales contra todas las nuevas clases explotadas: las mujeres, los trans, los gays, los afroamericans, etc.

Desde esa perspectiva, estos grupos se creen explotados aunque el blanco no lo sepa o no lo quiera, y por ende con un “derecho a la resistencia” que se expresa en nuevos derechos a la no discriminación o discurso de odio. Entones una mujer se cree con derecho a ser parte de tal o cual asociación, y el que esté en desacuerdo es un delincuente por discriminación y discurso de odio. Y así sucesivamente con los trans que se creen con derecho a ser deportistas en equipos femeninos, o a cambiarse en el vestuario femenino, o los gays que creen que tiene derecho a denunciar como delincuente a quien no quiera hacerle su torta de bodas, o los funcionarios del estado que ponen presos a los padres que no quieren para sus hijos la educación sexual que determine el lobby LGBT, etc.

Contra todo ello estamos en desacuerdo.

No con tratar a todo el mundo con dignidad y respeto, sea marciano, terrestre, gay, lesbiana, trans, no binario, afroamerican, mujer o indígena. Ojalá todos ellos se dieran cuenta de que su protección jurídica no es el neomarxismo, que destruye los pactos políticos originarios, sino en el liberalismo clásico, que reconoce a todos las mismas libertades individuales, lo cual incluye la obligación de no invadir la propiedad de otro y de respetar la expresión de la cosmovisión del otro aunque sea moralmente diversa a la nuestra.

Pero parece que estamos lejos de ello, y mientras tanto, los que nos oponemos a la coacción parecemos ser partidarios del odio.

Terrible confusión.

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor en las Universidades Austral y Cema. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Publica como @gabrielmises

El futuro argentino depende de cada uno de nosotros

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 13/8/2en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-futuro-argentino-depende-de-cada-uno-de-nosotros-nid13082022/

El título de este artículo aparece como una verdad de Perogrullo, pero, desafortunadamente, no se toma como algo cierto en círculos bastante amplios. No solo es legítimo, sino que es necesario que cada uno se dedique a sus asuntos personales, cualquiera sean estos, siempre que no lesionen derechos de terceros. Pero esta situación no debe perturbar la indispensable contribución para que seamos respetados. Todos están interesados en el respeto recíproco, por tanto cualquiera sea la actividad de cada uno –música, jardinería, filosofía o negocios– se debe proceder a los efectos de que se comprendan las inmensas ventajas de la sociedad libre.

Thomas Jefferson, con razón, insistía en que “el precio de la libertad es su eterna vigilancia”. El respeto no es algo que aparezca automáticamente, hay que defenderlo. No es admisible que actuemos como si estuviéramos en una inmensa platea mirando en el escenario a quienes nos deben resolver los problemas. Esta es una buena receta para que el teatro se derrumbe sobre todos. Los neutros o los que se limitan a criticar durante el almuerzo y luego de engullir alimentos se dedican a sus arbitrajes personales son corresponsables o más bien cómplices de lo que ocurre.

Cada uno debe dedicar tiempo y esfuerzo a poner el granito de arena para difundir los fundamentos de la libertad, lo contrario convierte a los humanos en “mamíferos verticales”, como apuntaba Miguel de Unamuno, o “almas deshabitadas”, como escribía Giovanni Papini. No padeceríamos los barquinazos y desventuras en que hoy estamos inmersos si cada uno cumpliera con su deber moral de sostener valores y principios inherentes a la condición de una sociedad civilizada.

Y no es ni remotamente suficiente no matar, no robar, no fornicar, trabajar bien, atender la limpieza del hogar y hablar bien en la sobremesa. El asunto demanda preocupación y ocupación en el estudio de los pilares de lo que Karl Popper denominaba “la sociedad abierta”, para diferenciarla de la tribal y autoritaria. Friedrich Hayek, en su ensayo “Los intelectuales y el socialismo”, ponía como ejemplo la perseverancia de los socialismos para trabajar en sus ideas disolventes. Como es sabido, la fórmula decisiva de Antonio Gramsci para lograr su cometido totalitario era infiltrar la cultura y la educación, ya que “el resto se da por añadidura”.

La cátedra, el libro, el ensayo y el artículo son los canales más fértiles para lograr que se entienda el significado de tales o cuales ideas, pero no es necesario circunscribirse a estos planos. Por ejemplo, los ateneos de lectura en casas de familia, discutiendo en grupos reducidos un buen libro, han mostrado gran eficacia y efecto multiplicador en destinos laborales, reuniones sociales y equivalentes.

En uno de mis primeros libros fabriqué una definición del liberalismo que me satisface comprobar que la reiteran intelectuales que aprecio mucho: el liberalismo es el respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. Esto en modo alguno quiere decir que adherimos a los proyectos del vecino, más: podemos considerarlos repulsivos, pero deben ser respetados siempre y cuando no lesionen derechos de otros. Esta es la forma de contar con una armoniosa cooperación social, y no digo de tolerancia, puesto que esta expresión arrastra cierto tufillo inquisitorial de perdonar a los equivocados, cuando el conocimiento tiene la característica de la provisionalidad: abierto a refutaciones. Nadie “tiene la precisa”, el progreso es un proceso de prueba y error en un contexto evolutivo, para lo cual se requiere el respeto recíproco y solo recurrir a la fuerza cuando hay invasiones a los derechos de las personas. Esta es la misión de los gobiernos en la tradición constitucional desde la Carta Magna de 1215: limitar el poder político al resguardo de las libertades individuales.

Sin embargo, observamos en nuestro medio de un largo tiempo a esta parte que un Leviatán desbocado hace estragos y, en lugar de proteger, conculca derechos; y la democracia mutó en cleptocracia. Como señaló Juan González Calderón, los demócratas de los números ni de números entienden, ya que parten de dos ecuaciones falsas: 50%+1%=100% y 50%-1%=0%. Esto va a contramano de lo expuesto por los Giovanni Sartori de nuestra época, que subrayan que el aspecto medular de la democracia radica en considerar sacras las autonomías de las personas y así garantizar derechos que son anteriores y superiores a la constitución de un gobierno. Considerar como el aspecto central el recuento de votos se traduce en otorgar prelación a lo mecánico, formal y secundario, en ese caso se debería concluir que el gobierno asesino de Hitler fue democrático porque asumió con la primera minoría.

Lo dicho, desde luego, no suscribe el relativismo que entre otras cosas convierte en relativa a esta misma postura. La verdad consiste en la concordancia entre el juicio y el objeto juzgado, las cosas son, independientemente de las opiniones. El conocimiento no es un puerto, es una navegación, un peregrinaje que se dirige a reducir nuestra ignorancia. Como reza el lema de la Royal Society de Londres, nullius in verba: no hay palabras finales.

Alexis de Tocqueville, en El antiguo régimen y la Revolución Francesa, destaca que en países donde el progreso moral y material ha sido grande la gente tiende a dar eso por sentado, y ese es el momento fatal, puesto que los adversarios ocupan espacios, y cuando se pretende reaccionar, resulta tarde. Es lo que ocurrió en tierras argentinas luego de la admirable posición que se logró desde la Constitución liberal de 1853/60 hasta que nos invadió el estatismo, desde hace casi un siglo, y todavía nos debatimos en la manía de la monotonía populista.

El premio Nobel Milton Friedman sostenía que para predecir lo que sobrevendrá no solo hay que mirar la superficie de las aguas, sino, sobre todo y de modo especial, zambullirse en las profundidades, a los efectos de detectar las corrientes submarinas. En el caso argentino, a pesar de la desidia e irresponsabilidad de los que en la práctica miran para otro lado, es muy pertinente enfatizar las fundaciones e instituciones que se han ido estableciendo en nuestro medio para difundir preceptos alberdianos que nunca debimos abandonar. Es alentadora la cantidad de jóvenes que participan en estos emprendimientos, y también en el nivel político irrumpe un aire fresco que corre el eje del debate hacia destinos mejores, con un ímpetu que no sucedía en este plano desde hacía mucho tiempo. Desde luego, esto no es suficiente, puesto que de lo contrario no estaríamos como estamos; hay que multiplicar esfuerzos y, nuevamente reiteramos, deben incorporarse todos en esta decisiva batalla cultural.

No es una exageración aconsejar que cada uno de nosotros, al acostarnos cada noche, nos preguntemos qué hicimos durante la jornada para que nos respeten. Si la respuesta es “nada”, no tenemos derecho a la queja. Como dijo Martin Luther King: “No me asustan los gritos de los violentos, me aterran los silencios de los mansos”. Mantenernos en “las nubes de Úbeda”, ajenos a debates cruciales, conducirá a lo mismo que le ocurrió a Alfonso VIII cuando quiso conquistar aquella ciudad de Andalucía.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

RAZONES PARA VOTAR POR TRUMP

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 25/10/20 en: http://gzanotti.blogspot.com/2020/10/razones-para-votar-por-trump.html

Sí, lo lamento……. Lo lamento por los liberales que piensan lo contrario y no lo lamento por mi supuesto prestigio que puede ser tirado por la borda en este momento. Lo único que lamentaría alguna vez es no haber dicho lo que mi conciencia dictaba en circunstancias difíciles.

¿Tengo que aclarar de vuelta lo obvio? Parece que sí. Trump no es precisamente mi ideal. ¿Qué NO es liberal clásico? Claro que no lo es. Si la elección fuera entre Ron Paul y él, claro que la elección adecuada sería Ron Paul. Pero no vivimos en ese mundo. Estamos viviendo en una circunstancia histórica terrible cuya gravedad resulta difícil de entender para muchos liberales que leen estas líneas.

Hace ya muchos años que los EEUU han comenzado una terrible declinación de sus ideales fundacionales originarios. Y no, no me refiero a los eternos debates entre federalistas y anti-federalistas. Me refiero a que, con todas sus imperfecciones, como todo lo histórico, documentos tales como la Constitución de 1787, el Bill of Rights de 1789 y la Declaración de Independencia de 1776 eran liberales clásicos. Esos son los ideales fundacionales a los que me refiero.

Y bien, por supuesto que a medida que pasó el tiempo, los EEUU comenzaron a desviarse de esos ideales PERO se podría marcar un punto de inflexión, al menos en la dualidad entre demócratas y republicanos. Se podría decir que, desde los Kennedy hasta Al Gore, el debate era Rawls versus Nozick. O sea, políticas redistributivas más activas versus políticas de restricción de gasto. J. Rawls, a quienes muchos libertarios odian, consideraba a esos documentos fundacionales como los “constitutional essentials” que debían ser respetados por todos. Hoy en día yo lo votaría a J. Rawls versus Trump sin ningún problema.

Mucho tiempo antes de los Kennedy, dos ideas occidentales, dos patologías de Occidente (al decir del olvidado García Venturini) comenzaron a expandirse en todo Occidente y particularmente en los EEUU. Me refiero a esa combinación incoherente pero efectiva entre neo-marxismo y post-modernismo.

El neo-marxismo es una mutación del marxismo. Tuvo dos etapas. La primera, esencialmente económica, con la teoría de la Dependencia de la Cepal, aceptada lamentablemente por los católicos que siguieron a la Teología de la Liberación de G. Gutiérrez (1968). La segunda, más destructiva, es la que afirma que hay nuevos colectivos explotados, mientras que el nuevo explotador es todo el sistema hetero-patriarcal explotador. Los explotadores son los occidentales blancos y pro-mercado, mientras que los explotados son las mujeres, los afro-americans, los indígenas y los homo, lesbians y trans-sexuales.

Nunca será suficiente aclarar que este modo de pensar mina en su esencia al pacto político norteamericano originario. Ya no hay en ese caso un conjunto de personas (“all men…”) que son los sujetos de derechos frente al poder, sino colectivos explotados que coherentemente niegan al explotador su supuesta “Bill of Rights”. En ese caso ya no puede hablarse de una sociedad donde todos (homo o hetero, blancos o afro) los seres humanos tienen derechos, independientemente de su color y etc. (como concluyó perfectamente el liberal clásico Martin Luther King en su famoso discurso) sino de una sociedad en lucha de clases unos contra otros. Eso quiebra automáticamente la esencia misma de los EEUU.

A eso se une el post-modernismo según el cual nada hay bueno o verdadero en ninguna cultura. Por lo tanto ese Occidente en el cual emerge la idea de libertades individuales, nada tiene de moralmente superior. Por ende, combinada una cosa con la otra, el resultado es equivalente a una bomba atómica cultural para Occidente. Por un lado los ideales del liberalismo clásico son atacados por el neo-marxismo como un sistema heteropatriarcal explotador. Por el otro, cuando Occidente intenta defenderse, no puede porque no hay nada moralmente bueno, excepto, claro (he aquí la incoherencia efectiva) el marxismo.

Todo esto ha sido enseñado hasta el cansancio en los Colleges de EEUU desde tiempos anteriores a los 60 y no sólo ha sido transmitido a generaciones y generaciones de personas carentes de pensamiento crítico, sino que los que pensaban y piensan diferentes han sido perseguidos y atacados de infinitas y crueles maneras diferentes, como bien ha mostrado Axel Kaiser en su último libro[1], produciendo con ello una espiral del silencio en aquellos que secretamente saben que todo ello es peor que los tanques de Hitler. Porque al menos -aunque algún amigo me tuvo más de dos horas para que no lo diga- la única, la única ventaja que tenía Hitler es que parecía Hitler.

Los resultados de todo esto trascienden a las ya desastrosas políticas económicas propuestas por el ala izquierda del Partido Demócrata. Los norteamericanos han sido muy ingenuos al suponer que el Parido Comunista no crecía en los EEUU, de igual modo que los argentinos que creen que el comunismo no creció en Argentina “porque estaba el peronismo”. La pura verdad es que el ala izquierda del Partido Demócrata es hoy en los EEUU el Partido Comunista más eficiente en la Historia de la lucha por la libertad. Porque esos ideales marxistas y postmodernos, que no habían llegado a los Kennedy, ahora sí llegaron al Partido Demócrata, cada vez más, siendo Kamala Harris y Joe Biden sus representantes más paradigmáticos. Sobre todo Kamala Harris, la nueva presidente de los EEUU en caso de que el títere Biden gane las elecciones (argentinos, ¿les recuerda a alguien?).

El “programa de gobierno” de este singular Partido Comunista camuflado no podría ser más coherente con los ideales destruccionistas[2] más preciados del comunismo revolucionario.

1.       Destrucción de lo que queda de la libertad religiosa, de enseñanza y de expresión, con leyes federales que incrementen más los supuestos delitos de odio y discriminación de todo aquel que se atreva a actuar y pensar diferente de los que quiera el lobby LGBT y Z.

2.       Destrucción de lo que queda de libertad religiosa y etc.  por la imposición forzada a todos de políticas de salud reproductiva, aborto y educación sexual integral por parte del gobierno federal sin ninguna posibilidad de apelar a la libertad de conciencia.

3.       Destrucción de la economía por el financiamiento de políticas ambientalistas anti-mercado que pueden incluir las locuras propuestas por AOC a nivel federal. Los que no lo sepan, lean.

4.       Aliento, por parte del gobierno federal, a todos los ataques a la vida y a la propiedad (saqueos, etc.) por parte de grupos como Antifa y “only” Black Life Matter, presentados como angelitos “peaceful protesters”. Persecución judicial a los que ejerzan su legítima defensa.

5.       Eliminación de la Second Amendment. Porque los malos serían los ciudadanos que portan armas, y no los delincuentes y los gobiernos que portan armas.

6.       Destrucción de las restantes libertades individuales por la imposición a nivel federal de todos los confinamientos obligatorios dictatoriales, ejecutados con frialdad y crueldad por gobiernadores y alcades demócratas.

7.       Eliminación de toda libertad de expresión de los que piensan diferente, a partir de los fack-checkers, la acusación de fake news y el delito de “negacionista”. Utilización totalitaria del Covid-19. Monopolio de la comunicación social entre el Deep State en contubernio con Facebook y Google.

8.       Persecución judicial y asesinato a todo aquel que se atreva a denunciar los delitos del Deep State.

9.       Ampliación de la Suprema Corte y consiguiente destrucción del Poder Judicial Independiente por medio de la conversión del Poder Judicial en una extensión más del Partido Demócrata.

10.   Aumento, aún más, de la deuda externa, el deficit fiscal, la presión impositiva y la inflación, como modo de financiamiento de todas las políticas del gobierno federal. Mayor devaluación del dolar.

Les cuento que me he quedado corto. Muy corto.

Y otra buena noticia: en el mejor de los escenarios posibles, esto es, en caso de que gane Trump, la situación es que en ese caso el partido Republicano no será un partido más, sino una “resistencia” contra la toma del poder del Nuevo Partido Comunista y la destrucción total de los EEUU. La pregunta es: ¿por cuánto tiempo más?

¿Por cuánto tiempo más podrán seguir algunos resistiendo?

¿Cómo se podrá frenar el tsunami cultural que ha dado origen a todo esto y que va a seguir?

¿A dónde huir en caso de que suceda lo peor?

A ningún lugar.

La WWII fue espantosa, pero al menos el enemigo estaba claro y eran claras las esperanzas en caso de ser derrotado. Sin embargo, no se lo derrotó: impedir a Patton llegar hasta Moscú fue el peor error, el más trágico error del gobierno de los EEUU de entonces.

Pero lo que queríamos decir es que al menos Hitler parecía Hitler y su derrota fue una esperanza.

Ahora el enemigo está camuflado, las personas no lo ven y lo votan.

Que gane Trump, gente, es apenas ganar algo de tiempo.

Todo esto para que tengan conciencia de lo que se juega en esta nunca mejor dicha “elección”.


[1] Axel Kaiser, La neo-inquisición: persecución, censura y decadencia cultural en el s. XXI, Ediciones Mercurio, 2020.

[2] Sobre el destruccionismo, ver Mises, Socialismo, 1922. 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación. Publica como @gabrielmises