La conjetura interpretable o de la filosofía pura

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 16/2/20 en: http://bactriana.com/la-conjetura-interpretable-la-filosofia-pura/?fbclid=IwAR3caVbt44VBRlKaqzgSlsPf-2W1668dTCFG8i9eymxojbjE0hCMO3KJSeo

 

Ante estas cuestiones, no tenemos más que aceptar la noción de conjetura interpretativa para la intentio auctoris, que puede tener diversos grados de certeza.

Habíamos dicho que la hermenéutica es perfectamente compatible con la verdad y la certeza, que tiene que ver con habitar un mundo. Yo puedo decir «el decano del departamento de filosofía depende en última instancia del rector de la universidad» y puede ser perfectamente verdadero y cierto dado que habito ese mundo, estoy en él y lo «digo». ¿Pero se puede decir lo mismo con respecto a habitar el mundo del autor? Ya vimos que no, porque no somos el autor. Pero cuanto más habite yo el mundo del autor, más cercano estaré a la intentio auctoris. Habitar el mundo del autor es ir a su «yo y circunstancias» y por eso Ortega pudo escribir su ‘En torno a Galileo’, donde el «en torno a» significaba ese habitar (que es lo que no se hace cuando se dice «Galileo dijo que…» sin explicar por qué lo dijo).

La conjetura interpretativa no debe confundirse con «lo que me dijo a mí el autor», porque ello, que a veces puede ser lo más importante y definitorio, es la intentio lectoris. Varias veces yo he trabajado autores diciendo «qué elementos tomo de…», pero para construir mi propia teoría. Ello, sin embargo, implica que mi conjetura sobre lo que el autor quiso decir tiene que ser lo más cercana a su mundo. O sea, desde mi horizonte, desde mis pre-conceptos positivos, ir al de él, habitarlo, luego volver y hablar a mi lector, sobre lo que yo pienso sobre la base de lo que él pensó.

Para que la conjetura sea lo más cercana al mundo del autor, hay que responderse las siguientes preguntas:

– ¿Qué problema estaba tratando de resolver el autor?
¿Sobre qué horizonte histórico de problemas trabajaba?
– A partir de allí, evitaremos decir el qué sin decir el porqué, lo cual es imposible en un sentido profundo de qué dijo como comprensión, aunque posible con la analogía de tocar las notas sin comprender la melodía, o hablar desde el contexto sintáctico-semántico sin el pragmático.

Eso es, al hablar del autor diremos «dado que…» (horizonte de problemas), entonces respondió… que).

– ¿Cuál es el núcleo central del autor?

– ¿Cuál es su «protoplasma»?

Veamos estas dos últimas preguntas.

El núcleo central es lo estrictamente original del autor. Es su aporte clave. Es «lo que fundamentalmente vio».

Veamos, por ejemplo, el caso de Popper. Uno, ¿cuál era el horizonte de sus problemas? Esto es: ¿a quién estaba respondiendo? ¿Con quiénes estaba «discutiendo»? ¿Con los agustinistas? ¿Con los tomistas? No, con los neopositivistas. ¿Y qué les respondió? Que su criterio de demarcación era erróneo. ¿Y qué dijo entonces? Que el criterio de demarcación era la falsación. O sea, afirmó la falsación porque estaba debatiendo el criterio de demarcación con los neopositivistas.

No digo que esto sea tan sencillo, digo más o menos cómo debemos proceder. Ese es su núcleo central.
Una vez que identificamos su núcleo central, pueden venir otras preguntas. Por ejemplo, ¿estamos de acuerdo con ese núcleo, en todo o en parte? ¿Qué me aporta a mí ese núcleo? ¿Cuáles son sus consecuencias no intentadas? ¿Qué se le puede criticar? Pero si el núcleo central está mal identificado, todas esas posteriores respuestas estarán mal planteadas. Es coherente, por ejemplo, que Adorno haya estado en desacuerdo con Popper, porque Adorno identificó bien ese núcleo central y fue eso lo que rechazó comparándolo con su núcleo central. Esto es, el núcleo central de Popper estaba inscrito en un método hipotético deductivo que desde Adorno era parte de la noción de dominio de la razón instrumental y que por eso debía ser rechazado desde un ideal emancipatorio de la razón. Pero cuando un tomista rechaza la falsabilidad popperiana porque no está de acuerdo con lo que Popper dijo sobre metafísica, sobre Dios, sobre la inmortalidad del alma, sobre el libre albedrío o sobre su interpretación de Platón o Aristóteles, entonces está errando en la interpretación de su núcleo central. Porque nada de ello es su núcleo. Yo puedo estar en desacuerdo con lo que Hawking haya dicho de la existencia de Dios, pero ello no refuta sus teorías del universo en expansión, que son tal vez su núcleo central. Ello implica que al lado del núcleo puede haber un protoplasma. Un autor es una célula de afortunado caos e incoherencia, sobre todo, cuantos más son los temas de los que ha hablado. Pero su ADN está en su núcleo.
Sus protoplasmas pueden ser diversos, coherentes, incoherentes entre ellos o con el núcleo, más cercanos o más alejados de él, etc., pero no afectan al núcleo. Ello quiere decir que ese núcleo puede ser trasladado a otro lugar y dar frutos igual que un ADN celular en otra célula. Si sale un monstruo o no, ello depende de la habilidad de ese cirujano que es el lector.

Siguiendo con la analogía lakatosiana del núcleo central, su riqueza es proporcional a las hipótesis ad hoc coherentes con las cuales ese núcleo puede defender y a la vez expandirse a otros ámbitos. O sea, la riqueza del núcleo central puede ser su ventaja y a la vez su problema: tiende a ser «imperialista», tiende a «expandirse a otros ámbitos» precisamente porque su riqueza teorética le permite hacerlo, pero, a la vez, corre el riesgo de extrapolar indebidamente sus conclusiones, o sea, ir hacia lugares a los cuales llega solo negando otros ámbitos. El gran ejemplo de esto es Freud, cuando desde el núcleo central de su teoría de la neurosis (perfectamente apta para tratar acertadamente a un paciente, aunque no a todos en todo) se expande a la explicación del origen del judeocristianismo.
Lo interesante es que no lo hace incoherentemente, sino con la capacidad de expansión de su núcleo. La horda primitiva mata al padre, tiene culpa, le erigen el totem, surge el súper yo, la pulsión de vida se dirige a las hembras exogámicas, surge el tabú del incesto, y todo ello explicaría Dios, los mandamientos, el pecado original, la culpa, etc.

Claro, no es eso el cristianismo, pero puede ser explicado así porque el núcleo «da» para ello.
Refutar a Freud no es, entonces, decir que eso no es el cristianismo. Es obvio que el cristianismo no es eso, pero el núcleo central de Freud no es su noción del cristianismo. Refutar a Freud es negar que el inconsciente sea o exista tal cual él lo explica, y para ello se necesita una teoría de igual riqueza teorética.

Puede ser que estemos en desacuerdo con el núcleo central de un autor, pero aun así debemos reconocer su riqueza teórica, en generar en sus lectores y discípulos hipótesis ad hoc permanentes. Marx es un buen ejemplo de ello. Yo creo que su núcleo central es la dialéctica hegeliana convertida en una dialéctica materialista de la historia humana mediante su teoría de la explotación. Si me equivoco, será un caso de «autor hipotético». Pero ese núcleo central es fuente de innumerables hipótesis ad hoc y reinterpretaciones a lo largo del tiempo con el mismo esquema, cambiando contenidos. Lakatos lo ve como un caso de regresividad del núcleo central. Yo, no tanto. Los «nuevos colectivos explotados» se siguen reproduciendo, pero no arbitrariamente, sino coherentemente con ese núcleo. Antes, los explotados eran los obreros. Ahora son las mujeres, los indígenas, los gais, los trans, y el capitalismo se asocia con el heteropatriarcado blanco. Puede no divertirnos, pero sigue siendo Marx. Sigue siendo su riqueza. ¿Se le puede refutar? Claro que sí, pero no es fácil: hay que salir de Hegel e ir hacia el individuo, la persona individual (santo Tomás, Husserl), al individualismo metodológico y a la refutación de la teoría de la plusvalía de Marx: MengerBohm BawerkMisesHayek. No es nada fácil y por eso muchos que dicen ser no marxistas porque no coinciden con su materialismo, adoptan su teoría de la plusvalía: con ello su dialéctica y con ello su núcleo central de tal modo que, o viven felizmente
en la incoherencia, como casi todos, o se hacen totalmente marxistas. No se puede escapar. Es Hegel. O sales de él o entras en él, pero no hay medias tintas.
Las hipótesis ad hoc a veces se mezclan con las consecuencias no intentadas, pero se pueden diferenciar con el paso de la historia. La hipótesis ad hoc de Descartes para explicar la comunicación entre las dos res fue muy débil (la glándula pineal) pero una de sus principales consecuencias no intentadas es que hasta hoy se sigue hablando de «conciencia» para los problemas mente-cuerpo o mente-cerebro. Descartes sigue vivo.

Las consecuencias no intentadas tienen que ver con lo que Popper llamaba el mundo, el mundo de las teorías en sí mismas. La teoría nunca puede estar «suelta» de ningún mundo, pero sí puede soltarse del mundo del autor y ser adoptada por el mundo del lector, en cierta medida, sin que el autor pueda hacer nada al respecto. Ningún problema con ello; sucede todo el tiempo, y por eso hay autores «clásicos»: porque siempre va a producir consecuencias en el horizonte de los lectores. Claro, eso produce grandes malentendidos cuando los lectores no saben diferenciar entre ellos y el autor, pero ni autor ni lector tienen, en general, conciencia teorética del tema hermenéutico. La mayor vergüenza es que muchas veces los filósofos no tienen conciencia de ello.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación. Publica como @gabrielmises

SEXUALIDAD: HACIA UNA LEY NATURAL MÁS CATÓLICA Y UNA MAYOR VIVENCIA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 24/6/18 en: http://gzanotti.blogspot.com/2018/06/sexualidad-hacia-una-ley-natural-mas.html

 

Parece haberse olvidado, incluso en ambientes católicos (bueno, hoy en día eso es un caos) que nunca hubo una naturaleza humana “en tanto tal”. Hubo una naturaleza elevada (antes del pecado original), una naturaleza caída (después del pecado) y una naturaleza redimida (por el sacrificio de Cristo). La redención cura a la naturaleza caída y saca lo mejor de la naturaleza humana. Pero sin esa redención, muy pocos seres humanos, muy tardíamente, y con mezcla de error (Santo Tomás) podrían llegar a las condiciones racionales para ver a la ley natural (o sea, la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y el libre albedrío). MUY pocos y, reiteramos, en medio de grandes errores. Sólo la Revelación Judeo-cristiana curó a esa naturaleza caída y le permitió resurgir en parte “como había sido en el origen”. Pero en ese origen, en ese principio, estaba elevada a la Gracia por la Gracia dei-forme de Dios y sus dones preternaturales.

Cuando a Jesucristo le preguntan por qué Moisés había permitido el libelo de repudio (divorcio) a la mujer, responde: por la dureza de sus corazones. Así había quedado la naturaleza humana después del pecado, “condescendida” por Dios en la primera fase de su pedagogía. Pero Cristo viene a restaurar la ley en su plenitud: “en el principio no era así”. ¿En qué principio? Adán y Eva, por supuesto, antes del pecado original. La unión del varón y mujer, en matrimonio monogámico  e indisoluble, pertenece a la ley natural, claro, pero no se dio en una naturaleza pura, sino en una elevada, protegida por los dones preternaturales. Desde el principio la unión entre hombre y mujer fue sagrada.

Luego del pecado original, todos hemos quedado muy bestias. Arrojados a nuestras pulsiones de la horda primitiva, todos nacemos perversos polimorfos aunque inofensivos bebés. El proceso civilizatorio, el re-direccionamiento de esas pulsiones hacia una relativa sociabilidad, es arduo y difícil. Muchas veces sale mal y en el mejor de los casos su precio es el conjunto normal de las neurosis.

En ese contexto, visualizar la ley natural originaria, protegida por la gracia dei-forme, es casi imposible, y hablar de una ley natural así, en ese contexto, como si surgiera límpidamente de una razón no afectada por el pecado, no es correcto.

Una tentación permanente de la Teología Católica, que va y viene según las épocas, es el semi-pelagianismo, que espantó tanto a Lutero, según el cual (perdón la definición poco académica) podríamos pedirle “mucho” al conocimiento y la práctica de la ley natural. A veces, incluso, algunos han llegado a NO diferenciar entre Santo Tomás y el iusnaturalismo racionalista del s. XVII. Y por circunstancias históricas entendibles, en un mundo secularizado, donde todos van a “acusar” al creyente de hablar de ley natural POR ser católico, la tentación de incontables católicos ha sido (y es) hablar de una ley natural como si fuera clara y distinta, como si se pudiera ver y practicar claramente sin fe y así ser propuesta a todos los miembros de una comunidad política plural.

Pero no, no es así.

Lo que hay que decir claramente es que creemos en una ley natural que era plena “en el principio”. Ante las diversas vivencias de lo sexual, que un católico, por su Fe, por su Catecismo, no puede practicar, la mejor respuesta es “en el principio no era así”, y que él, al ser Católico, cree en una revelación que, consumada en el Nuevo Testamento, vuelve “al principio” mediante la redención. Ello, por supuesto, es perfectamente racional, encaja perfecto en un diálogo razón-fe, pero cuidado, es racional, es ley natural, como racional y natural es que una mano gangrenada y séptica vuelva a ser sana luego de millones de antibióticos (con los límites de la analogía, por supuesto).

Por lo tanto, en una sociedad libre, lo que el católico debe decir, sencillamente, es que él intentará vivir su sexualidad “como era en el principio” sabiendo que ello no va a convencer a cualquiera de la misma forma en que se explica el teorema de Pitágoras, por más ley natural que fuere. Puede dialogar, predicar, explicar, y en todo ello mostrar “lo natural de la ley natural” pero eso lo hará en un diálogo razón-fe, ofreciendo lo mejor de esa razón, dialogada con la fe, a todos. Pero cuando todos, o muchos, no se convenzan con ella, inútil es que el católico vocifere una ley natural como si el no creyente tuviera que verla claramente so pena de ser acusado de infradotado. No, en todo caso, con “la dureza de nuestro corazón” hemos nacido todos, y sólo en diálogo con Cristo, movidos por la gracia, podremos ver “claramente” que “en el principio no era así”.

Y si alguien, o algunos, o muchos, quiere meternos en la cárcel por intentar vivir la sexualidad “como era en el principio” y por afirmar que otras formas de sexualidad son contrarias a ese principio, lo que tenemos que afirmar es otro principio de la ley natural que muchos (protestantes, católicos, judíos y algunos “librepensadores”) afirmaron allá lejos y hace tiempo más o menos en la parte norte de América allá por 1776: la libertad religiosa, la libertad de asociación, el derecho de propiedad.

Pero, claro, las cosas han sido difíciles porque, excepto allí, y sólo más o menos en ese tiempo, los católicos no han sabido vivir y afirmar la libertad religiosa, aunque forme parte de su tradición más originaria, como bien lo vio Ratzinger (o sea, el cristianismo de los primeros siglos). Es un tema que los tomó y los sigue tomando de sorpresa. Ahora, en un mundo que afirma que lo natural es la multi-sexualidad sea cual fuere, y que en realidad la heterosexualidad monogámica e indisoluble es una insoportable imposición del patriarcado opresor, católico y capitalista, los católicos, ok, hemos salido a hablar de vuelta de ley natural, pero erróneamente, de una ley natural sin gracia de Dios, y a la vez (mala combinación) hemos hablado muy poco de libertad religiosa.

(O hemos hablado de ella de repente, o forzadamente, como un salvavidas que uno se pone de golpe, que no quisimos nunca y no sabemos cómo utilizarlo).

Y, sin embargo, esa es la clave de la convivencia civil. Después del pecado original, es ingenuo suponer que todos van a ver tan bien (o poder vivir) a la ley natural, y la Revelación de Cristo lo sabe, porque la suya es una religión de comprensión, perdón y misericordia. Después del pecado original, lo mejor que podemos hacer es vivir el fruto más precioso, precisamente, del Cristianismo primitivo, el de los primeros siglos, el que “sólo” le pidió al emperador la libertar religiosa.

El emperador, ahora, tiene otro nombre. Se llama feminismo radical, lobby LGTB, etc. De vuelta, sólo reclamaremos libertad religiosa, para vivir y decir “en el principio no era así”. Y nos mandarán al Coliseo nuevamente para que los leones tengan su almuerzo. No, no nos “mandarán”: nos están mandando. Ya está sucediendo. Ya, ya mismo.

Ante eso, nuevamente diremos “no”. NO tal vez algunos católicos que se espera que lo digan, pero los católicos que son aún el resto de Israel, sí, sí dirán que no.

 

No sé si me he explicado bien. No sé si puedo darme a entender. Tal vez no sea la época de ser entendido. Tal vez sea la época de ser comido. Los leones, contentos, y nosotros, eh…. Ejem, también.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.