Enrique VI: El líder que no quería serlo

Por Luis del Prado:

 

El Rey Enrique V se enferma de disentería en 1422, y muere en el Castillo de Vincennes, pocos días antes de cumplir los 35 años de edad, sin haber podido consolidar los logros derivados de sus victorias en territorio francés.

Lo sucede el único hijo que tuvo con su esposa Catalina de Valois, hija del rey francés Carlos VI, quien es coronado a los nueve meses de edad como Enrique VI, Rey de Inglaterra y de Francia.

Un consejo dependiente del Parlamento gobernó el país hasta su mayoría de edad en 1437. A los 24 años Enrique se casa con Margarita de Anjou, hija del Rey de Nápoles.

Desde su llegada a Inglaterra, Margarita  tuvo una influencia determinante en su esposo, provocando las iras y los celos de los nobles ingleses, que la tacharon de intrusa.  La debilidad de carácter del rey hizo que Margarita se convirtiera en líder de la Casa de Lancaster, convirtiéndose en la referencia opositora de la Casa de York.

Su posición en la corte se reforzó considerablemente cuando dio a luz, tras ocho años de matrimonio, a su único hijo, Eduardo de Westminster, príncipe de Gales, el 13 de octubre de 1453. A partir de este hecho, los partidarios de la casa de York vieron frustrarse sus planes de un cambio dinástico.

En esa misma época Enrique comenzó a dar muestras de desequilibrio mental. Durante más de un año la enfermedad se apoderó de él haciendo que no fuera consciente de nada de cuanto ocurría a su alrededor, ni siquiera del nacimiento de su hijo y heredero, el príncipe Eduardo.

Algunos historiadores afirman que Enrique heredó la enfermedad mental de su abuelo materno, Carlos VI de Francia, quien durante los últimos treinta años de vida se vio asaltado por periodos intermitentes de locura.

En 1455 comenzó la Guerra de las Dos Rosas con la batalla de St. Albans. Allí se enfrentaron las tropas de la Casa de Lancaster, conducidas por el Duque de Somerset y leales al Rey, contra las del duque de York. Este último capturó a Enrique, herido en el cuello por una flecha. Con el rey en su poder, se hizo nombrar Lord Protector de Inglaterra. Era vital para él que Enrique continuara con vida, puesto que tenía escaso apoyo entre la nobleza, por lo que la corona habría ido a parar al heredero Eduardo, de solo dos años.

Y, desde luego, la regencia la hubiera ejercido la irreductible Margarita, quien se enfrentó duramente al Duque de York, principal enemigo de su marido. En apariencia Ricardo, al principio, pretendía solo apartar al rey de los malos consejeros. Pero muy pronto se reveló su verdadera motivación, que consistía en ocupar el lugar del Rey, considerándose el heredero legítimo de la corona.

Seguramente el débil Enrique hubiera cedido a cualquier condición en aras de la concordia, pero su esposa no era del mismo parecer. Margarita se enfrentó a las pretensiones de los York e hizo un llamamiento a sus partidarios para que tomaran las armas.

Tras varias semanas de negociaciones, se alcanzó un acuerdo mediante el cual Enrique VI podría conservar el trono de por vida, pero York y sus descendientes serían reconocidos como únicos herederos de la corona, corriendo de la línea de sucesión al príncipe Eduardo, el heredero legítimo.

Naturalmente Margarita de Anjou no estaba dispuesta a consentir que su hijo fuera despojado, por lo que luchó hasta las últimas consecuencias por sus derechos.

Ambos ejércitos volvieron a encontrarse en una nueva batalla, y esta vez fue York el que perdió la vida. Pero el ambicioso duque dejaba un hijo que reaccionó con rapidez y logró apoderarse del trono, coronándose como Eduardo IV en 1461.

Aunque Eduardo pudo acceder al trono, tanto Enrique como Margarita lograron escapar. Durante tres años el rey depuesto fue tan solo un vagabundo que erraba por la frontera de Escocia, viviendo de la caridad mientras la reina asumía el liderazgo de la resistencia.

En 1464 un nuevo enfrentamiento entre ambos bandos condujo a otra derrota de los Lancaster. Enrique finalmente fue capturado y conducido a la Torre de Londres. Allí habría de permanecer prisionero durante cinco años.

Hubo un breve lapso en el que Enrique pudo abandonar la Torre y fue tratado de nuevo como Rey. Fue una breve restauración que terminó cuando Eduardo regresó y derrotó a los Lancaster, en una batalla en la que murió el hijo de Enrique, que perdía la vida con solo diecisiete años. Finalmente, Enrique VI fue asesinado en la Torre en 1471.

Tomás Moro afirmaba que el asesino había sido el hermano del Rey Eduardo IV (el futuro Ricardo III), pero esto no está demostrado.

Enrique VI es una de las primeras obras escritas por William Shakespeare y, como en varias otras obras de esa etapa, aparecen mujeres con una determinación y vigor que les posibilitan producir cambios significativos y ocupar roles protagónicos.

En este caso se trata de Juana de Arco, quien le arrebata a Enrique VI el trono de Francia y todas las posesiones en suelo francés que había conquistado su padre y Margarita de Anjou, su esposa y posteriormente su viuda.

Estas mujeres tienen en común el hecho de haber peleado para ocupar el poder y de ser  muy seguras de sí mismas. Juana de Arco, la heroína adolescente de la Guerra de los Cien Años se transformó en la encarnación de la mujer que rompió todas las barreras.

A pesar de los sentimientos anti-franceses y anti-católicos que prevalecían en Inglaterra, Shakespeare retrata a Juana como una líder carismática que superó las restricciones de su sexo y lideró el ejército francés. Además, trascendió las barreras de su clase social al lograr que los nobles siguieran a una campesina.

Juana desafiaba a sus seguidores y al sistema: se vestía como un hombre y embistió contra el poder establecido. El desenlace es conocido: fue perseguida, procesada (históricamente por los franceses, según Shakespeare por los ingleses) y quemada en la hoguera.

A los diecinueve años, encadenada y exhausta, soportó durante varios meses el interrogatorio de un tribunal manipulado y presidido por un juez cínico que tenía la orden de aniquilarla.

La famosa réplica de Juana, una joven campesina iletrada, a las acusaciones de que era objeto, demostraron que poseía un grado de sabiduría sorprendente. Cuando el Tribunal la acusó de haberse ido de su casa desobedeciendo a sus padres y embarcándose en una misión sin su consentimiento, Juana dio una magnífica lección de teología: “Como fue mandato de Dios, aunque hubiera tenido cien padres y madres, aunque fuera hija del Rey, hubiera seguido yendo”.

La actitud de Shakespeare hacia Juana de Arco va cambiando a medida que avanza la obra: en las primeras escenas, Juana es una mujer encantadora y adorable que tiene a Dios de su lado. Luego el personaje se va transformando en una asesina de héroes ingleses y una bruja, hasta llegar a ser la encarnación misma del demonio.

El patrón se repite con Margarita de Anjou: al principio es una mujer joven, de espíritu libre, inteligente y valiente, que se convierte en un personaje central de la Guerra de las Rosas. Luego cambia la actitud de Shakespeare hacia ella y va transformando su personaje en alguien que solo es motivado por su afán de venganza y que, además, es extranjero.

Da la sensación que Shakespeare estaba fascinado y a la vez repelido por este tipo de presencia femenina. Por eso las pinta sin términos medios: ángeles o demonios.

Lo cierto es que Enrique VI sufría ante la posibilidad de ejercer el poder. Cuando finalmente tuvo que asumir el cargo, debido a que cumplió la mayoría de edad, se convirtió en un líder ausente. Es el tipo de líder que está solamente de manera física, pero no tiene un compromiso con su posición. El líder ausente es egocéntrico y no asume su cargo con responsabilidad.

El casamiento con Margarita de Anjou le otorgó a Enrique un reemplazo a la figura del Regente. Mientras fue menor, el Regente asumió la pesada carga de gobernar. Cuando no tuvo más remedio que asumir dicha carga, buscó en su esposa alguien en quien depositarla.

Si bien no lo hizo formalmente, Enrique en la práctica, abdicó en favor de su mujer, a quien le entregó el poder voluntaria e intencionalmente, de tal manera de quedar libre de toda responsabilidad por los resultados de sus acciones.

Con la historia de Enrique VI, Shakespeare nos muestra cómo se escabulle el poder. Enrique V construyó heroicamente un imperio, pero su hijo cometió tantos errores fruto de su falta de vocación para gobernar, que terminó vagando por el campo, solo, como si fuera un humilde pastor.

Ser líder significa emprender un viaje duro, frío y solitario que requiere altas dosis de convicción, esfuerzo y tenacidad. A las personas que no tienen el fuego sagrado, como es el caso de Enrique VI, ese camino se les transforma en una carga imposible de soportar porque falta la pasión. Solo con pasión puede combatirse el miedo y seguir adelante.

Lamentablemente no heredó la vocación por el poder de su padre Enrique V, quien decidió tomar riesgos y aprender fuera de su zona de confort.

Convivió con el hombre común y tuvo amigos y maestros que no pertenecían a la nobleza. Esa experiencia, sumada a su carisma, fue fundamental para poder convertirse en un gran líder, algo para lo que se preparó toda su vida.

Enrique V murió demasiado joven, sin la posibilidad de hacer una transición ordenada. Su único hijo heredó el poder a los nueve meses de edad, en una situación amenazante, ya que el regente quería aprovecharse de su debilidad de carácter y de sus problemas mentales para generar un cambio de dinastía a favor de los York, familia de la cual era la cabeza.

Un proceso de sucesión ordenada tiene tres dimensiones: cognitiva, organizacional e interpersonal.

La dimensión cognitiva implica aprender acerca de la organización y su cultura, adquirir conocimientos técnicos y entender las principales variables. La dimensión organizacional consiste en desarrollar un conjunto de expectativas compartidas con los seguidores, resolver conflictos y construir un equipo sólido en el cual apoyar su gestión. Por último, la dimensión interpersonal implica construir relaciones basadas en la confianza y el respeto con sus colaboradores.

La transición de Enrique V a Enrique VI no pudo transitar ninguna de esas tres dimensiones.

La calidad de un liderazgo no se reduce ni a ciertas características de personalidad ni a un conjunto de habilidades adquiridas, ni mucho menos a la portación de poder.

Un buen líder es el resultado de una combinación de elementos, cada uno de los cuales representa un factor que se puede optimizar, es decir, una oportunidad de mejorar las capacidades de conducción.

Sin embargo, así como algunos factores son más sencillos de modificar, otros están muy arraigados  y constituyen un núcleo muy resistente, cuya transformación puede resultar sumamente dificultosa, sino imposible.

Dentro de este último grupo de factores que se sitúan en las raíces del árbol del liderazgo, está el carácter, entendido como la disposición a asumir el rol de líder cuando se presentan las circunstancias. Freud reconoció que el modo de obrar, de pensar y de sentir de una persona lo determina, en gran parte, la especificidad de su carácter.

Los rasgos del carácter son subyacentes a la conducta y deben deducirse de esta. El carácter constituye una fuerza de la que, a pesar de ser poderosa, la persona puede estar inconsciente hasta que se manifiesta en alguna situación determinada.

Esta cuestión explica el fracaso de Enrique VI, el Rey que no quería serlo. Si la disposición a liderar no existe, deja de tener sentido el análisis de todo lo demás.

Anexo:

 

Luis del Prado es Doctor en Administración. Es profesor y rector de ESEADE. Es consultor y evaluador en temas de educación superior, en el país y en el extranjero.

Sin límites para el absurdo

Por Carlos Alberto Salguero. Publicado el 25/7/18 en: https://www.rionegro.com.ar/columnistas/sin-limites-para-el-absurdo-DD5454489

 

La civilización, tanto en sus orígenes como en la actualidad, depende de aquello que se conoce como las instituciones humanas. Precisamente, tales instituciones proveen del orden en el cual la cooperación permite a las personas desarrollar sus capacidades y perseguir aquellos fines que juzguen prioritarios.

Como lo entiende Hayek, la esencia del proceso social se basa estrictamente en la información o conocimiento “de carácter personal, práctico, subjetivo, disperso” que cada ser humano descubre en un devenir que no se detiene jamás.

En ese sentido, el esfuerzo, ingenio y sensibilidad innata del hombre para buscar y alcanzar nuevos fines constituye el leitmotiv del proceso, el cual, por propia naturaleza, ajusta y coordina los comportamientos contradictorios que en él se llevan a cabo. El proceso de ensayo y error que así resulta está guiado por las instituciones que moldean las formas en que la gente interactúa. Se da por descontado que los agentes tienen limitaciones cognitivas.

Frente a ello, por contraste, la utilización sistemática de la coacción por la vía de las políticas públicas se focaliza sobre las implicancias lógicas de la optimización, entendida como resultado y no simplemente como intención.

Se supone que los gobiernos establecen un gran programa abarcativo del conjunto de acciones óptimas de las personas, entre todas las alternativas posibles, en base a un conocimiento preciso de las consecuencias esperables de sus decisiones. El equilibrio se concibe no como un punto de atracción de un proceso, sino como un estado en el que los planes de alguna forma se han vuelto coherentes entre sí.

Todo ello ha llevado a que las instituciones sociales de varios países en el siglo veinte basaran sus economías en la idea de planificar una “justa” distribución; y algunos otros como el nuestro, Argentina, extendieron dichas prácticas a lo largo del siglo XXI.

Los resultados están a la vista. En los últimos 15 años, la participación del Estado en los niveles de gasto doméstico, como porcentaje del PBI (Producto Bruto Interno), pasó exactamente del 23 al 47% entre los años 2003 y 2018. En síntesis, más Estado y menos mercado: pobreza, marginalidad, indigencia.

Al mismo tiempo, otro importante indicador del proyecto Doing Business del Banco Mundial, 2017, muestra que Argentina se encuentra en el segundo lugar en cuanto a la más alta tasa tributaria total, con un porcentaje del 106 (solo por debajo de la Unión de las Comoras, un diminuto país insular, con población inferior al millón de habitantes, situado al oriente de África sobre el océano Índico), lo que evidencia la existencia de tasas confiscatorias y, lo que es peor, que dichos gravámenes resultan insuficientes para financiar el abultado exceso de gastos sobre los recursos impositivos.

Íntimamente ligado con el Estado Benefactor se encuentra el abuso del término social, que suprime substancialmente el significado del sustantivo al que se aplica. Es decir, social se atribuye a todo aquello que reduce o elimina las diferencias de rentas, pues, se presume que en orden a la “sensibilidad social”, “injusticia social”, “inestabilidad social”, etc., muchas personas jóvenes y sanas de distintas organizaciones sociales deben ser mantenidas, entre ellas organizaciones piqueteras. Como diría Armen Alchian, gobierno es socialismo por definición.

Bastará un ejemplo de candente actualidad para ilustrar el fenómeno.

El pasado sábado, 21 de julio, se reunió en Buenos Aires el G20, o Grupo de los 20, el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política que aborda los grandes desafíos globales y busca generar soluciones. El organismo se compone de la Unión Europea y 19 países, entre ellos: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. El conjunto de los miembros representa el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.

El acontecimiento, ante los ojos del mundo, requirió de un despliegue de seguridad sin precedentes. La idea fue neutralizar las movilizaciones de varios centenares de personas, en las inmediaciones del encuentro de ministros de Finanzas del G20, en contra del acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al tiempo que reclamaban por un incremento en sus asignaciones.

No se trata de hacerse el distraído pues se sabe que nada es gratis, ni el montaje de extrema seguridad ni la asistencia de aquellos quienes, curiosamente, se alzaban contra quien venía a dar asistencia (circunstancial) a sus propios reclamos y a los ajetreados bolsillos del contribuyente. Enfáticamente se reclama más Estado y menos mercado, sin advertir que esa ecuación ya ha sido probada hasta el hartazgo. Ante tanto desconcierto es el momento de advertir incluso sobre los riesgos de lo que significa vivir en condiciones sin límites para el absurdo.

 

Carlos Alberto Salguero es Doctor en Economía y Máster en Economía y Administración de Empresas (ESEADE), Lic. en Economía (UCALP), profesor titular e investigador en la Universidad Católica de La Plata y egresado de la Escuela Naval Militar.

Producir y exportar

Por Carlos Rodriguez Braun: Publicado el 15/1/18 en:https://www.libremercado.com/2018-01-14/carlos-rodriguez-braun-producir-y-exportar-84156/

 

Leí hace tiempo este titular en El Comercio de Gijón: «Francisco Rodríguez aboga por doblar la producción láctea para exportar». Uno habría pensado que para exportar hay que producir de modo más competitivo, y no simplemente producir más.

Pero don Francisco, presidente de Industrias Lácteas Asturianas, tiene ideas llamativas. En efecto, asegura que para exportar no hay que ser más competitivo sino menos. De modo que si para producir más hay que ser más proteccionistas, «habrá que hacerlo, porque hay que proteger cualquier cosa que signifique trabajo».

Esta confusión haría las delicias de Bastiat, que ironizó como nadie sobre ese tipo de falacias, hace más de siglo y medio. Se recordará su ironía sobre la conveniencia de prohibir a los franceses utilizar la mano derecha. En sus palabras:

Nadie puede dudar que cuanto más se trabaja, más riqueza se genera. Esta realidad se complementa con otra realidad, que es la de reconocer sin lugar a duda que cuantas más dificultades se tienen más se trabaja.

Es evidente que si sólo empleáramos una mano tendríamos que trabajar más, y don Francisco lo aprobaría porque según él «hay que proteger cualquier cosa que signifique trabajo». La falacia del razonamiento está clara, porque confunde esfuerzo con productividad, que son dos cosas muy distintas.

El señor Rodríguez tiene razón en sus críticas a las políticas europeas, profundamente intervencionistas, pero la solución no debería ser aún más intervencionismo sino menos. Y cuando apunta que «hacen falta soluciones políticas tendentes al equilibrio social en el campo», eso es precisamente lo que hacen las autoridades europeas que él tan acertadamente critica.

 

Carlos Rodríguez Braun es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Consultivo de ESEADE.

¿QUÉ DIRÍA TOCQUEVILLE HOY SOBRE ESTADOS UNIDOS?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

A veces es de interés embarcarse en un ejercicio contrafactual y esforzarse en una mirada a la historia y al presente muñido de una lente que nos haga pensar que hubiera ocurrido si las cosas hubieran sido distintas de las que fueron. En nuestro caso sugiero una perspectiva para meditar sobre las posibles reflexiones de un gran cientista político sobre el que se conocen sus consideraciones y su filosofía pero extrapoladas al presente.

 

Esta gimnasia no es original puesto que otros la han llevado a cabo. Tal vez el autor más destacado en la historia contrafactual sea Niall Ferguson. En todo caso, en esta nota periodística me refiero al gran estudioso de los Estados Unidos, el decimonónico Alexis de Tocqueville. Como es sabido, el libro más conocido de este pensador de fuste es La democracia en América donde describe los aspectos medulares de la vida estadounidense en su época.

 

Tocqueville destaca la importancia que el pueblo de Estados Unidos le atribuye al esfuerzo y al mérito, la sabia separación entre el poder político y la religión (la “doctrina de la muralla” en palabras de Jefferson), el federalismo y el no ceder poderes al gobierno central por parte de las gobernaciones locales con la defensa de una posible secesión, las instituciones mixtas en la constitución del gobierno y la separación de poderes, la negación de “las mayorías omnipotentes” porque  “por encima de ella en el mundo moral, se encuentra la humanidad, la justicia y la razón” puesto que “en cuanto a mi cuando siento que la mano del poder pesa sobre mi frente, poco me importa saber quien me oprime, y por cierto que no me hallo más dispuesto a poner mi frente bajo el yugo porque me lo presentan un millón de brazos” ya que “el despotismo me parece particularmente temible en las edades democráticas. Me figuro que yo habría amado la libertad en todos los tiempos, pero en los que nos hallamos me inclino a adorarla”.

 

Pero también advierte de los peligros que observa en algunas tendencias en el pueblo norteamericano, especialmente referido  al igualitarismo que “conduce a la esclavitud”, al riesgo de olvidarse de los valores de la libertad cuando se “concentran sólo en los bienes materiales”  y las incipientes intervenciones de los aparatos estatales en los negocios privados sin detenerse a considerar que “en los detalles es donde es más peligroso esclavizar a los hombres. Por mi parte, me inclinaría a creer que la libertad es menos necesaria en las grandes cosas que en las pequeñas, sin pensar que se puede asegurar la una sin poseer la otra”.

 

Gertrude Hilmmefarb lo cita a Tocqueville con otras de sus preocupaciones y es el asistencialismo estatal que denigra a las personas, las hace dependientes del poder en el contexto electoral y demuele la cultura del trabajo, a diferencia de la ayuda privada que hace el seguimiento de las personas, proceso ajeno a la politización y la busca de votos (en su conferencia de 1835 en la Academia Real de Cherbourg, en Francia). Y en El antiguo régimen y la Revolución Francesa concluye que “el hombre que le pide a la libertad más que ella misma, ha nacido para ser esclavo”, obra en la que también destaca que generalmente allí donde hay un gran progreso moral y material la gente de por sentado esa situación y no se ocupa de trabajar para sustentar las bases morales de ese progreso (“el costo de la libertad es su eterna  vigilancia” repetían los Padres Fundadores en Estados Unidos).

 

Este es el pensamiento de Tocqueville sobre el país del Norte puesto en una apretada cápsula pero ¿qué hubiera dicho si observara lo que ocurre hoy en el otrora baluarte del mundo libre? Estimo que se hubiera espantado junto a los Padres Fundadores al constatar la decadencia de ese país por el cercenamiento de libertades debido a regulaciones inauditas, por el endeudamiento público que excede el cien por cien del producto bruto interno. Por la maraña fiscal, por las guerras en  las que se ha involucrado, por los llamados “salvatajes” a empresas irresponsables o incompetentes o las dos cosas al mismo tiempo. Por el centralismo, por la eliminación de la privacidad al espiar a los ciudadanos,  por un sistema de “seguridad” social quebrado, por la intromisión gubernamental en  la educación, por la sangría al financiar a gobiernos extranjeros en base a succiones coactivas de recursos. Y ahora debido a candidatos a la presidencia impresentables por parte de los dos partidos tradicionales debido a razones diferentes, aunque en su programa televisivo “Liberty Report”, el tres veces candidato presidencial Ron Paul señala que, dejando de lado las apariencias, los dos coinciden en muchos temas cruciales, a su juicio muy mal tratados.

 

La manía de la igualdad que preocupaba tanto a Tocqueville no  permite ver que una de las cosas más atractivas de los seres humanos es que somos diferentes, lo cual, entre otras cosas, hace posible la división  del trabajo y la consiguiente cooperación social y, por ende, la mayor satisfacción de las necesidades culturales y materiales. Esto último debido a que asigna los siempre escasos recursos para que estén ubicados en las manos de quienes la gente considera mejor para satisfacer sus demandas, sin ser posiciones irrevocables sino cambiantes en relación a la capacidad de cada cual para ajustarse a las  preferencias de la gente.  Seguramente también Tocqueville hubiera rechazado con vehemencia a los llamados empresarios que se alían con el poder para obtener favores y privilegios a expensas de los ciudadanos.

 

Incluso Paul Johnson en A History of the American People reproduce una cita de las Obras Completas del  escritor francés quien ilustra la trascendencia de la responsabilidad individual. Así escribió Tocqueville «Una de las consecuencias mas felices de la ausencia de gobierno (cuando la gente tiene la suerte de poder operar sin el, lo cual es raro) consiste en el desarrollo de la fuerza individual que inevitablemente se sigue de ello. De este modo, cada hombre aprende a pensar, a actuar por si mismo. El hombre acostumbrado a lograr su bienestar a través de sus propios esfuerzos, se eleva ante la opinión de los demás y de la suya propia, su alma es así mas grande y mas fuerte al mismo tiempo».

 

¡Que lejos se encuentra este pensamiento de lo que hoy ocurre en Estados Unidos donde el aparato estatal es omnipresente! Y ¡que lejos se encuentra del reiterado pensamiento fundacional de que “el mejor gobierno es el que menos gobierna” al efecto de concentrarse en la protección de los derechos de todos y no convertir año tras año el balance presidencial de la gestión ante el Congreso en una minuta empresaria como si el Ejecutivo fuera el gerente, en lugar de permitir que cada uno se ocupe de sus pertenencias.

 

¡Que lejos se encuentra Estados Unidos del pensamiento del General Washington en el sentido de que “mi ardiente deseo es, y siempre ha sido cumplir estrictamente con todos nuestros compromisos en el exterior y en lo doméstico, pero mantener a los Estados Unidos fuera de toda conexión política con otros países”! En esta línea argumental es también de interés lo dicho por John Quincy Adams quien escribió que “América [del Norte] no va al extranjero en busca de monstruos para destruir. Desea la libertad y la independencia de todos. Es el campeón solamente de las suyas […] Alistándose bajo otras banderas podrá ser la directriz del mundo pero ya no será más la directriz de su propio espíritu”

 

En otra oportunidad hemos escrito sobre hechos sobresalientes de la pasada administración estadounidense que abren serios interrogantes respecto del futuro de aquel país como baluarte del mundo libre, como es el caso de la patraña que justificó la invasión “preventiva”  a Irak, conclusión ampliamente difundida con mucha antelación en el libro Against all Enemies, de Richard A. Clarke, asesor en temas de seguridad para cuatro presidentes incluyendo el gabinete del propio George W. Bush.
James Madison escribió: «De todos los enemigos de las libertades públicas, la guerra es lo que más debe ser temido porque compromete y desarrolla el germen para todo lo demás» (“Political Observations”, abril 20, 1795). Recordemos además que EEUU intervino en Somalia para poner orden y dejó caos, en Haití para establecer la democracia y dejó tiranía, en Vietnam para liberar al país que finalmente quedó en manos comunistas.

Recordemos también, por otra parte, que Ben Laden y Saddam Hussein eran lugartenientes preferidos de los Estados Unidos, uno en Afganistán con motivo de la invasión rusa y el otro con motivo de la guerra con Irán. Fueron entrenados y financiados con el fruto del trabajo de estadounidenses. También recordemos que en su discurso de despedida de la presidencia, el General Dwight Eisenhower declaró que “nada es más peligroso para las libertades individuales que el complejo militar-industrial”.

Todavía hay otro asunto más en este complicado tejido de denuncias. Se trata de la cuestión religiosa . En estas trifulcas con el terrorismo hay quienes pretenden endosar la responsabilidad a los musulmanes (por ejemplo, el hoy candidato a la presidencia por parte del Partido Republicano). En el mundo hay más de 1500 millones de musulmanes. Es muy injusto imputar estas tropelías a quienes adhieren al Corán en el que, entre otras cosas, leemos que «Quien mata, excepto para castigar el asesinato, será tratado como si hubiera matado a la humanidad y quien salva a uno será estimado como si salvara a la humanidad» (5:31). La misma expresión jihad que ha sido tan tergiversada, como explica Houston Smith, significa guerra interior contra el pecado. Ya bastante ha sufrido la humanidad por la intolerancia religiosa. En nombre de Dios, la misericordia y la bondad se ha quemado y mutilado. Identificar el Islam con el terrorismo es tan impropio y desatinado como asimilar el cristianismo a la Inquisición o la «guerra santa» aplicada en América en tiempo de la conquista. Hay, sin duda, quienes pretenden ese tipo de identificaciones y extrapolaciones clandestinas al efecto de enmascarar e inculcar el crimen con fervor religioso fundamentalista, pero caer en esa trampa no haría más que desviar la atención del ojo de la tormenta y agregar complicaciones a un cuadro de situación ya de por sí muy sombrío.

Estados Unidos, en consonancia con las célebres palabra de  Emma Lazarus inscriptas al pie de la Estatua de la Libertad, ha recibido con los brazos abiertos a inmigrantes de todas las latitudes. Hace algún tiempo que se observan síntomas que tienden a revertir aquellos valores y principios esenciales que hoy cuestionan quienes adhieren a la siempre cavernaria xenofobia.

 

En resumen, con estos pocos ejemplos al correr de la pluma pensamos que, después de todo, ha sido mejor que Tocqueville no haya sido contemporáneo puesto que sus ilusiones se hubieran desvanecido, aunque advirtió de algunos peligros en el horizonte que desafortunadamente se cumplieron.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.