Reddit, la rebelión del mercado contra el “establishment”

Por Alejandro A. Tagliavini: Publicado el 1/02/21 en: https://alejandrotagliavini.com/2021/02/01/reddit-la-rebelion-del-mercado-contra-el-establishment/

 Lo que ha ocurrido con Reddit es muy interesante desde el punto de vista “ideológico” ya que desmiente la errada idea de que el mercado, naturalmente, está conformado por grandes capitales que manejan la economía cuando, por el contrario, son los millones de personas individuales los que deciden la evolución de los capitales, siempre que el Estado no imponga regulaciones que favorecen a los grandes, como cuando exige un cierto nivel de capitalización y otras condiciones -que muchos no pueden conseguir- para habilitar un banco.

              Por eso es que no me termina de convencer la palabra “capitalismo”, porque da la idea de que es un sistema donde las grandes corporaciones privadas, que serían egocéntricas, manejan la economía a espaldas de la gente -lo que suele ocurrir con el establishment, que para ello se asocia con los políticos, con el Estado- cuando el mercado natural es lo contrario: insisto, son los millones personas -“los consumidores”, desde cierto ángulo- que deciden sobre el rumbo de las empresas y economía.                    

             Katherine Greifeld escribe, en Bloomberg, que muchos quieren ver en lo ocurrido una rebelión “contra Wall Street”, al punto que lo consideran una “extrema revuelta populista online”. Es cierto que es una rebelión, pero no es “populista” desde que no es iniciada por un líder desde el Estado, sino todo lo contrario es una rebelión contra el establishment, precisamente, asociado con el Estado.

              Escribe José Luis de Haro, en El Economista de España, que en “la era de la democratización bursátil” en EE.UU., donde los inversores retail -minoristas- representan ya el 19,5% del volumen de negociación, no se lee al conservador Financial Times ni se escucha al gurú del establishment Warren Buffet, sino que se consulta en las madrigueras de Reddit.

               Prefieren escuchar a Jaime Rogozinski, Elon Musk, Vladimir Tenev o Dave Portnoy, fundador de Barstool Sports y autoproclamado “el presidente”, quien a grito de “las acciones siempre suben” alimenta las ansias de los más novicios por lograr una jugosa rentabilidad. Cosa que no deja de ser del todo cierta gracias a la desaforada emisión monetaria de la Fed, que supera los USD 3 B, y la cantidad similar distribuida por el Gobierno en estímulos fiscales, en menos de un año. Lo que, por cierto, explica el divorcio entre la economía real que cae y la subida -inflación- de las acciones.

               La pasada semana, la insurrección coordinada en Wallstreetbets, dentro de Reddit, por Keith Gill, más conocido como “Roaring Kitty”, en su hazaña por pontificar a GameStop, una simple cadena de tiendas de videojuegos con sede en Grapevine, Texas, representa una nueva, y quizás cruda, realidad para Wall Street: el mercado, al final, son los millones de personas que se mueven a su antojo, ahora potenciados por la tecnología. Total que las acciones de GameSpot (GME), que empezaron el año a USD 17,80, tuvieron un comportamiento impresionante la semana pasada y comenzaron ésta perdiendo más de 20%:

                 En el camino, perdieron fortunas en el mercado de ventas en corto – “shorts”- al punto que, Citron Research, por caso, dijo que dejará de ofrecer análisis de shorts después de 20 años de brindar el servicio. Las pérdidas de las posiciones en corto en GameStop, según los cálculos de S3 Partners, superan los USD 19.750 M en lo que va de 2021. Además, en un día, los “revoltosos” de Reddit impulsaron el volumen de negociación en Wall Street por encima de los USD 23.000 M, según Bloomberg, el tercer día de mayor volumen de negocio en por lo menos 13 años.

                 Como era de esperarse, el establishment puso el grito en el cielo y lo hizo saber a través de sus interlocutores habituales, esto es, los políticos y burócratas estatales que amenazaron con más regulaciones y, como siempre, con discursos demagógicos: “para proteger a los inversores minoristas” cuando, precisamente, se trata de una “rebelión” de los minoristas.

               Ahora, atención con la plata (XAG/USD). Después de lo de GameStop, los foreros de Reddit han puesto sus ojos en la plata. El miércoles por la noche empezaron a aparecer comentarios sobre iShares Silver Trust, el mayor ETF respaldado por el metal, calificándolo como base idónea para provocar “el mayor short-squeeze del mundo” (repentino aumento de los precios que ahogue las posiciones cortas existentes). Y alentaban a llevar la plata ajustada por la inflación a USD 1.000 la onza frente a los 25 en ese momento.

              “Piensen en las ganancias. Si no les importan las ganancias, piensen en los bancos como JP Morgan que estarán destruyendo por el camino”, azuzaba el autor a sus lectores bajo la consigna de que los bancos -que, en el sistema actual, son grandes representantes del establishment asociados con el Estado y organismos multi nacionales como el FMI- “que manipulan el precio de la plata manteniéndolo artificialmente bajo para enmascarar una escasez real de suministros”.

                  First Majestic Silver, una minera canadiense, se disparó el jueves pasado más de 35% en Wall Street y comenzó esta semana subiendo más de 25%, mientras que el citado iShares Silver Trust ganó hasta un 7% y comenzó este lunes ganando casi 9%. Los expertos de Saxo Bank, ya apuntaban que una burbuja en el precio la plata puede terminar en una crisis energética por los problemas que se plantarían en el costo para el desarrollo de la producción de energía solar, y estiman que en 2021 se avecina una verdadera contracción del suministro de plata. O sea, más vale mirar este metal porque, más allá de lo de Reddit, lo cierto es que ya estaba para el alza.

             Como se ve en el gráfico, este la plata que comenzó esta semana subiendo casi 8% y ubicándose en sus máximos desde 2013, desde que la recomendamos el 27 de noviembre (“Ni el gol del 10 podría evitar la disparada del oro y el bitcoin”) sube más de 30% y tiene una curva claramente ascendente.  

              En fin, hablando de escasez, los chips, los semiconductores, ahora mismo también son escasos lo que está lastrando la producción de la industria del automóvil y de otros bienes intensivos en tecnología. Si bien las empresas estadounidenses lideran el mundo en el desarrollo y venta de semiconductores, representando entre el 45% y el 50% de la facturación global, la fabricación se ha trasladado a Asia lo suficiente como para que la posición comercial de Taiwán y Corea represente el 83% de la producción mundial de chips para procesadores y el 70% de la producción de chips de memoria.

              Entre Taiwán, Corea del Sur y Singapur suman casi el 50% de todas las exportaciones mundiales de circuitos integrados (microchips), el semiconductor que se usa en teléfonos, componentes de coches, equipos de diagnóstico médico… Los circuitos integrados se han convertido en algo esencial para el mundo y parece que lo serán aún más a corto y medio plazo. Aunque el suministro se ha venido regularizando, la demanda es cada vez mayor y, como se ve en el siguiente gráfico, China gasta cada vez más en importarlos y cada vez menos en petróleo.

Las importaciones de China de circuitos integrados y petróleo

                 La escasez generada por el rápido auge de la demanda, está generando un aumento en los precios en un producto en el que, gracias al avance tecnológico, la constante fue siempre a la baja. El productor taiwanés TSMC,  cuyas acciones subieron 130% en un año, aumentará los precios en un 10-15%.

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Azafatas, escándalos, certezas

Por Carlos Rodriguez Braun: Publicado el 13/2/18 en: http://www.carlosrodriguezbraun.com/articulos/expansion/azafatas-escandalos-certezas/

 

Una periodista del Financial Times desveló el escándalo del Presidents Club de Londres y su fiesta benéfica, en la cual los asistentes, sólo hombres, se propasaron con las azafatas de forma reprochable siempre y repugnante en algunos casos. El asunto se cobró una dimisión entre las autoridades, y el club se ha disuelto. Algunas de las organizaciones receptoras de las donaciones procedieron a devolverlas.

El asunto parecía tan claro que nadie percibió que la redistribución de los recursos es objeto de certezas morales en unos casos, pero no en otros.

Supongamos que alguien hubiese dicho que tampoco fue para tanto y, después de todo, el resultado del manoseo de las azafatas fueron miles de libras esterlinas destinadas a causas nobles y solidarias en el Reino Unido.

Jamás habríamos aceptado ese argumento. De hecho, nos llenaría de cólera que alguien nos enfrentara a semejante chantaje, y recurriríamos a una venerable delimitación moral: el fin no justifica los medios. En efecto, no los justifica, y la ayuda a los más pobres es inaceptable como excusa de conductas impúdicas y vejatorias. El manoseo a las azafatas fue inmoral, independientemente de si se produjo en un contexto que a su vez se tradujo en la promoción de una buena causa.

Fue inmoral por una razón obvia: cada azafata es propietaria de su cuerpo, y nadie puede manosear a nadie que no desee ser manoseado por esa persona en concreto. No importan los efectos benéficos que los tocamientos puedan generar en terceros, por más necesitados que estén. Tituló un periódico sobre la bacanal en cuestión: “El pecado de la City”. Eso es lo que fue. Y no hay más discusión. No puede haberla. Punto final.

Naturalmente, toda esta invulnerable certeza moral se derrumba si en vez de manosear a las azafatas se hubiese tratado de manosear sus carteras con objeto de redistribuir a la fuerza su dinero hacia las personas más vulnerables de la sociedad.

Un momento, dirá usted. La moral es la moral, siempre. La cartera de las azafatas es propiedad suya igual que su cuerpo, y nadie puede violarla. ¿Está claro?

Pues no sé qué decirle, la verdad, porque esa violación es la que perpetran los Estados redistribuidores, particularmente en Europa; más aún, esa violación es el principal instrumento por medio del cual legitiman política, democrática y hasta éticamente su propio poder coercitivo, y reclaman por ello el aplauso sincero de la comunidad, una comunidad que en su mayoría no desea pagar los impuestos que los Estados le cobran.

Dirá usted: si unos indecentes se propasan con unas azafatas, ello es muy diferente de si viene Montoro, que es un santo, y solo se propasa con sus carteras. En ambos casos se trata de infringir un derecho, en contra de la voluntad de las víctimas, y por una buena causa social. Pero no es lo mismo, moralmente no es lo mismo, lo que resulta muy claro porque, porque, porque, porque.

 

Carlos Rodríguez Braun es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Consultivo de ESEADE.

Mercados: tiempo de toboganes

Por Carlos Rodriguez Braun: Publicado el 7/2/18 en: http://www.carlosrodriguezbraun.com/articulos/la-razon/mercados-tiempo-de-toboganes/

 

Ironizó ayer la columna Lex del Financial Times sobre el laconismo de Trump en Twitter: habiendo lanzado más de 60 mensajes celebrando lo bien que iba la Bolsa desde que llegó a la Casa Blanca, en las últimas horas no había tuiteado nada al respecto. Era lógico: Wall Street se pegó un batacazo histórico el lunes, que se compensó algo ayer, aunque el eco siguió rebotando fuera de Estados Unidos, donde reinaron los números rojos. El Ibex, con un -2,5 %, sufrió la mayor caída en cuatro meses, y cerró al nivel más bajo de once meses.

Así como Trumpo no dijo nada, los agentes del mercado aseguraron que no pasa nada, que es una “corrección temporal”. Siempre sucede lo mismo: ningún político habla cuando la Bolsa se hunde, y ningún bróker grita nunca: “¡pánico! ¡todos a vender todo!”. Al contrario, siempre dicen que o bien se quede usted inmóvil, o bien, si la cosa se hunde más, incluso que aproveche y compre.

Lo cierto es que ni los políticos, ni los agentes de bolsa, y mucho menos los economistas, conocen el futuro. Lo que sí sospechamos algunos es que hemos vivido una falsa bonanza, producto de que los bancos centrales, empezando por la Reserva Federal, hicieron lo que políticos, banqueros, gestores de fondos, y demás protagonistas del mundo financiero, les rogaban que hicieran: inundarlo todo con liquidez. Y lo hicieron, con la misma excusa que esgrimieron antes de 2007: los precios no subían. Era y siguió siendo una falacia, que estriba en medir los precios por el IPC, como si los activos no tuvieran precios, o como si sus precios no importaran.

Esta maniobra, repetida en mayor o menor medida por el Banco Central Europeo y otras autoridades monetarias, dio como resultado una nueva “represión financiera” que combinó una recuperación de la economía, una subida de las bolsas y unos tipos de interés, unos salarios y un IPC contenidos. Al mismo tiempo, se trataba de una situación engañosamente apacible, que ocultaba tensiones que tarde o temprano iban a aflorar. Como símbolo de la responsabilidad de los bancos centrales en todo esto, la sacudida se produjo el mismo día en que Jay Powell asumía como presidente de la Reserva Federal, tras la gestión de la supuestamente diestra Janet Yellen. En fin, tambien a Alan Greenspan lo llamó “maestro” nada menos que Bob Woodward.

Un tranquilizante convencional es que la economía real va bien, incluso muy bien. Por tanto, si nos sucede algo es porque suben los salarios, que ya era hora, o por culpa de vaya usted a saber qué recoveco “técnico”, porque los famosos “fundamentales” van estupendamente. Es posible que sea así, pero no lo sabemos. Sólo lo sabremos cuando suban los tipos, baje la marea, y veamos quién lleva traje de baño y quién no. Es decir, qué activos están sostenidos por inversiones reales sólidas y cuáles sólo brillan con tipos inusualmente bajos o “reprimidos”.

Mientras tanto, parece que ha empezado el tiempo de los toboganes. La situación podría resolverse, y pasar del tobogán a la subida más o menos estable, si la reforma fiscal de Trump rinde sus esperados frutos reactivadores, y si es imitada en otras latitudes. De eso debería tuitear el presidente americano, y no de la Bolsa. Por fin, si no se resuelve, entonces no se queje usted de los toboganes, porque la alternativa será peor.

 

Carlos Rodríguez Braun es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Consultivo de ESEADE.

En 25 años se redujo a la mitad la pobreza extrema en el mundo

Por Belén Marty: Publicado el 23/10/15 en: http://es.panampost.com/belen-marty/2015/10/23/en-15-anos-se-redujo-a-la-mitad-la-pobreza-extrema-en-el-mundo/

 

Los programas de las Naciones Unidas, no son la causa de la reducción, sino la apertura hacia políticas de libre mercado, señalan expertos

En el mundo la pobreza extrema se redujo de 1,9 mil millones de personas en 1990 a 838 millones en 2015, una caída superior a 50% en el último cuarto de siglo, según datos de las Naciones Unidas. Por su parte, entre 1990 y 2009, uno de cada dos latinoamericanos y caribeños dejaron de vivir en la pobreza (extrema o moderada).

El 25 de septiembre pasado 193 líderes mundiales se comprometieron a alcanzar los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible —los sucesores de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio, ODM— para “erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático”. PanAm Post presenta distintas opiniones sobre cuáles han sido las causas que han elevado las condiciones de vida de millones de personas.

Las Naciones Unidas consideran que un individuo vive en pobreza extrema cuando dispone de menos de US$1,25 al día para vivir.

Los países miembros de la ONU apuntarán a erradicar la pobreza extrema en los próximos años. (Wikipedia)

Puesto de otro modo, estos datos implican que los países en vías de desarrollo que tenían a la mitad de su población sumida en la pobreza extrema; y ahora tienen solo a 14 por ciento de sus habitantes en esta situación.

Charles Kenny, del Center for Global Development, en Washington DC. dijo al Financial Times que “los últimos 25 años han visto la reducción global más rápida de pobreza en la historia de la humanidad”.

En un informe publicado en julio, la ONU sostuvo que “la cantidad de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha triplicado entre 1991 y 2015. Este grupo ahora compone la mitad de la fuerza laboral de las regiones en desarrollo, a partir de sólo 18% en 1991”.

Asimismo, la meta de los Objetivos del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se alcanzó hace cinco años, antes de cumplirse el plazo del año 2015”.

El Financial Times asegura que un argumento por el que se habría reducido la pobreza es que estos organismos facilitan y allanan el camino para un uso eficiente de los fondos de ayuda internacional.

Para Kenny, en realidad, la baja de la pobreza extrema “tiene poco que ver con los planes y objetivos de desarrollo y ayuda en dinero” sino que se relaciona con “la reanudación del crecimiento, tal vez el perdón de la deuda, y los altos precios de las materias primas dadas por China”, entre otras cuestiones.

Javier Milei, economista de Argentina y coordinador de la Mesa de Economía de la Fundación Acordar, le explicó a PanAm Post que “justamente es todo lo contrario”. “Gracias a estos organismos como las Naciones Unidas no avanzamos más rápido”, sostuvo.

df

Explicó que en 1800 el 85 por ciento del mundo vivía en condiciones de pobreza extrema y ahí es cuando nace el capitalismo.

“Si no hubiese sido por las Naciones Unidas y estas políticas de m(…) estaríamos muchísimo mejor… Si no fuera por esta manga de retrógrados, progresistas y zurdos de m(…)”, alertó.

Para él, un país sale de la pobreza abriendo la economía, reduciendo el sector público a la mínima expresión, no teniendo inflación y no inteviniendo los precios.

“A pesar de estas políticas [de estos organismos internacionales] el capitalismo es tan fuerte que logro todo eso. No es gracias a esas políticas sino a pesar de ellas”, concluyó.

El economista Roberto Cachanosky explica, en la misma vereda que su colega Milei, que el Gobierno jamás crea riqueza. En un articulo publicado en su sitio en enero de este año sostiene que “en el major de los casos el Gobierno le quita a Juan para darle a Pedro”, siempre bajo el supuesto de que la riqueza es un “juego de suma cero”.

“La redistribución (esencia del “paradigma mixto” en el que el capitalista produce lo que el gobierno reparte) no crea riqueza. A lo máximo la estanca, pero no la aumenta. Pretender lo contrario es un oxímoron”, destacó.

Añadió que Argentina es otro ejemplo de país con una alta tasa de redistribucionismo, “y a la vez una tasa creciente de pobreza. El resto de Latinoamérica no está en condiciones demasiado diferentes”, precisó el economista liberal.

Alejandro Demel, economista egresado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro en Brasil y que trabaja en el ministerio de economía de Argentina disintió de Milei y aseguró que “la apertura de las fronteras demostró empíricamente que hubo una caída de las producciones nacionales de los países subdesarrollados”.

Para Demel además de aumentar la pobreza, abrir las fronteras trae desindustrialización, porque existen países con costos de producción más bajos, como el caso de China.

“Por tanto, se cierran fábricas y miles de puestos de trabajo, aumentando la pobreza de los países y consecuentemente caídas del PIB”, dijo el economista.

Finalmente, expresó que para los casos de pobreza extrema, lo que se recibe por la vía de la redistribución y los planes de ayuda gubernamental “hace que al menos puedan acceder a lo mínimo, les garantizan las condiciones mínimas para que puedan avanzar”.

América Latina en números

Según datos del Banco Mundial, en 1998 el 36 por ciento de la región vivía por debajo de la línea de pobreza y el 17 por ciento del total vivía en pobreza extrema. Además, 58 por ciento de los pobres vivían en centros urbanos.

Por su parte, explica el Banco Mundial en el informe “Prosperidad Compartida y Erradicación de la Pobreza en América Latina y Caribe”, que entre 1990 y 2009, “en total, 25 millones de personas dejaron de vivir en la pobreza (extrema o moderada), lo que representa una de cada dos personas que salió de la miseria en América Latina y en el Caribe”, continúa.

El otro informe publicado en 2012 el Banco Mundial reveló que en Colombia —uno de los países con mayor movilidad social— el número de personas que salió de la pobreza “prácticamente se duplicó en la última década”.

Entre 1992 y 2008 “América Latina y el Caribe en su totalidad registró un aumento del 50 por ciento en el número de personas que accedieron a la clase media en la última década”.

 

Belén Marty es Lic. en Comunicación por la Universidad Austral. Actualmente cursa el Master en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Conduce el programa radial “Los Violinistas del Titanic”, por Radio Palermo, 94,7 FM.