¿GIRO PARCIAL EN EL RUMBO DISCURSIVO DE TRUMP?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

 

He escrito en repetidas ocasiones sobre las medidas contraproducentes y peligrosas del nuevo presidente estadounidense, lo cual mantengo pero ahora señalo un eventual cambio parcial en el giro que se ha notado en su discurso en Arabia Saudita respecto a su marcada islamofobia anterior. En toda su campaña y en sus primeros días de gobierno reveló una xenofobía extrema entre la cual se destacó su aversión a los musulmanes al promover su propuesta de no permitir el ingreso a Estados Unidos de personas pertenecientes a esa religión, a la propuesta de vigilar y limitar las actividades de musulmanes norteamericanos y sostener que el Islam “nos odia” y otras afirmaciones de esa envergadura.

 

Ahora, en su primer viaje presidencial al exterior, si bien mencionó una vez el calificativo aberrante de “islamismo terrorista” que fue inmediatamente criticado por plumas de sus conciudadanos y en medios musulmanes, cambió su visión al ponderar la cultura musulmana y en un plano metareligioso: colocó sus consideraciones en el contexto de una lucha del bien contra el mal en el sentido del  combate contra el terrorismo siempre criminal independiente de la religión a la que eventual y circunstancialmente adhieren y malinterpretan los asesinos que cometen sus crímenes ya sea “en sus tierras santas” o en otros lugares e invitó a sus anfitriones del momento a tomar la iniciativa de “barrerlos sin contemplación alguna”. Salvando las distancias, sorpresivamente sus disquisiciones estuvieron más cerca del ecumenismo de  Juan Pablo II.

 

Cada vez con más furor en buena parte del mundo se está creando un clima desagradable contra los musulmanes como, por ejemplo, revelan las declaraciones de la antisemita y antimusulmana, afortunadamente perdidosa del Partido de Derecha Nacional en Francia.

 

Debemos tener en cuenta que la población mundial musulmana es de mil quinientos millones de habitantes y como ha repetido Salman Rushdie solo los gobiernos que comandan regimenes totalitarios pretenden secuestrar a sus habitantes de las normas de convivencia civilizada. Estos regimenes recurren a la religión debido a que resulta un canal más propicio para el fanatismo del mismo modo que ocurrió con algunos llamados cristianos en la España inquisitorial.

 

El sheij de la comunidad islámica argentina Abdelkader Ismael- licenciado en teología y licenciado en ciencias políticas- declaró a “La Nación” de Buenos Aires que naturalmente cuando los terroristas de la ETA o la IRA atacan se los identifica como criminales pero no por las religiones que profesan sus integrantes, sin embargo, esto no ocurre con los musulmanes: “al criminal hay que llamarlo por su nombre y apellido y no por la religión a la que cree responder” puesto que “un musulmán verdadero jamás alienta a sus hijos a celebrar la muerte de otro ser humano”, pero de tanto repetir estereotipos se los terminan creyendo ya que “si siempre escucho tango, puedo creer que no existe otra música”. En el caso argentino, cabe agregar que los terroristas de los grupos Montoneros y Ejército Revolucionario del Pueblo provenían en su mayoría de la tradición del nacionalismo católico pero sería una bellaquería responsabilizar a la filosofía cristiana por las matanzas de los años setenta (aunque si al nacionalismo que, como apunta Jean-François Revel, es siempre primo hermano intelectual del comunismo).

El Corán señala que “Quien mata, excepto por asesinato, será tratado como que mató a la humanidad” (5:31) y enfatiza la importancia de la palabra empeñada y los contratos (2:282) y la trascendencia de la propiedad privada (2:188). También destacados autores como Gustave Le Bon,  Ernest Renan, Thomas Sowell, Gary Becker, Guy Sorman, Huston Smith, Víctor Massuh, Henry G. Weaver y tantos otros han subrayado las notables contribuciones de los musulmanes a través de la historia en cuanto a la tolerancia con otras religiones, el derecho, las matemáticas, la economía, la música, la literatura, la medicina, la arquitectura y la fundación de innumerables universidades. Averroes fue uno del los mayores responsables de trasladar la cultura latina a centros de estudio europeos. Incluso en Occidente se ha tendido a distorsionar la verdadera trascendencia de jihad que significa “guerra interior contra el pecado” y no guerra santa al estilo de los conquistadores cristianos en América (más bien anti-cristianos).

Es realmente admirable el esfuerzo académico que llevan a cabo los miembros del Minaret of Freedom Foundation en Maryland (EEUU) para contrarrestar la visión errada en cuanto a los fundamentos del Islam y muestran como en las fuentes se encuentra la adhesión a los mercados libres y los marcos institucionales compatibles con el estado de derecho, la importancia de la tolerancia y el pluralismo y también subrayan lo objetable del maltrato a la mujer en cualquier sentido que sea (respecto al cristianismo: “No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio”, I Timoteo, 12).

Personalmente me he comunicado por la vía cibernética con el presidente de la referida fundación,  el profesor Amad-ad-Dean Ahmad, quien revela en uno de sus libros que las contribuciones de musulmanes han constituido uno de los antecedentes de la Escuela Austríaca (de Menger, Böhm-Bawek, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) y quien es secundado en la mencionada institución por profesionales como Shahid N. Sahah, Aly Ramdan Abuzaa, Sharmin Ahmad y Oma Altalib, cuyo Consejo Directivo también está integrado por especialistas en la tradición musulmana como el catedrático de la Universidad de Michigan Antony T. Sullivan.

 

El problema es siempre la infame alianza tejida entre el poder y la religión, de allí la sabia expresión jeffersionana de la “teoría de la muralla” en Estados Unidos al efecto de separar tajantemente estos dos ámbitos, puesto que quien dice estar imbuido de la verdad absoluta constituye un peligro si, como tal, se desenvuelve en las esferas ejecutivas de la política.

 

En un contexto de guerras religiosas, buena parte de las muertes en lo que va de la historia de la humanidad han ocurrido en nombre de Dios, la misericordia y la bondad. Es tiempo de no caer en la macabra trampa tendida por quienes usan las religiones para escudarse en sus actos criminales porque saben que con ello desatan pasiones irrefrenables.

 

En cuanto a pasajes inconvenientes y contraproducentes en el Corán, los cristianos debemos tener en cuenta los que aparecen en el Nuevo y en el Antiguo Testamento. Solo a título de ejemplo cito en el primer caso “Pero a aquellos enemigos míos, los que no quisieron que yo reinara sobre ellos, traedlos aquí y matadlos delante de mi” (Lucas, 19:27) y en el segundo, el de la tradición judeo-cristiana “Si oyes decir que en una de las ciudades que Yahvéh tu Dios te da para habitar en ella, algunos hombres, malvados, salidos de tu propio seno, ha seducido a sus conciudadanos diciendo: ´Vamos a dar culto a otros dioses´ que vosotros no conocéis, consultaras, indagarás y preguntaréis minuciosamente. Si es verdad, si se comprueba que en medio de ti se ha cometido tal abominación, deberás pasar a filo de espada a los habitantes de esa ciudad, la consagrarás al anatema con todo lo que haya dentro de ella; amontonarás todos sus despojos en medio de la plaza pública  prenderás fuego a la ciudad con todos sus despojos, todo ello en honor de Yahvéh tu Dios. Quedará para siempre convertida en un montón de ruinas y no volverá a ser edificada” (Deuteronomio, II, 13: 13-17).

 

Sin duda que resultan mucho más tranquilizadores pensamientos como los que consigna Voltaire en “Oración a Dios” en su Tratado de la tolerancia: “que los que encienden cirios en plena luz del mediodía para celebrante, soporten a los que se contentan con la luz del sol; que los que cubren su traje con tela blanca para decir que hay que amarte, no detesten a los que dicen lo mismo bajo una capa de lana negra; que sea igual adorarte en una jerga formada de antigua lengua, que en un jerga recién formada”.

 

Por supuesto que además de manipuladores que disfrazan sus designios perversos con el manto religioso al efecto de provocar resultados de mayor alcance y envergadura, están los fanáticos que verdaderamente creen en un culto que no perciben es diabólico en cuanto a que sostienen que su deber consiste en exterminar a quienes no participan de los ritos y creencias de su secta malévola. Es que el asesino no se justifica ni perdona porque comete sus espantosas fechorías y desaguisados en base a lo que estima son instrucciones sobrenaturales lo cual no se mitiga en lo más mínimo por el hecho de que el sujeto en cuestión forme parte de una banda que comparte semejante postura delictiva, en todo caso este camino constituye un adefesio y una afrenta grotesca al sentido religioso, es decir la religatio con la Primera Causa como fuente de inspiración a la bondad y la concordia. Este desvío monstruoso es lo que hoy pretenden los megalómanos al frente de pueblos sumergidos en la penuria, del mismo modo que antes también ocurría con tiranías sustentadas en coaliciones macabras entre el altar y la espada.

 

Es de desear que quienes somos testigos del abuso e interpretación retorcida de religiones propiamente dichas no miremos para otro lado cuando no toca nuestras creencias porque con esta conducta del avestruz no solo se cometen injusticias muy  graves sino que así perderemos nuestro derecho a quejarnos cuando toque el turno de atacar nuestros valores y creencias. Debemos ser respetuosos de otras manifestaciones culturales que no son las nuestras y que no afectan derechos de terceros, esta es la única manera de cooperar pacíficamente en una sociedad abierta y es el único modo de ir descubriendo distintas avenidas y horizontes en un proceso evolutivo. La islamofobia, la judeofobia, la fobia al cristianismo, al budismo, los rechazos a deístas, agnósticos y ateos y demás manifestaciones de intolerancia solo prometen dolor y sangre.

 

El terrorista debe ser condenado como criminal sin hacer referencia a su color de piel, su condición  sexual, su nacionalidad ni su religión. Solo de este modo podremos considerarnos civilizados y nos habremos liberado de la espantosa y truculenta lacra de las guerras religiosas. Resulta en verdad conmovedor comprobar la angustia que reiteradamente han puesto de manifiesto públicamente tantos escritores y dirigentes musulmanes frente al uso de la a todas luces inadecuada expresión “terrorismo islámico”. Tal como he consignado en muchas oportunidades, no comulgo para nada con las políticas de George W. Bush pero suscribo su declaración en los días siguientes a la horrenda masacre perpetrada contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 con motivo de la visita a una mezquita en cuanto a que “es del todo inapropiado vincular al islamismo con el terrorismo puesto que un criminal es un criminal independientemente de lo que pueda declarar son sus creencias religiosas”.

 

Dadas las cambiantes opiniones y posiciones contrarias a la sociedad abierta de Donald Trump, hay quienes dudan de la sinceridad de su incipiente cambio de discurso respecto a su anterior islamofobia. Sin embargo, para bien de la civilización, es de desear que sea veraz y que la profundice, además de rectificar el rumbo en otros aspectos muy sensibles y mejorar áreas que aparecen bien encaminadas pero contradictorias en ámbitos de la actual administración.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Baja aprobación doméstica a la gestión presidencial de Donald Trump

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 9/3/17 en: http://www.lanacion.com.ar/1991417-baja-aprobacion-domestica-a-la-gestion-presidencial-de-donald-trump

 

Un mes después de haber comenzado la gestión presidencial en curso, el poco convencional Donald Trump recibe un llamativamente bajo nivel de aplauso popular en su propio país. Tan sólo un 44% de los encuestados aprueba su labor. Mientras que un 48% la desaprueba.

Esta temprana percepción pública negativa de los norteamericanos es sorprendente. Aparece por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Ningún otro presidente reciente había generado una imagen adversa tan rápidamente. La aprobación de Barack Obama, nos recuerda Michael Bender desde las columnas del «Wall Street Journal», estuvo en ese mismo bajo nivel, aunque sólo luego de transcurridos casi tres años de gestión y la de George W. Bush, por su parte, también, pero recién después de transitar 41 meses de su presidencia. Esto ocurre pese a que los principales actores económicos del país del norte son optimistas y a que el electorado llamado independiente apoya a Trump con un sólido 55% de expresiones positivas.

En general, existe la sensación de que Donald Trump está cumpliendo con sus promesas de campaña, especialmente cuando de procurar crear trabajo y cerrar las fronteras se trata.

Pero quienes no aprueban su gestión expresan con mucha frecuencia su preocupación por su temperamento impredecible y volátil y sostienen que -además- no tiene las cualidades que son necesarias para ser presidente de su país. Por esto no sorprende que haya un 47% de norteamericanos con opiniones desfavorables respecto de su presidente y que tan sólo un 43%, en cambio, lo juzgue favorablemente. El disfavor respecto de Barack Obama en la temprana etapa de su labor presidencial era de apenas un 19%. Y el de George W. Bush de un 23%.

Quienes expresan inquietud por un comienzo de gestión que ha estado plagado de equívocos sostienen, mayoritariamente, que ellos son atribuibles al patológico perfil presidencial. En cambio, un 43% de los encuestados entiende que esos errores son los normales o típicos -los casi imposibles de no cometer- al tiempo de comenzar una nueva administración.

Las divisiones sociales y políticas que se evidenciaron inequívocamente en los EE.UU. al tiempo de la elección de Donald Trump no han desaparecido, sino que se mantienen y siguen siendo muy profundas y notorias. La polarización es no sólo clara, sino muy fuerte. Hoy, la enorme mayoría de los republicanos apoya sólidamente a Trump. Y lo sustancial de los demócratas lo enfrentan.

Quizás por esto en su reciente primer discurso ante ambas Cámaras del Congreso de los EE.UU., el presidente norteamericano -en una alocución que fue sobria y clásica- convocó a sus conciudadanos a trabajar unidos. Si éste es un cambio tranquilizador de rumbo es, indudablemente, oportuno. Más aún, necesario.

No hay, sin embargo, una sensación general de preocupación. Menos aún de pánico. Un sólido 57% de los norteamericanos dice que lo que están viendo es, en rigor, lo que efectivamente esperaban que sucediera. Nada demasiado distinto, en consecuencia. Lo cierto es que un 47% de los encuestados manifiesta aprobar la mayor parte de las iniciativas presidenciales, porcentaje que, cabe apuntar, es superior al que, en esta misma instancia de sus respectivos mandatos, obtuvieran tanto Ronald Reagan como George W. Bush. A lo que cabe agregar que un 53% de los norteamericanos entiende que las insistentes críticas contra el presidente que se exteriorizan a través de los medios de comunicación masiva son exageradas.

El humor social general de los norteamericanos parece estar mejorando, aunque lentamente. Esto es lo que puede interpretarse frente a un 40% de respuestas que hoy entienden que los EE.UU. están finalmente caminando en la buena dirección. En diciembre pasado, ese porcentaje era preocupante: de apenas un muy magro 33%. Y en julio pasado, de un realmente desconcertante 18 por ciento.

Donde Donald Trump parece equivocarse es en su puja contra los medios de comunicación masiva, a los que ataca y maltrata constantemente. Aunque -como hemos dicho- más de la mitad de los norteamericanos dice no aprobar la cobertura de la acción presidencial por parte de los medios de comunicación masiva, cabe advertir que hay nada menos que un 61% de los encuestados que desaprueba abiertamente la actitud, insistentemente belicosa, del presidente respecto de los medios de comunicación.

A lo que cabe sumar que un 52% de los norteamericanos declara confiar en la información que obtienen desde los medios, mientras apenas un 37% confía más en la información que les llega a través de su Presidente.

Atacar a los medios de comunicación masiva no sólo es -por lo general- un mal negocio político, sino también una preocupante señal de autoritarismo y de falta de convicción respecto de que la libertad de expresión es una garantía fundamental para todos. Primordial, porque de ella depende la vigencia efectiva de otras importantes libertades civiles y políticas. Por eso, respetarla es esencial para poder vivir en democracia. En todas partes.

No puedo cerrar este comentario sin mencionar un tema particularmente serio que flota sobre la administración de Donald Trump. El que tiene que ver con la sombra de Rusia que se proyecta sobre la campaña electoral del presidente. Como consecuencia de ella, varios de sus colaboradores más importantes han quedado lastimados y la sensación de mentira (inaceptable para los norteamericanos) está instalada en su derredor. No sería raro, entonces, que este episodio continúe generando conmociones.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

 

¿QUÉ DIRÍA TOCQUEVILLE HOY SOBRE ESTADOS UNIDOS?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

A veces es de interés embarcarse en un ejercicio contrafactual y esforzarse en una mirada a la historia y al presente muñido de una lente que nos haga pensar que hubiera ocurrido si las cosas hubieran sido distintas de las que fueron. En nuestro caso sugiero una perspectiva para meditar sobre las posibles reflexiones de un gran cientista político sobre el que se conocen sus consideraciones y su filosofía pero extrapoladas al presente.

 

Esta gimnasia no es original puesto que otros la han llevado a cabo. Tal vez el autor más destacado en la historia contrafactual sea Niall Ferguson. En todo caso, en esta nota periodística me refiero al gran estudioso de los Estados Unidos, el decimonónico Alexis de Tocqueville. Como es sabido, el libro más conocido de este pensador de fuste es La democracia en América donde describe los aspectos medulares de la vida estadounidense en su época.

 

Tocqueville destaca la importancia que el pueblo de Estados Unidos le atribuye al esfuerzo y al mérito, la sabia separación entre el poder político y la religión (la “doctrina de la muralla” en palabras de Jefferson), el federalismo y el no ceder poderes al gobierno central por parte de las gobernaciones locales con la defensa de una posible secesión, las instituciones mixtas en la constitución del gobierno y la separación de poderes, la negación de “las mayorías omnipotentes” porque  “por encima de ella en el mundo moral, se encuentra la humanidad, la justicia y la razón” puesto que “en cuanto a mi cuando siento que la mano del poder pesa sobre mi frente, poco me importa saber quien me oprime, y por cierto que no me hallo más dispuesto a poner mi frente bajo el yugo porque me lo presentan un millón de brazos” ya que “el despotismo me parece particularmente temible en las edades democráticas. Me figuro que yo habría amado la libertad en todos los tiempos, pero en los que nos hallamos me inclino a adorarla”.

 

Pero también advierte de los peligros que observa en algunas tendencias en el pueblo norteamericano, especialmente referido  al igualitarismo que “conduce a la esclavitud”, al riesgo de olvidarse de los valores de la libertad cuando se “concentran sólo en los bienes materiales”  y las incipientes intervenciones de los aparatos estatales en los negocios privados sin detenerse a considerar que “en los detalles es donde es más peligroso esclavizar a los hombres. Por mi parte, me inclinaría a creer que la libertad es menos necesaria en las grandes cosas que en las pequeñas, sin pensar que se puede asegurar la una sin poseer la otra”.

 

Gertrude Hilmmefarb lo cita a Tocqueville con otras de sus preocupaciones y es el asistencialismo estatal que denigra a las personas, las hace dependientes del poder en el contexto electoral y demuele la cultura del trabajo, a diferencia de la ayuda privada que hace el seguimiento de las personas, proceso ajeno a la politización y la busca de votos (en su conferencia de 1835 en la Academia Real de Cherbourg, en Francia). Y en El antiguo régimen y la Revolución Francesa concluye que “el hombre que le pide a la libertad más que ella misma, ha nacido para ser esclavo”, obra en la que también destaca que generalmente allí donde hay un gran progreso moral y material la gente de por sentado esa situación y no se ocupa de trabajar para sustentar las bases morales de ese progreso (“el costo de la libertad es su eterna  vigilancia” repetían los Padres Fundadores en Estados Unidos).

 

Este es el pensamiento de Tocqueville sobre el país del Norte puesto en una apretada cápsula pero ¿qué hubiera dicho si observara lo que ocurre hoy en el otrora baluarte del mundo libre? Estimo que se hubiera espantado junto a los Padres Fundadores al constatar la decadencia de ese país por el cercenamiento de libertades debido a regulaciones inauditas, por el endeudamiento público que excede el cien por cien del producto bruto interno. Por la maraña fiscal, por las guerras en  las que se ha involucrado, por los llamados “salvatajes” a empresas irresponsables o incompetentes o las dos cosas al mismo tiempo. Por el centralismo, por la eliminación de la privacidad al espiar a los ciudadanos,  por un sistema de “seguridad” social quebrado, por la intromisión gubernamental en  la educación, por la sangría al financiar a gobiernos extranjeros en base a succiones coactivas de recursos. Y ahora debido a candidatos a la presidencia impresentables por parte de los dos partidos tradicionales debido a razones diferentes, aunque en su programa televisivo “Liberty Report”, el tres veces candidato presidencial Ron Paul señala que, dejando de lado las apariencias, los dos coinciden en muchos temas cruciales, a su juicio muy mal tratados.

 

La manía de la igualdad que preocupaba tanto a Tocqueville no  permite ver que una de las cosas más atractivas de los seres humanos es que somos diferentes, lo cual, entre otras cosas, hace posible la división  del trabajo y la consiguiente cooperación social y, por ende, la mayor satisfacción de las necesidades culturales y materiales. Esto último debido a que asigna los siempre escasos recursos para que estén ubicados en las manos de quienes la gente considera mejor para satisfacer sus demandas, sin ser posiciones irrevocables sino cambiantes en relación a la capacidad de cada cual para ajustarse a las  preferencias de la gente.  Seguramente también Tocqueville hubiera rechazado con vehemencia a los llamados empresarios que se alían con el poder para obtener favores y privilegios a expensas de los ciudadanos.

 

Incluso Paul Johnson en A History of the American People reproduce una cita de las Obras Completas del  escritor francés quien ilustra la trascendencia de la responsabilidad individual. Así escribió Tocqueville «Una de las consecuencias mas felices de la ausencia de gobierno (cuando la gente tiene la suerte de poder operar sin el, lo cual es raro) consiste en el desarrollo de la fuerza individual que inevitablemente se sigue de ello. De este modo, cada hombre aprende a pensar, a actuar por si mismo. El hombre acostumbrado a lograr su bienestar a través de sus propios esfuerzos, se eleva ante la opinión de los demás y de la suya propia, su alma es así mas grande y mas fuerte al mismo tiempo».

 

¡Que lejos se encuentra este pensamiento de lo que hoy ocurre en Estados Unidos donde el aparato estatal es omnipresente! Y ¡que lejos se encuentra del reiterado pensamiento fundacional de que “el mejor gobierno es el que menos gobierna” al efecto de concentrarse en la protección de los derechos de todos y no convertir año tras año el balance presidencial de la gestión ante el Congreso en una minuta empresaria como si el Ejecutivo fuera el gerente, en lugar de permitir que cada uno se ocupe de sus pertenencias.

 

¡Que lejos se encuentra Estados Unidos del pensamiento del General Washington en el sentido de que “mi ardiente deseo es, y siempre ha sido cumplir estrictamente con todos nuestros compromisos en el exterior y en lo doméstico, pero mantener a los Estados Unidos fuera de toda conexión política con otros países”! En esta línea argumental es también de interés lo dicho por John Quincy Adams quien escribió que “América [del Norte] no va al extranjero en busca de monstruos para destruir. Desea la libertad y la independencia de todos. Es el campeón solamente de las suyas […] Alistándose bajo otras banderas podrá ser la directriz del mundo pero ya no será más la directriz de su propio espíritu”

 

En otra oportunidad hemos escrito sobre hechos sobresalientes de la pasada administración estadounidense que abren serios interrogantes respecto del futuro de aquel país como baluarte del mundo libre, como es el caso de la patraña que justificó la invasión “preventiva”  a Irak, conclusión ampliamente difundida con mucha antelación en el libro Against all Enemies, de Richard A. Clarke, asesor en temas de seguridad para cuatro presidentes incluyendo el gabinete del propio George W. Bush.
James Madison escribió: «De todos los enemigos de las libertades públicas, la guerra es lo que más debe ser temido porque compromete y desarrolla el germen para todo lo demás» (“Political Observations”, abril 20, 1795). Recordemos además que EEUU intervino en Somalia para poner orden y dejó caos, en Haití para establecer la democracia y dejó tiranía, en Vietnam para liberar al país que finalmente quedó en manos comunistas.

Recordemos también, por otra parte, que Ben Laden y Saddam Hussein eran lugartenientes preferidos de los Estados Unidos, uno en Afganistán con motivo de la invasión rusa y el otro con motivo de la guerra con Irán. Fueron entrenados y financiados con el fruto del trabajo de estadounidenses. También recordemos que en su discurso de despedida de la presidencia, el General Dwight Eisenhower declaró que “nada es más peligroso para las libertades individuales que el complejo militar-industrial”.

Todavía hay otro asunto más en este complicado tejido de denuncias. Se trata de la cuestión religiosa . En estas trifulcas con el terrorismo hay quienes pretenden endosar la responsabilidad a los musulmanes (por ejemplo, el hoy candidato a la presidencia por parte del Partido Republicano). En el mundo hay más de 1500 millones de musulmanes. Es muy injusto imputar estas tropelías a quienes adhieren al Corán en el que, entre otras cosas, leemos que «Quien mata, excepto para castigar el asesinato, será tratado como si hubiera matado a la humanidad y quien salva a uno será estimado como si salvara a la humanidad» (5:31). La misma expresión jihad que ha sido tan tergiversada, como explica Houston Smith, significa guerra interior contra el pecado. Ya bastante ha sufrido la humanidad por la intolerancia religiosa. En nombre de Dios, la misericordia y la bondad se ha quemado y mutilado. Identificar el Islam con el terrorismo es tan impropio y desatinado como asimilar el cristianismo a la Inquisición o la «guerra santa» aplicada en América en tiempo de la conquista. Hay, sin duda, quienes pretenden ese tipo de identificaciones y extrapolaciones clandestinas al efecto de enmascarar e inculcar el crimen con fervor religioso fundamentalista, pero caer en esa trampa no haría más que desviar la atención del ojo de la tormenta y agregar complicaciones a un cuadro de situación ya de por sí muy sombrío.

Estados Unidos, en consonancia con las célebres palabra de  Emma Lazarus inscriptas al pie de la Estatua de la Libertad, ha recibido con los brazos abiertos a inmigrantes de todas las latitudes. Hace algún tiempo que se observan síntomas que tienden a revertir aquellos valores y principios esenciales que hoy cuestionan quienes adhieren a la siempre cavernaria xenofobia.

 

En resumen, con estos pocos ejemplos al correr de la pluma pensamos que, después de todo, ha sido mejor que Tocqueville no haya sido contemporáneo puesto que sus ilusiones se hubieran desvanecido, aunque advirtió de algunos peligros en el horizonte que desafortunadamente se cumplieron.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Tear Down This Wall: Celebrating Victories Over Communism On World Freedom Day

Por Alejandro A. Chafuén. Publicado el 6/11/13 en: http://www.forbes.com/sites/alejandrochafuen/2013/11/06/tear-down-this-wall-celebrating-victories-over-communism-on-world-freedom-day/

Saturday, Nov. 9, marks the 24th anniversary of the fall of the Berlin Wall. It is an important date in the history of human civilization. President Ronald Reagan’s demand, “President Gorbachev, tear down this wall,” constitute some of the most memorable words spoken in the last century. Reagan and Mikhail Gorbachev were not the only two actors in this human drama. Many died confronting Soviet expansionism in the Southern cone of the Americas, in Angola, Afghanistan, and other corners of the globe.

A political leader and a think tank scholar deserve major credit for highlighting the importance of this date.

José María Aznar, former prime minister of Spain, has always been committed to freedom. Several years prior to his 1996 election, he created a think tank, FAES, to help disseminate the ideas of liberty.

Aznar had been so helpful with efforts around the globe that in early 2004 I asked a member of his team, Alberto Carnero, former national security advisor and current ambassador in Austria, if Aznar had a favorite issue that I could help support. Carnero told me, “He would like to celebrate with more emphasis the victories over communism, especially Nov. 9.” A few months after, another Spanish think tank leader, Vicente Boceta, past executive director of the Business Roundtable of  Madrid (Circulo de Empresarios de Madrid), contacted me with the same goal. He was not aware of Aznar’s request.

Neither of my Spanish friends knew that they were preceded by Arnold Beichman, an admirable scholar who, like other luminaries, was working at the Hoover Institution. He was 85 years old during those liberating days of 1989. A native of Ukraine, and longtime educator and activist against communism, Beichman successfully encouraged President George W. Bush to proclaim Nov. 9 asWorld Freedom Day. Beichman was very active among think tanks. He was one of the founders of the Consortium for the Study of Intelligence, in Washington D.C. (with, among others, Antonin Scalia, Samuel Huntington, James Q. Wilson, and Bob Pfaltzgraff) and the former vice president of the Philadelphia Society.

Like my friends above, there are many worthy players who confronted the evils of communism that deserve to be recognized, but there is also a utilitarian argument for commemorating World Freedom Day. As George Santayana wrote, “those who cannot remember the past are condemned to repeat it.” Today, many young Germans do not have a vivid recollection of those last days of communism.

In addition to remembering those who contributed to the weakening of the Soviet Union and helped to strengthen the free society, Nov. 9 is an ideal day to take stock. One of the first measurements of freedom, developed by Freedom House in 1973, has focused on political aspects of freedom. At the time of the fall of the Berlin Wall, Freedom House listed 68 countries that lacked democratic freedom; today we are down to 47. Measurements of economic freedom began just after 1989.

In recent decades, progress in economic freedom has not been great. The Heritage-Wall Street Journal index rates world economic freedom at 5.96 out of 10 in 2013 as compared to 5.76 in 1995, the year of its first ranking. The Fraser Institute index shows a similar slow progress of 6.87 in 2011 compared to 6.38 in 1995. Around the time of the fall of the Berlin Wall, Fraser calculated world economic freedom at 5.82. The United States, however, scores worse today than it did 1989.

Ronald Reagan’s statement that, “freedom is never more than one generation away from extinction,” is clearly a call to action. The fight for freedom needs to go beyond economics. On the field of research, LIBRE, a budding think tank in Argentina, is seeking support to compile a “Black Book of Terrorism” to complement the influential 1999 Harvard University Press book “The Black Book of Communism,” a multi-author work that listed 100 million (dead) victims of communism. Organizations such as The Victims of Communism Memorial Foundation (run by Lee Edwards), which focuses on remembering the victims, and The Human Rights Foundation which defends current victims of totalitarian governments, also deserve strong support.

Nov. 9 is not all about the past. North Korea and Cuba are still under the grip of communism. The citizens of many other countries, especially those with rulers trying to implement 21st century socialism and other totalitarian models, are also longing to celebrate their own freedom day. Thanks to the encouragement of President Aznar and the late Arnold Beichman, think tanks across the globe keep this day in their agenda. More than that, by continuing to document, advocate, and defend the treasure of liberty, they make a positive contribution to civilized life.

Alejandro A. Chafuén es Dr. En Economía por el International College de California. Licenciado en Economía, (UCA), es miembro del comité de consejeros para The Center for Vision & Values, fideicomisario del Grove City College, y presidente de la Atlas Economic Research Foundation. Se ha desempeñado como fideicomisario del Fraser Institute desde 1991. Fue profesor de ESEADE.

 

EL INVIERNO ÁRABE

Por Alberto Benegas Lynch (h).

Honsi Mubarak gobernó Egipto durante treinta años con mano férrea y la administración de George W. Bush le enviaba prisioneros para ser torturados con la intención de sonsacarles información, lo cual consta en documentaciones como las que, entre otros, presenta Stephen Grey (periodista de la BBC, CNN, Newsweek y The New York Times) en su obra titulada Ghost Plane. The True Story of the CIA Torture Program. Luego vino lo que se bautizó como “la primavera árabe” pero se erró de estación puesto que se acentuó un crudo invierno. Obama, que anda corriendo tras los acontecimientos, al ver lo ocurrido abandonó a su heredado ex socio y apoyó en todos los frentes a los opositores.

 Después de multitudinarias manifestaciones callejeras, las elecciones convocadas le dieron el poder a Mohammed Morsi con el 57% de los votos el 17 de junio del corriente año, principalmente provenientes de la agrupación fundada en 1929 por Hassan al Banna denominada la “Hermandad Musulmana” que adultera una religión para imponer criterios autoritarios.

 Resultó en otra expresión más en el mundo de hoy: la alarmante degeneración de la democracia que muta en cleptocracia. Los gobernantes de Estados Unidos (y todos los del planeta) debieran recordar y tener muy presente el célebre fallo de la Corte Suprema de Justicia de ese país en el sentido de que “Nuestros derechos a la vida, a la libertad y la propiedad, a la libertad de expresión, la prensa libre, la libertad de culto y de reunión y otros derechos fundamentales no pueden subordinarse  al voto, no dependen del resultado de ninguna elección” (West Virginia Board of Education vs. Barnette, 319 US, 624, 1943).

 Morsi aceleró el régimen totalitario de su antecesor, se arrogó superpoderes, reformó la Constitución al efecto de intensificar la prepotencia del aparato estatal y designó al terrorista Adel al Jayat gobernador de Luxor, lo cual, en un contexto de una desocupación del trece por ciento, control de precios y desabastecimiento de casi todo, reiterados apagones por falta de energía y una inflación anualizada del 21%, hizo que otra aglomeración, también multitudinaria, se rebelara.

 Esta situación tentó nuevamente a los militares que dieron un nuevo golpe de Estado, por más que Amr Moussa, el ex Canciller de Mubarak, diga que “no es un golpe sino una impugnación popular” y por más que el vocero de la Casa Blanca Jay Carney dice al respecto que “es complejo determinar” para evitar la mención de un golpe lo cual obligaría a ese gobierno –en medio de su desconcierto después de haber apoyado la mal llamada “primavera árabe”- a suspender la ayuda militar a Egipto que asciende a 1.500 millones de dólares anuales. ¡Para eso sirven 24 agencias estadounidenses “de inteligencia” en funcionamiento!

 De cualquier manera, el golpe se ejecutó a manos del general Abel Fatah al Sisi quien entronizó temporariamente como presidente a Adly Mansour quien venia ejerciendo como cabeza del Tribunal Constitucional que anuncia que “habrá elecciones legislativas antes de 2014”. Mientras, hay una guerra civil en ciernes que hasta ahora se tradujo en más de medio centenar de muertos.

 En este zafarrancho superlativo vale la pena detenerse por lo menos en tres aspectos: el tema religioso, la política exterior estadounidense y la educación. En primer lugar, es pertinente destacar lo dicho por el premio Nobel Gary Becker en cuanto a que “el Corán es el libro de los hombres de negocios debido al respeto a la propiedad y a los contratos” (Buenos Aires, Infobae, julio 21 de 2003), lo mismo han expresado otros autores como Guy Sorman.

 En efecto, en el Corán se lee que “No se inmiscuyan en la propiedad de otros” (2:188) y “El no cumplimiento de un contrato se considera una ofensa” (2: 282) y respecto a las agresiones se consigna que “Quien mata, excepto por asesinato, será tratado como que mató a la humanidad y quien salva a uno es como si salvara a la humanidad” (5:31) y como explica el célebre profesor de religiones comparadas Huston Smith, el jihad significa “guerra interior contra el pecado”. Sin duda que todos los libros considerados sagrados como la Biblia contienen párrafos que interpretados literalmente pueden conducir a aberraciones mayúsculas. Si se toman los graves desvíos de la religión como parte de la misma se concluirá equivocadamente sobre su sentido y su naturaleza, como cuando se pretendió que la Inquisición o las “guerras santas” lideradas por cristianos prominentes y sacerdotes de alta jerarquía eran parte de esa creencia. Por el contrario, por ejemplo, en el caso de España donde los musulmanes estuvieron durante ocho siglos, autores de la talla de Gustave Le Bon (en La civilización árabe), el antes mencionado Huston Smith (en Las religiones del mundo), Thomas Sowell ( en Conquest and Cultures), Henry G. Weaver (en The Mainspring of Human Progress),  Ernst Renan (en Averroes y el averroismo) y Angus Macnab (en España bajo la medialuna) muestran las extraordinarias contribuciones de los musulmanes a la tolerancia, al derecho, a la economía, a la música, la arquitectura, la medicina y a las matemáticas.

 Nada favorece más a la guerra que aceptar que se trata de una lucha de religiones sin precisar que los atentados al derecho son realizados por delincuentes y terroristas-criminales sin aditamento de religión. Por el contrario, aquellos salvajes pretenden involucrar a las religiones puesto que saben que con ello se incrementa exponencialmente el grado de fanatismo y de destrucción por lo que se ocultan en sectas como la de los shiitas y sunnitas para cometer sus fechorías asesinas. Los incautos que compran estas historietas no se percatan que existen más de mil quinientos millones de musulmanes en el mundo que no son delincuentes sino personas civilizadas y preocupadas por la malévola desfiguración de su religión (en este sentido subrayo las admirables tareas de la Minaret of Freedom Foundation en EEUU presidida por Amad-ad-Dean Ahmad con quien he mantenido una muy fructífera correspondencia). Por ello, deben ser aplauidos todos los esfuerzos tan constructivos de los movimientos ecumenistas y las misas concelebradas entre cristianos, judíos y musulmanes.

 De todas maneras es importante tener presente lo que en la tradición estadounidense -a partir de Jefferson- se conoce como “la doctrina de la muralla”, es decir, la separación tajante entre religión y poder. Las teocracias de cualquier signo constituyen un peligro inmenso: la aventura de que asuman el poder quienes gobernarán en nombre de la verdad absoluta, termina indefectiblemente en el cadalso. En este contexto, las libertades se atropellan “para preservar la pureza de la religión” de la confesión de los que mandan.

 El segundo punto, como hemos anunciado, se refiere a la política exterior de Estados Unidos que últimamente va a contramano de todos los sabios preceptos de los Padres Fundadores al pretender la absurda y contraproducente misión de “construir naciones” tal como manifestaba Condoleezza Rice como Secretaria de Estado del segundo Bush (mientras su país se deteriora con gastos públicos inauditos, deuda gubernamental inmensa y un déficit fiscal astronómico). 

 Estimo que puede ahorrarnos mucho espacio el buen resumen del espíritu republicano estadounidense al reproducir lo dicho por quien fuera Secretario de Estado y Presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams : “América [del Norte] no va al extranjero en busca de monstruos para destruir. Desea la libertad y la independencia para todos. Es el campeón solamente de las suyas. Recomienda esa causa general por el contenido de su voz y por la simpatía benigna de su ejemplo. Sabe bien que alistándose bajo otras banderas que no son la suya, aún tratándose de la causa de la libertad extranjera, se involucrará más allá de la posibilidad de salir de problemas, en todas las guerras de intrigas e intereses, de la codicia individual, de la envida y de ambición que asume y usurpa los ideales de libertad. Podrá ser la directriz del mundo pero no será más la directriz de su propio espíritu”.

 En medio de esta situación lamentable en Egipto, como queda dicho, después de que el gobierno de Obama, luego de una amistad tenebrosa con el dictador de turno, alentó el derrocamiento de Mubarak, ahora solo se atina a que la vocero del Departamento de Estado, Jennifer Psaki-antes colaboradora en la sede de la Casa Blanca y campeona de natación en el estilo de espalda- declarare casi como un personaje de Woody Allen y en verdad de espaldas a los hechos: “condenamos severamente toda violencia e incitación a la violencia”.

 Por último, debe tenerse muy presente la fertilidad de las labores educativas como herramienta esencial para revertir signos de autoritarismo y explicar y difundir los fundamentos de una sociedad abierta. Muy lamentablemente, buena parte de estas faenas norteamericanas que se dirigen a través de diversos programas para influir en otros países son, por más paradójico que parezca, mayoritariamente de carácter grandemente estatista, tal como lo he documentado extensamente en mi libro Estados Unidos contra Estados Unidos en base a lecturas de obras de gran calado producidas por intelectuales estadounidenses muy preocupados por la política exterior de su país quienes revelan como también repercute negativamente en las condiciones internas del lugar que fuera el baluarte de la civilización.

 Entonces, en el caso de Egipto, no parece una buena receta el correr tras los acontecimientos avalando tardíamente lo que viene ocurriendo en un desconcertante ex post facto que no permite saber a ciencia cierta donde se ubican los funcionarios, siempre sorprendidos por los sucesos que en definitiva no saben como manejar, en vez de todo esto sería de desear que centren la atención en lo que tiene lugar en su propio territorio que hoy resulta francamente alarmante para el futuro del mundo libre.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. En Administración. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer Rector de ESEADE.