“El eje bolivariano puede volver, ¿pero qué hace el populismo sin dinero?”

Por Constanza Mazzina. Publicado el 19/04/21 en: https://www.larazon.es/internacional/20210419/v7olaicg2jaupgtoruu35kcuce.html

Guillermo Lasso, presidente electo de Ecuador

Guillermo Lasso, presidente electo de EcuadorANGEL DEJESUSAP

Cuando muchos daban por acabada a la izquierda bolivariana, esta tendencia ha vuelto a resurgir con fuerza con la victoria del candidato Luis Arce en Bolivia y antes en Argentina, con el triunfo de Alberto Fernández, el delfín de Cristina Fernández de Kirchner. Ecuador ha estado muy cerca de volver al correísmo, pero en contra de las expectativas creadas, el ex banquero Guillermo Lasso se ha acabado imponiendo a Andrés Arauz. La experta en política Constanza Mazzina ofrece algunas claves de hacia dónde se mueve la región.

¿Se puede decir que América Latina gira a derecha o izquierda tras la victoria de Lasso en Ecuador y de Arce en Bolivia?

No podemos decir por ahora que haya un giro a la izquierda o a la derecha. Tenemos un mix entre gobiernos de extrema izquierda como los de Nicaragua y Venezuela; varios de izquierda, como Bolivia, México y Argentina; y algunos que por ahora se ubican en el centro, como Ecuador y Perú, aunque hay que ver que pasa en este país en la segunda vuelta de las presidenciales. En el otro lado hay gobiernos más en la derecha, como el de Lacalle en Uruguay o incluso el Chile de Piñera, la Colombia de Duque y Paraguay. Más a la derecha está el Gobierno de Bolsonaro en Brasil. Lo que sí se presenta en este complejo escenario ideológico de 2021 para América Latina es la presencia de varias grietas que no logran resolverse.

¿Qué grietas son esas?

Una grieta ideológica entre izquierda y derecha, entre populismo y republicanismo, y también una grieta de modelos de desarrollo económico, entre economías abiertas y cerradas, y como consecuencia de esto hay una distinta concepción sobre la inserción internacional. Y aquí es donde se juega la relación con EEUU y con Cuba. Para algunos, la globalización y la relación con EEUU constituye una oportunidad. Para otros, la oportunidad la brindan China o Rusia o la propia región.

¿Cambiará la política de EEUU hacia América Latina con Biden?

Hay dos Américas Latinas en este punto. Una parte de países tienen trato y tratados con EEUU, y esta política la continuó Trump. Y otra América Latina que elige alianzas estratégicas con China y Rusia. Biden probablemente va a reforzar la relación con América Central y el Caribe. Hay que ver qué va a hacer la relación de Biden con Bolsonaro. Esta es quizá la mayor incógnita. Más allá del tratado de libre comercio que renegoció con México, hay otros tratados con Chile, Colombia, Perú y América Central. Además, EEUU ha mejorado la relación con Ecuador en los últimos años.

¿Y qué papel juega China en la región?

China hace tiempo que está metiéndose en América Latina, desde el principio del siglo XXI. Lo vemos en las inversiones que hace en la región, y que de alguna manera fue acompañado por ese descuido de la administración Trump.

¿Puede haber un renacimiento del eje bolivariano?

Entiendo que sí. Los lazos de Maduro en América Latina son fuertes, sobre todo con la administración de Alberto Fernández en Argentina y con el regreso de Evo Morales a Bolivia. Lo que muestran estos años con la vuelta de estas izquierdas es que Luis Arce en Bolivia y Alberto Fernández en Argentina son una especie de títeres o regentes. En Argentina, Fernández quiere y sigue en el eje bolivariano y el Grupo de Pueblo, pero eso tuvo mucho auge en 2007 y 2010, en la época en la que los precios del petróleo y las materias primas eran muy altos, pero eso cambió y hacer populismo sin dinero no es fácil.

¿Y Brasil?

En Brasil hay una potencial regreso de Lula da Silva. Tendremos que ver cómo se desarrolla la presidencia de Bolsonaro. En este país hay otra grieta que tiene que ver con el voto territorial. Hay una parte que es muy del Partido de los Trabajadores y otra parte de Brasil, del centro hacia el sur, que es completamente ante Lula y PT.

Constanza Mazzina es doctora en Ciencias Políticas (UCA), master en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE). Fue investigadora de ESEADE, Fundación F. A. von Hayek y UADE. Fue docente de la Universidad del Salvador en grado y postgrado y en el postgrado en desarme y no proliferación de NPSGlobal. Es profesora de ciencia política en la Fundación UADE. Sigue a @CMazzina

China y Evo, los ganadores

Por Alejandro A. Tagliavini: Publicado el 21/10/20 en: https://elnuevodiario.com.do/china-y-evo-los-ganadores/

Alguien dijo alguna vez que los maestros son siempre mejores que los aprendices. China y Evo, maestros del estatismo, le ganan a los “capitalistas” aprendices de maoísmo.

Los millonarios chinos nunca se habían enriquecido tanto como durante estas cuarentenas, cuando los principales magnates del gigante asiático han llegado a hasta cuadriplicar sus fortunas. Hoy, el dragón rojo cuenta con más multimillonarios que EE.UU., tiene 257 más que el año pasado, según Hurun (sin contar Hong Kong y Macao).

El emblemático Jack Ma, pionero del e-commerce con su plataforma Alibaba, sigue siendo la mayor fortuna con USD 58.800 millones. Le sigue Pony Ma, el patrón de Tencent, gigante digital que edita entre otras la popular aplicación WeChat, con USD 57.400 millones.

China fue el primer país “afectado por el nuevo coronavirus” y dice haber logrado prácticamente erradicar la epidemia. Cierto o no, con el mismo autoritarismo de raíz maoísta con el que el gobierno chino implementó los confinamientos, particularmente lucrativos para los gigantes de internet, ahora decidió que ya no eran necesarios y se levantaron, con lo que el PBI de China aumentó un 4,9% interanual en el tercer trimestre.

Y Fitch Ratings pronostica que la economía china crecerá en 2020 un 2,7% mientras que Occidente insiste con las cuarentenas destruyendo a sus países al punto que el PBI mundial caería -4,4%, el de EE.UU. -4,6% y el de la Eurozona hasta el -9,0%. Definitivamente pareciera que Evo Morales tuvo razón al decir que “China ganó la tercera guerra mundial sin disparar un arma”.

El mismo Evo cuyo partido, el MAS, y su delfín, Luis Arce, profesor de Economía entre otras universidades en Harvard y Columbia, ganaron las elecciones en Bolivia. Es que, por un lado, Arce fue el ministro de economía de Evo que produjo el “milagro boliviano”.

Sin dudas ayudado por el alto precio de las materias primas como el gas y la soja, pero también porque, más allá del discurso y los amigos populistas, hizo un gobierno más prolijo que, por caso, el desordenado presidente argentino de aquel momento que, por el contrario, tenía amigos y discurso pro mercado pero hizo lo contrario, un gobierno, en los hechos, aún más estatista que el de Evo.

Entre 2010 y el 2018, la economía boliviana supuestamente creció anualmente por encima del 4 %. Luego de que se fue Evo, el crecimiento comenzó su declinación hasta situarse en 2019 en 2,2 %. Y en 2020, por culpa de las cuarentenas a las que se enfrentan los sindicatos amigos del MAS pidiendo ir a trabajar, Bolivia encara su peor año económico en décadas. Diversos analistas estiman que la recesión puede provocar en 2020 una caída de -5,9 % del PBI.

Para colmo de males, desde que se fue Morales de manera desordenada hacia fines del año pasado, el gobierno interino prometió elecciones a la mayor brevedad. Se convocaron primero para mayo, después en septiembre y finalmente se celebraron un año después, argumentando complicaciones por la “pandemia de coronavirus”. Así las cosas, lo extraño hubiera sido que no ganara el MAS.

En fin, esperemos que la situación no se agrave. Después de más de una década, Australia participará durante noviembre en maniobras militares navales, denominadas “Malabar”, juntamente con EE.UU., Japón e India en un contexto de preocupaciones por la militarización del gigante asiático y su creciente influencia en la región.

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Argentinos ahorran en moneda boliviana.

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 11/8/14 en: http://economiaparatodos.net/argentinos-ahorran-en-moneda-boliviana/

 

En una reciente nota, el ministro de economía de Bolivia (Luis Arce) sostuve que hay Argentinos que ahorran en bolivianos. Sin que se mal interprete hacia nuestros vecinos, a tal punto ha llegado la degradación de la moneda Argentina

Mientras las discusiones sobre el default tienen prioridad en los medios, la economía Argentina se sigue deteriorando a lo que ya parece ser un paso acelerado. El ahorro en bolivianos por parte de Argentinos amerita unos breves comentarios.

En primer lugar, es necesario recordar que el peso Argentino no es moneda a pesar de ser medio de cambio. Para que un activo (un bien) sea moneda debe cumplir tres requisitos: (1) ser unidad de medida, (2) ser un medio generalmente aceptado y (3) ser reserva de valor. El primer punto hace referencia a que los precios se “miden” en unidades de dinero. Si las copas de vino fuesen moneda, uno podría comprar, por, ejemplo, un par de zapatos a cambio de 3 copas de vino (o comprar 3 copas de vino vendiendo un par de zapatos.) Toda la economía estaría medida en copas de vino (el PBI vendría en copas de vino per cápita.) El segundo punto hace referencia a que los intercambios se realizan en copas de vino (en el mismo bien que se “miden” los precios.) No es lo mismo cotizar un departamento en pesos y venderlo en pesos que cotizarlo en dólares pero venderlo en pesos. En tercer lugar, el activo tiene que ser reserva de valor. Esto quiere decir que su poder adquisitivo no se “derrite” en el tiempo (inflación.) El peso Argentino cumple con los puntos 1 y 2, pero falla en el punto 3. El peso argentino, entonces, no es moneda. El oro, por ejemplo, cumple con el punto 3, pero no con el 1 ni con el 2, por lo que hoy día el oro no es moneda.

Es cuando falla el punto 3 cuando las personas buscan proteger sus ahorros cambiando de moneda, pasando de una moneda débil a una moneda fuerte. El peso boliviano es, según esta nota, una moneda más fuerte (confiable) que el peso.  La importancia de tener una moneda sana no puede exagerarse, la moneda es la unidad de medida de todo el mercado, por lo que su mal manejo afecta a toda la economía en su conjunto. La deuda que el BCRA tiene con el país en esta materia es notable. Desde su fundación en 1935, el BCRA ha producida una inflación anual equivalente al 54% anual (el “doble” de la inflación en el 2013). Argentina es un país sin moneda, Argentina es el único país que luego de la Segunda Guerra Mundial entra en un camino de “sub-desarrollo” (de ser un país desarrollado entró en tendencia a ubicarse con los países sub-desarrollados.)

Dado que el tema de estas semanas es el default, podemos mencionar que la falta de una moneda Argentina hace que el país deba endeudarse en moneda extranjera (dólares.) Esto sumado a la débil seguridad jurídica de los acreedores, hace que Argentina deba endeudarse bajo legislación extranjera. Los límites al populismo, como muestra el juicio en la corte del Juez Griesa, vienen de cortes de justicia extranjeras en lugar de ser impuestas por la política interna. En otras palabras, Griesa está haciendo parte del trabajo que le corresponde a la oposición al Kirchnerismo.

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE) y Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.