La mitad más uno de los asalariados están registrados en el Estado

Por Roberto Cachanosky. Publicado el 13/11/18 en: https://www.infobae.com/economia/2018/11/13/la-mitad-mas-uno-de-los-asalariados-estan-registrados-en-el-estado/

 

Sigue la lucha política por gastar la plata del contribuyente. El Gobierno tuvo que ceder ante la presión de las provincias para poder aprobar el Presupuesto en el Senado, aceptando un aumento del gasto de $24.000 millones

A las gobernaciones siempre le falta un peso, si no lo obtienen de la Nación suben el Inmobiliario o Ingresos Brutos (Télam)

No extraña esta exigencia provincial porque, como lo he señalado en otras oportunidades, la democracia ha degenerado en una competencia populista. El que ofrece aumentar la cultura de la dádiva y redistribuir la escasa riqueza que se produce en Argentina, puede quedarse con la mayor cantidad de votos.

Por supuesto que esa competencia populista consiste en insistir con mantener el empleo público en las provincias. De los 3.165.400 empleados públicos entre nación, provincias y municipios, el 70% está en los empleos públicos provinciales.

Como puede verse en el gráfico, el empleo público en las provincias entre 2003 y 2017 aumentó, en promedio, un 70%. Es importante resaltar que 2003 no es un piso bajo de comparación ya que los estados provinciales venían sobredimensionados hacía rato, al punto tal que en la década del 90 se hablaba de regionalizar el país para que no hubiese tantos parlamentos, ejecutivos y poderes judiciales.

De manera que el punto de comparación de 2003 es un punto alto y aun así tenemos un incremento del empleo público del 70% promedio.

Puesto en números absolutos, entre 2003 y 2017 el empleo público provincial creció en casi un millón de nuevos puestos en el Estado. Una forma de disimular el desempleo, porque en realidad no son puestos de trabajo. Son solo subsidios de desempleo escondidos como puestos de trabajo.

De los 24 distritos del país sólo 7 crecieron por debajo del promedio general, y en casos como Formosa, el empleo público no creció más, probablemente porque ya no quedaba mucha más gente para agregar al estado provincial.

¿Por qué tomo el 2003 como punto de referencia? Porque como decía antes, hace rato que el Estado está sobredimensionado, tanto a nivel nacional, provincial como municipal, pero el kirchnerismo llevó ese sobredimensionamiento a niveles insospechados.

Mercado laboral: el Estado suma, el privado resta 

¿Qué le podemos señalar a Cambiemos respecto al empleo? Que en su gestión, comparando agosto de 2018 con noviembre 2015 (último mes completo del gobierno kirchnerista) el empleo público aumentó en 52.000 puestos de trabajo, mientras que en el sector privado bajó en 49.300 posiciones.

Claro que el mayor incremento en el empleo público se dio en las provincias y no en la Nación, pero claramente Cambiemos nunca logró la lluvia de inversiones que permitiera reducir la desocupación creando puesto de trabajo en el sector privado para también reducir el empleo público.

En noviembre de 2015 los empleados públicos en relación a los empleados en relación de dependencia del sector privado, representaban el 49,7% y en agosto 2018 esa relación estaba en 50,9%, es decir, si bien en gran medida el exceso de empleo público es herencia recibida y responsabilidad de las provincias, Cambiemos no logró empezar a crear las condiciones necesarias para generar una lluvia de inversiones que fuese licuando el peso del Estado sobre el sector privado.

Más bien el resultado ha sido exactamente al revés de lo planeado por los ideólogos del gradualismo. El Estado no fue disminuyendo su peso sobre el sector privado, sino que lo fue aumentando considerando los incrementos de gasto público aprobados para 2019 y la suba de la ya asfixiante carga tributaria.

Pero volviendo al empleo público provincial, además de crecer en forma fenomenal entre 2003 y 2017, los incrementos de salarios fueron sustancialmente superiores a los de la inflación.

Si tomamos el dato sobre cómo evolucionó el salario promedio de los empleados públicos provinciales, podemos observar que tuvieron un aumento en términos reales que hace que sea atractivo ir a ocuparse en el Estado y rechazar cualquier propuesta de trabajo en el sector privado.

Como puede verse en el gráfico previo el salario promedio de las provincias y CABA creció muy por arriba de la inflación del período 2003-2017. En promedio, las provincias aumentaron el salario promedio de los empleados públicos un 2.584% entre 2003 y 2017 contra una inflación que estuvo en el 1.770%. La única provincia que estuvo por debajo de la tasa de inflación fue La Rioja.

Si se considera que aumentaron tanto la cantidad de empleados públicos provinciales como el salario real en estos 15 años, es obvio que la masa salarial que tiene que afrontar cada provincia ha crecido en forma fenomenal.

Esa mayor masa salarial, que consume lo que genera el sector privado cobrándole impuestos, ahoga al sector productivo y elimina chances de crecer.

Alta dependencia del Estado

Junto al aumento del empleo público provincial, dupliquemos la cantidad de jubilados y pensionados llevándolos de 3,3 millones a 6,8 millones de beneficiarios, multipliquemos por 4,5 los beneficiarios de pensiones no contributivas (pensiones truchas por invalidez, madres con más de 7 hijos, pensiones graciables, etc.), condimentémoslo con 3,9 millones de beneficiarios de AUH, por citar solo algunos ejemplos de gente que vive del trabajo de los pocos que producimos, y no hay bolsillo del contribuyente que aguante semejante despilfarro de recursos en nombre de la solidaridad social.

Dejemos algo en claro, los que menos le preocupa a la mayoría de la dirigencia política es ordenar la economía teniendo un presupuesto pagable por el contribuyente. La mayoría de la dirigencia política está en esta feroz competencia populista por exprimir al contribuyente a niveles de explotación de cuasi esclavitud.

La mayoría de la dirigencia política argentina está haciendo lo imposible por mantener el rumbo de decadencia de la Argentina manteniendo el gasto público en niveles infinanciables, pero quieren conformarnos con que ahora van al déficit primario cero.

Déficit primario cero con política impositiva saqueadora, no lleva a buen puerto. Lleva a otra crisis y más decadencia económica.

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE   

 

¿Qué es más costoso: bajar el gasto público o esperar a que no haya más financiamiento?

Por Roberto Cachanosky. Publicado el 27/2/18 en: https://www.infobae.com/opinion/2018/02/27/que-es-mas-costoso-bajar-el-gasto-publico-o-esperar-a-que-no-haya-mas-financiamiento/

 

El siguiente párrafo del libro de Friedrich von Hayek, Nuevos Estudios, publicado en 1978, parece escrito para la Argentina actual: «Sin embargo, esto deja de lado el daño principal que causa la inflación, que es el de dar a la estructura global de la economía un carácter distorsionado, desproporcionado, que tarde o temprano hace inevitable un mayor desempleo. Lo hace atrayendo a mayor número de trabajadores a ciertos tipos de empleo que dependen de una inflación continua y aun acelerada».

Y agrega la obra del pensador: «El resultado es una situación de creciente inestabilidad, en la cual una parte en aumento de la ocupación corriente depende de una inflación continua y quizás acelerada, y en la cual todo intento de disminución de la inflación conducirá inmediatamente a tanto desempleo, que las autoridades desistirán para reanudar la inflación».

 Friedrich Hayek: “El daño principal que causa la inflación, que es el de dar a la estructura global de la economía un carácter distorsionado, desproporcionado, que tarde o temprano hace inevitable un mayor desempleo que aquel que la política intentaba evitar”

Y unos párrafos más adelante remata: «En realidad, hemos sido conducidos a una espantosa situación. Todos los políticos prometen detener la inflación y mantener el total empleo. Pero no pueden hacerlo. Y cuanto mayor sea el tiempo que logren mantener la ocupación mediante una inflación continua, mayor será el desempleo cuando por fin la inflación se detenga. No hay ardid mágico alguno mediante el cual podamos liberarnos de esta situación que hemos creado».

El sendero de la inflación

Si uno observa la inflación en Argentina, es evidente que el Gobierno no ha logrado iniciar una tendencia decrecienteDesde mediados del año pasado tiene una inflación que está un piso del 23% anual y un techo del 25%. En esa banda viene moviéndose. Es decir, en niveles similares a los de la era K.

Si bien es cierto que hubo correcciones en las tarifas de los servicios públicos y en el tipo de cambio, algo que no ocurría durante la era K, la suba de las tarifas de los servicios públicos deberían bajar el gasto público en su componente de subsidios económicos y, por lo tanto, reducir la brecha fiscal requiriendo menor tasa de emisión monetaria para cubrir el rojo fiscal. Sin embargo, el ahorro fiscal por los menores subsidios económicos se tradujo en aumentos del gasto público en más planes sociales, empleo público y costo del endeudamiento para financiar el gradualismo.

Dicho en palabras de Hayek, los gobiernos prometen bajar la inflación pero cuando llega el momento de controlarla no se animan a pagar el costo político de, en el caso argentino, reducir el empleo público y los subsidios llamados sociales que, a esta altura del partido, ha quedado en evidencia que no son otra cosa que clientelismo político y extorsión piquetera.

 Los gobiernos prometen bajar la inflación pero cuando llega el momento de controlarla no se animan a pagar el costo político de, en el caso argentino, reducir el empleo público y los subsidios llamados sociales

Realidades de superación

Y que por favor, no me vengan con la historia que hay gente que no está capacitada para trabajar, que crecieron viendo a sus padres vivir de planes sociales sin trabajar, etc. porque basta con ver lo que hizo Toty Flores con la Cooperativa la Juanita en Laferrere para advertir que uno puede tener que enfrentar la adversidad pero con dignidad.

La gente de La Juanita se negó a seguir recibiendo subsidios y se organizaron para producir. Hoy producen pan dulce, indumentaria que han exportado a Japón y tiene hasta un call center. Con dificultades, cometiendo errores y sobrellevando la adversidad, la dignidad pudo más que el subsidio fácil y hoy La Juanita es un ejemplo, al punto tal, que vienen del exterior para interiorizarse sobre cómo se organizan.

Volviendo al tema inflacionario, decía que la suba de los precios al consumidor está en un piso del 23% al año y un techo de 25% sin que se observe, por ahora, ninguna tendencia a quebrar ese piso. Obviamente si uno mira la expansión monetaria observa que la Base viene creciendo a una tasa de velocidad de crucero del 25% anual como piso. No baja de ese ritmo, lo cual es consistente con la tasa de inflación del rango del 23 al 25 por ciento anual.

Ahora, no es por perversidad que el BCRA emita a esa tasa o porque el Gobierno quiera tener un déficit fiscal consolidado del orden del 7% del PBI. La explicación última tiene que ver con el miedo político a adoptar determinadas medidas que pueden no resultar simpáticas pero que son necesarias para frenar la inflación y el creciente endeudamiento, tanto interno como externo.

Dicho de otra forma, el costo económico de no enfrentar el costo político de bajar el gasto público es tener una presión impositiva récord, emitir moneda a marcha forzada, haber llegado a un stock de Lebacs de $ 1,2 billones y encima tomar deuda externa. O sea, el Gobierno está utilizando al máximo todos los instrumentos posibles para financiar el gasto público y aun así no logra cerrar la brecha fiscal.

La inflación, y en particular el gasto público, han generado una pésima asignación de recursos productivos. La mano de obra está mal asignada ya que para disimular la desocupación creció enormemente el empleo público y millones de personas viven del trabajo ajeno en base a los llamados planes sociales.

 La inflación, y en particular el gasto público, han generado una pésima asignación de recursos productivos

Preguntas con respuestas que contradicen las acciones

Cuando uno dice que hay que cambiar todo eso y hay un costo político en el medio, inmediatamente saltan diciendo: si se hace eso explota el país. Habría una crisis social y demás argumentos por el estilo.

Ante semejante panorama sombrío de no «poder» corregir estas distorsiones uno pregunta: ¿quieren que el Estado siga emitiendo y generando inflación? No, gritan a coro los políticamente correctos.

¿Quieren que el Estado aumente los impuestos? No, gritan a coro los políticamente correctos.

¿Quieren que el Estado tome deuda externa? No gritan los políticamente correctos.

Si no quieren que suban los impuestos, ni que se cobre el impuesto inflacionario, ni que el estado siga aumentando la deuda externa y tampoco quieren bajar el gasto público, ¿qué cuernos quieren que se invente para dominar el problema fiscal?

En definitiva, como decía Friedrich von Hayek, o el Gobierno toma el toro por las astas y enfrenta el gasto público o entramos en un período de inestabilidad creciente que no va a ser resuelto por el solo transcurso del tiempo. Al contrario, se va a ir agravando.

Nadie dice que enfrentar este problema sea fácil. Pero no hacerlo tendrá un costo mucho mayor. La pregunta que deberían formularse en el Gobierno es: ¿cuál es mayor, el costo político de hacer algo o el costo político y económico futuro de no haber hecho nada a tiempo para bajar el gasto público?

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE

Aprovechar el 1A para relanzar el gobierno

Por Roberto Cachanosky. Publicado el 11/4/17 en: http://economiaparatodos.net/aprovechar-el-1a-para-relanzar-el-gobierno/

 

A Macri le vendieron que el gigantesco incendio económico que le dejaba CF podía apagarse con globos amarillos y un bombero loco

Macri perdió una gran oportunidad de poner rápidamente la economía por comprar la onda zen que le vendieron. Ese verso marketinero que compró no le permitió describir de entrada la terrorífica herencia recibida del kirchnerismo y también por comprar el gradualismo. Le vendieron que el gigantesco incendio económico que le dejaba CF podía apagarse con globos amarillos y un bombero loco.

Es mucho más fácil, aún en minoría parlamentaria, encarar reformas estructurales cuando la gente entra en pánico que si se le dice que todo está bien. En 1989 la gente estaba dispuesta a aceptar cualquier costo económico y social con tal de terminar con la hiperinflación. Esas situaciones límites pueden ser transformadas en una oportunidad para cambiar de 180 grados. Una oportunidad para salir adelante. Lamentablemente Macri la desperdició intentando hacer política siguiendo los dictados de encuestas como si estuviera vendiendo un detergente. Se observa que en las filas de Macri falta gente con trayectoria académica y experiencia que oriente al presidente. El presidente prefirió sustituir el conocimiento de un consejo asesor por las encuestas con que se vende un nuevo yogur. Entre sus colaboradores de primera línea se observa gente que nunca ha debatido en profundidad los problemas económicos institucionales y que, en el mejor de los casos, se ha limitado a comentar la coyuntura político económico. El famoso: che, ¿cómo lo ves? No hay una visión de largo plazo, solo el muy corto plazo. No hay visión sobre los que se debe reconstruir la Argentina, hay “gestión” de un sistema ineficiente.

Lo voy a decir de otra manera. Tal fue el pánico que le quedó a la gente luego de los nefastos 12 años de kirchnerismo, que el mismo gobierno quedó paralizado y se limitó a hacer peronismo para que no vuelva el peronismo, con lo cual se metió en un fenomenal problema.

En rigor, por ahora, Cambiemos no es más que otra versión de gobiernos no peronistas anteriores. Nadie se animó a desarmar el aparato clientelar del peronismo, la cultura de la dádiva y demás valores perversos, y se limitaron a hacer peronismo para que no volviera el peronismo, con lo cual el peronismo siempre está presente. Bajo otras formas, pero presente en las políticas públicas. Esté el PJ en el gobierno o no lo esté.

Muchos hablan de gradualismo, tiempo al tiempo y cosas por el estilo para justificar la falta de medidas más contundentes. Son solo escusas por miedo al kirchnerismo. Sin embargo creo que los disparates dichos el 24 de marzo donde Bonafini, con la cloaca que tiene por boca reivindicó al terrorismo de los 70, ese discurso agresivo y antidemocrático, los piquetes que hartan a la gente decente que trabaja para mantener, justamente a esos piqueteros que viven del trabajo de los que perjudican con sus piquetes, la irracionalidad de la huelga del 6 de abril y el comportamiento disparatado de los docentes terminaron transformándose en una marcha multitudinaria el 1 de abril donde el mensaje que creo envió la gente fue: la estamos pasando mal económicamente, pero bancamos al gobierno. No queremos otro golpe como 2001 contra De la Rúa.

Ese renovado apoyo que recibió el gobierno de una parte importante de la población podría ser un nuevo punto de partida relanzar la política económica. En primer lugar, reordenar ese lío gigantesco que tiene con tantos ministerios que hacen inoperante cualquier política económica sana.

En segundo lugar, hacer un mea culpa de lo no dicho hasta ahora sobre la terrible herencia k recibida con descarnada descripción. Que se sepa cuántas personas viven de subsidios, empleo público, el retraso tarifario, el verdadero déficit fiscal, carga tributaria real, estado de la infraestructura del país, etc. Pero eso no puede ser puesto en un PDF para que la gente lo lea. Macri tiene que usar la cadena y dar un detallado informe, en forma clara y descarnada, de lo recibido por el kirchnerismo. No puede liquidar el tema en 15 minutos. Tiene que tomarse 1 hora explicando lo recibido y dejar unos minutos para marcar un nuevo rumbo económico. Empezar a decir claramente que no se puede vivir de la cultura de la dádiva y proponer algunas soluciones que ya fueron redactadas. Ponerle un límite de tiempo y condiciones a los llamados planes sociales. Formular una propuesta de rebaja de impuestos lo suficientemente atractiva para atraer inversiones. Si hace falta, es preferible endeudarse para reformar el estado y el sistema tributario y no para seguir cubriendo el agujero negro que es el sector público. No hay financiamiento externo eterno de nuestro desequilibrio fiscal, de manera que mejor anticiparse y no repetir un default como tantas veces ocurrió.

No se pide que el gobierno solucione 80 años de decadencia en 4 años. Lo que se pide es que se tenga conciencia que la herencia recibida del kirchnerismo requiere de un ritmo más acelerado de medidas. Ese incendio no se apaga con un bombero loco o un sifón. Hace falta mucha más agua.

En definitiva, el primer paso consiste en dejar de hacer peronismo para que no vuelva el peronismo. No es ese el camino y mucho menos, cambiar. Esperemos que el 1A Macri lo utilice para relanzar su gobierno y hacer todo lo que no hizo el 10 de diciembre de 2015.

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE

Macri y el modelo de Frondizi

Por Adrián Ravier. Publicado el 4/2/17 en: http://www.cronista.com/columnistas/Macri-y-el-modelo-de-Frondizi-20170204-0003.html

Macri y el modelo de Frondizi

En varias oportunidades, Mauricio Macri intentó identificar su modelo económico con aquel que Arturo Frondizi aplicó entre 1958 y 1961. A modo de contexto, tanto Macri como Frondizi recibieron una herencia delicada: elevado gasto estatal, sobredimensión de empleo público, déficit fiscal, monetización de estos déficits, inflación y escasez de divisas. Las pocas reservas en divisas del Banco Central (BCRA) complicaban sostener la moneda local, y a su vez, dificultaban la importación de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital, fundamentales en la industria protegida. El “estrangulamiento” aparecía como un problema estructural generado por décadas de proteccionismo y un modelo agotado de sustitución de importaciones.

Con Rogelio Frigerio como responsable de la política económica, Frondizi decide avanzar en un modelo de apertura económica capaz de atraer inversiones especialmente en ciertas industrias estratégicas como producción de petróleo y gas, la industria química y petroquímica, siderurgia, depósitos de carbón y hierro, provisión de energía eléctrica, cemento, papel, maquinaria y equipos industriales, lo que a su turno complementaría y potenciaría la industria existente, favoreciendo por ejemplo la exportación de carne.

Las inversiones extranjeras, sin embargo, estaban condicionadas por las condiciones internas, caracterizadas –además de lo dicho- por tarifas congeladas, una legislación represiva y un proteccionismo extendido. Entre otras políticas Frondizi -al igual que Macri-, incrementó las tarifas de servicios públicos, quitó las restricciones al mercado cambiario y unificó el tipo de cambio y decidió abolir el sistema de controles y permisos.

Donde no pudo alcanzar resultados –como tampoco pudo Macri en su primer año- fue en el área fiscal, cerrando 1958 con un déficit que rozó el 9 % anual. Incluso en 1959 la caída del producto respecto del año anterior fue del 6,5 % del PIB, lo que tampoco ayudó en la cuestión fiscal.

Algunas diferencias con Frigerio, condujeron a Frondizi a nombrar a Alvaro Alsogaray al frente del ministerio de Economía y Trabajo, quien decidió priorizar el tema inflacionario poniendo foco en el déficit fiscal. Redujo el déficit con medidas antipopulares, suspendiendo obras públicas y terminando con el Estado empresario; tomó deuda interna y externa como transición para detener la monetización del déficit. Contenida la inflación, pensaba Alsogaray –y quizás también hoy Macri-, volverían las inversiones, lo que contribuiría al crecimiento económico, a mejorar la recaudación y a terminar con el déficit. La deuda entonces era transicional.

Las turbulencias macroeconómicas de mediados de 1959 fueron cediendo. El dólar, que había tenido un pico de 100 pesos moneda nacional en mayo, retrocedió hacia 83 en agosto, gracias a mayor confianza y a crecientes influjos de capital. Temiendo una mayor apreciación, el Banco Central estableció una paridad fija de facto en ese nuevo nivel. La inflación descendió al compás del tipo de cambio: los precios de las importaciones y los productos agrícolas se estabilizaron apenas el dólar alcanzó ese nuevo equilibrio, y los productos industriales se desarrollaron a apenas 1% mensual en el último cuarto de 1959.

En 1960 y 1961 la economía creció a un promedio de más del 8% anual. El factor dinamizador fue la inversión que aumentó en 1961 a un nivel 66% mayor que el de 1959, y 47% mayor que el de 1958, un año menos anormal. En petróleo, por ejemplo, que representaba un cuarto de las importaciones, Frondizi logró el autoabastecimiento, incrementando la producción de 5,6 a 16 millones de metros cúbicos anuales, lo que ayudó a despertar interés en otros inversores para explotar otras ramas industriales. A modo de efecto contagio, el capital internacional respondió a las masivas oportunidades que proveía una economía ahora más ordenada. El Financial Times declaró al peso argentino “moneda estrella” del año en 1960. El crecimiento se manifestó, poco después, en una mejora en el salario real, que aumentó 12% hacia fines de ese año.

Cuentan diversos historiadores, sin embargo, que Frigerio nunca dejó realmente de ofrecer su consejo a Frondizi. Algunas tensiones entre Alsogaray y Frigerio, por la construcción de una central eléctrica en Dock Sud y el costoso proyecto de El Chocón, llevaron al primero a dejar el cargo. Lo reemplazó Roberto Alemann en abril de 1961, quien continuó el modelo austero de Alsogaray.

¿Podemos esperar un mismo desenlace en Argentina con tasas de crecimiento del 8 % para 2017, 2018 y 2019? Es posible. Pero Alsogaray no fue gradual en su ataque contra el déficit fiscal, ni tampoco fijó metas inflacionarias a cuatro años. Además, contuvo la apreciación del tipo de cambio porque entendió que la normalización de la economía, como transición, requería de un tipo de cambio real alto como complemento. Seguramente lejos de los 26 pesos que recomendó el Diputado del PRO Eduardo Conesa, pero seguramente más alto de lo que está fijado hoy.

 

Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Master en Economía y Administración de Empresas por ESEADE y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.

Opinar diferente también es ayudar al Gobierno

Por Roberto H. Cachanosky. Publicado el 28/8/16 en: http://economiaparatodos.net/opinar-diferente-tambien-es-ayudar-al-gobierno/

 

El debate franco siempre genera ganancias para las partes

Cada vez me sorprende más la cantidad de gente que quedó tan asustada con el kirchnerismo que a la más mínima diferencia que uno plantea con las medidas que toma el gobierno de Cambiemos, reaccionan tipo k, es decir con agresión o, los más educados, diciendo que hay que tener paciencia o bien argumentando que hay que apoyar al gobierno como sea.

Si uno descarta a los macristas que reaccionan como los k, se encuentra con un universo que, a mi juicio, lejo está de aportar algo positivo para reconstruir el país y evitar que vuelvan los k, regreso que, creo, es bastante poco probable. Tal vez podría volver el peronismo, pero bajo otro de los múltiples formatos que tienen para tratar de mantenerse en el poder.

Creo que es un grosero error otorgar un cheque en blanco al que se vota. Uno vota a una persona en un momento determinado para que administre la cosa pública, dentro de un gobierno limitado entendiendo por gobierno limitado un gobierno que no puede utilizar el monopolio de la fuerza para violar los derechos individuales. La larga decadencia argentina es consecuencia de idealizar a personas como salvadoras de la patria, cuando en realidad son las instituciones las que salvan a un país. Las que lo hacen progresar. Y las personas son solo administradoras transitorias de la cosa pública dentro de ese marco institucional de un gobierno limitado.

Ahora bien, considero que descalificar o mirar con desconfianza al que opina diferente sobre cómo encarar la herencia recibida del kirchnerismo, no solo implica adoptar un comportamiento igual al del kirchnerismo que no tolera ninguna opinión diferente a la de la mandamás, sino que además no contribuye a lograr el éxito del gobierno diciéndole a Macri sí bwana a todo lo que hace. El apoyo constructivo es mostrar las diferencias cuando se las ve, y queda a decisión de Macri aceptar las opiniones diferentes o rechazarlas. Pero se equivocan quienes creen que no opinar diferente es ayudar al gobierno. Al contrario, de todo debate uno siempre sale fortalecido.

Si yo tengo una opinión sobre cómo encarar un tema y otra persona tiene una visión diferente, del debate pueden surgir dos opciones. Una opción es que la otra persona me convenza que estoy equivocado, en cuyo caso salgo ganando porque me saca del error. La otra opción es que la otra persona acepte que yo tengo razón, en cuyo caso, no gané la discusión, sino que gané confirmando mi teoría.

Insisto, acá no se trata de ganar la discusión, sino de encontrar soluciones a los problemas que dejaron los k. Y en esa búsqueda de soluciones hay diferentes opiniones que el debate franco siempre genera ganancias para las partes.

Pregunta para el debate: la ausencia de un plan económico global que el gobierno no quiere aplicar, ¿aleja o acerca la vuelta de la horda k? El plateo es válido porque si a la gente todo el tiempo la van limando con medidas que afectan su nivel de vida pero no le explican la herencia recibida, para qué se adoptan esas medidas y cuáles serán los resultados finales, la gente vive la transición sin esperanza porque no entiende para qué está haciendo el esfuerzo. Es como poner a dieta a una persona y no explicarle que al cabo de cierto tiempo va a bajar de peso.

Lo peor es que el PRO se esfuerza por mostrarse como un gobierno progresista al punto que tiene a un ministro de economía que viene del progresismo, pero la gente lo identifica como de derecha. Incluso los que los votaron lo ven como un partido de derecha a pesar de continuar con la misma política impositiva, los mismos planes sociales y el mismo nivel de gasto público y estado ineficiente que tenía el kirchnerismo. Así, el PRO paga todos los costos de una política que no asume cambios profundos y continúa con la estructura de la decadencia argentina, pero no cosecha los beneficios políticos del populismo.

Lo que pretendo transmitir es que la mejor contribución que uno puede hacer para que el kirchnerismo quede sepultado para siempre, es contribuir a implementar un plan económico consistente que la gente comprenda rápidamente sus beneficios, para entrar en una sólida senda de crecimiento que destierre el clientelismo político de los planes sociales.

Esa es la mayor objeción que hoy se le puede formular al gobierno. Por miedo a desarmar la estructura estatal que se fue construyendo a lo largo de décadas y explotó en envergadura con el kirchnerismo, el PRO mantiene esa legión de planes sociales y ñoquis entrando en una competencia populista con el peronismo en todos sus formatos.

Nadie pretende que de un día para otro se cancelen todos los planes sociales ni se echen a todos los millones de empleados públicos que hay en el estado, solo se busca iniciar un camino. Decir que el tamaño del estado va a seguir siendo éste pero bien administrado es no comprender el problema. La plata no alcanza para financiarlo y encima ese estado elefantiásico aplasta al sector privado que es el que lo sostiene con los impuestos confiscatorios que cobra el estado.

El gobierno habla que la salida es el crecimiento. ¿Cómo puede crecer el sector privado con un estado que lo aplasta? Y si no hay crecimiento basado en un plan económico consistente, la pobreza y el empleo público seguirán siendo el alimento del populismo y los aspirantes a autócratas.

En definitiva, si el gobierno quiere cambiar en serio este lago proceso de decadencia, quienes decimos lo “políticamente” incorrecto somos los que más contribuimos a cambiar el país, porque cumplimos la misión de decir las cosas que el gobierno, por corrección política, no puede decir. Todos sabemos que hay que bajar el gasto público. Si en el gobierno no se animan a decirlo por razones políticas, los “salvajes” liberales cumplimos una función de oro al decir lo que el gobierno no puede decir.

O sea, los que empujamos hacia el cambio y marcamos nuestra diferencia, somos más útiles que los que le dicen sí bwana a todo lo que dice el gobierno por miedo a que vuelvan los k.

Para salir de este populismo hace falta audacia, no timoratos temerosos de los k que no se animan a formular opiniones diferentes pero constructivas.

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE

La herencia en números

Por Adrián Ravier. Publicado el 9/5/16 en: http://opinion.infobae.com/adrian-ravier/2016/05/09/la-herencia-en-numeros/

 

Esta nota intenta aclarar la dimensión de la herencia. Notará el lector que ha habido avances parciales en algunos campos, pero que aún resta mucho camino por recorrer en este proceso de normalización de la economía argentina.

1. Sobreempleo público

En la última década se multiplicó excesivamente el empleo público. A nivel nacional el personal aumentó un 61%, desde 241.400 en 2003 hasta 389.830 en 2015; a nivel provincial, el incremento fue del 72%, desde 1,7 a 3 millones de personas en el mismo período; a nivel municipal, la suba fue del 110%, pasando de 379 mil en 2003 a 796.300 en 2015. En total, en el período bajo estudio, el incremento fue del 77%, pasando de 2,3 a 4,2 millones de empleados públicos.

En América Latina, la relación empleo público-población económicamente activa apenas supera el 10 por ciento. En Argentina estamos cerca de alcanzar el 20 por ciento. Duplicar esta relación por supuesto tiene un costo fiscal importante. Debemos interpretarlo como una mochila excesivamente pesada sobre las empresas privadas y una traba fundamental para la creación de empleo.

Este es quizás el elemento central de la herencia, por las dificultades institucionales para revertir el proceso, por los derechos adquiridos y por sumergir al país en un problema que ya era estructural, pero que ahora se agrava fuertemente.

2. Excesivo gasto público

Como consecuencia de lo anterior, no sorprenderemos al lector al señalar que el gasto público primario a nivel nacional se incrementó de menos del 15% en 2003 al 36,7% en 2015. Si analizamos el gasto público consolidado en los tres niveles de Gobierno, entonces el salto se observa desde el 26,2% en 2003 hasta superar el 50% en 2015.

La suba del gasto público no incluye sólo el sobreempleo público. Incluye decenas de planes, algunos más importantes que otros, pero que, más allá de la reflexión que cada uno amerite, en su conjunto llevan al Estado a una situación fiscal imposible de financiar en el largo plazo.

3. Presión tributaria récord

La voracidad fiscal de estos últimos diez años incrementó la presión tributaria desde el 24,33% hasta el 45,5% del PIB. A nivel nacional, se observa un salto desde el 19,21% del PIB en 2003 hasta el 39% en 2015. A nivel provincial, el salto, en el mismo período, fue desde 3,82% hasta 5,60% del PIB. A nivel municipal, de 1,3% a 1,75% del PIB. En síntesis, un argentino medio trabaja prácticamente seis meses del año para solventar el gasto público en los tres niveles.

Resulta paradójico que se argumente que el Estado crea empleo porque el privado no lo hace, pero se le impide al sector privado hacerlo, con esta carga tributaria sin precedentes en nuestro continente, o en la historia económica argentina.

4. Enorme déficit fiscal

Ante este escenario de asfixiante presión tributaria, sorprende que todavía exista déficit fiscal. Pero así es. Si incluimos los intereses, el 2015 cerró con un 5,8% de déficit fiscal sobre el PIB. Si quitamos la deuda interna con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) o del Programa de Atención Médica Integral (PAMI), entonces el déficit fiscal es del 7,66 por ciento. Son prácticamente trescientos mil millones de pesos. Este nivel de déficit supera aquel con el que explotó la convertibilidad, que dejó al país al borde de la cornisa. Si hoy este nivel de déficit es “manejable”, es porque se accedió a deuda interna y porque la ausencia de convertibilidad permite monetizar el déficit fiscal.

5. Anses descapitalizado

Anses es una institución que, por supuesto, tiene una finalidad muy distante de aquella de financiar los proyectos de gasto público como Procrear o Fútbol para Todos. Luego de estatizar las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), Anses recuperó entre 30 mil y 40 mil millones de dólares, cuyo destino debió estar en inversiones diversificadas que permitieran cubrir de la mejor manera posible las pensiones a pagarse en el futuro, a medida que los trabajadores de la población económicamente activa se pasen al retiro. Lejos de ello, utilizar Anses para financiar el gasto público generó un vaciamiento de la institución, lo que descapitalizó las cajas de retiro y provocó una deuda interna compleja que deberá ser tratada en el futuro. Este problema está lejos de abordarse en estos cuatro años, pero será una temática a tratar en un futuro que hoy parece muy lejano.

6. Alta inflación

La sumatoria de la enorme presión tributaria y la deuda con Anses o PAMI tampoco alcanzan para cubrir el gasto público. El Gobierno necesita además monetizar el resto del déficit fiscal, con su lógico efecto inflacionario. La expansión de la base monetaria durante cada mes de 2015 superó el 30% respecto de igual mes del año anterior, pero en diciembre el alza fue del 42,4 por ciento. La suba se puede interpretar de distintas maneras, a saber, dar un impulso a la actividad económica que no despegaba o financiar un mayor nivel de gasto público como consecuencia de los gastos de campaña por la elección que llevó a Mauricio Macri a la Presidencia.

La tasa de inflación que había disminuido gracias a la contracción monetaria provocada por Fábregas volvió a aumentar una vez que se revirtió tal política. La elevada tasa de inflación actual se puede comprender como consecuencia del reacomodamiento de precios tras las reformas que el nuevo Gobierno viene aplicando, pero también se alimentó de la expansión monetaria de 2015, cuyo efecto llega con rezago en este 2016.

7. Controles de precios, subsidios y tarifas atrasadas

El Gobierno anterior luchaba contra la inflación de la peor manera que podía hacerlo. Controlando precios, persiguiendo empresarios, multiplicando subsidios y con tarifas atrasadas en los servicios públicos o en el transporte. El costo político de levantar estos controles recayó sobre el nuevo Gobierno, con un reacomodamiento difícil, especialmente en un contexto recesivo, o al menos de estancamiento económico.

8. Cepo cambiario

Entre esos controles de precios, quizás el más dañino fue el cepo cambiario, que provocó una fuga de capitales que redujo las reservas del Banco Central desde poco más de 50 mil a menos de 30 mil millones de dólares, con las conocidas discusiones aún abiertas acerca de su composición, que ponen dudas sobre la solvencia del Banco Central.

Numerosos analistas aseguraban en 2015 que las reservas netas eran cercanas a cero, una vez que se devolvían los dólares a los depositantes, o incluso se quitaban préstamos chinos en yuanes y otras deudas o asistencias de último momento que permitieron sostener la debilitada moneda nacional.

El cepo cambiario además impedía relaciones comerciales normales con el mundo, tanto en la exportación como en la importación, lo que estancaba a las economías regionales y paralizaba al sector industrial.

9. Aislamiento y déficit en infraestructura

El cepo cambiario fue asociado a una política de aislamiento que también golpeó la cuenta capital. La falta de inversión extranjera directa hizo que se perdieran, según un estudio de Libertad y Progreso, unos 32 mil millones de dólares durante el Gobierno de Néstor Kirchner, 60 mil millones de dólares durante el primer Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y 63.500 millones de dólares durante el segundo. Esta pérdida de inversiones tiene como consecuencia lógica una infraestructura débil para acompañar el desarrollo de la economía argentina.

A su vez, las tarifas atrasadas en los servicios públicos impidieron a los concesionarios invertir lo suficiente para garantizar servicios de calidad, lo que comprometió la capacidad productiva de la Argentina, que, antes de volver a crecer, necesitará desarrollar inversiones en todos estos sectores para evitar cuellos de botella.

10. Estancamiento económico o recesión

Todo lo dicho no puede tener otra consecuencia que un profundo estancamiento económico que comenzó en 2011, pero que ya se extendió hasta 2015 y que repercute también en una parálisis del consumo y la inversión. En definitiva, lo dicho ha resultado clave en el triunfo de Macri en la última elección, si consideramos que la gente siempre vota con el bolsillo. Este estancamiento promete extenderse también en este 2016, o incluso profundizar la crisis, una vez que se reconoce la inflación reprimida y se sincera el tipo de cambio. De hecho, la devaluación de los primeros meses de 2016 redujo el ingreso per cápita en dólares desde 14.747 a 8.920 dólares. No sorprende entonces que la presión sindical vaya creciendo con el correr de los meses.

 

Adrián Ravier es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Master en Economía y Administración de Empresas por ESEADE. Es profesor de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa y profesor de Macroeconomía en la Universidad Francisco Marroquín.

Salir del cepo, relato o realidad

Por Aldo Abram. Publicado el 13/7/14 en: http://www.lanacion.com.ar/1709329-salir-del-cepo-relato-o-realidad

 

A veces, le es difícil a un candidato transmitir la realidad, y otras, les resulta más cómodo escuchar a los asesores que les plantean soluciones «facilistas». Hay un cierto consenso en que será relativamente sencillo salir de los problemas gravísimos que dejará este gobierno gracias a las expectativas positivas que despertará un nuevo presidente.

El cepo es el caso más grave y difícil de resolver; por las distorsiones que ha generado y que habrá que corregir. Lamentablemente, volver a un mercado cambiario único y libre implicará reconocer la realidad de que el peso no vale alrededor de 12 centavos de dólar, sino mucho menos.

A lo largo de la gestión actual y del anterior gobierno se ha estado exprimiendo en forma creciente al Banco Central (BCRA), para obtener recursos que le permitan sostener niveles excesivos de gasto público. Para ello, el BCRA ha emitido de más, depreciando nuestra moneda y apoderándose de parte del poder adquisitivo de nuestros pesos para transferírselo al Gobierno. Esta quita es lo que usualmente conocemos como «impuesto inflacionario».

En 2011, año electoral, el Gobierno decidió evitar que la desvalorización de nuestra moneda se reflejara en el tipo de cambio y arrastrara los precios de lo que los votantes compraban en los supermercados. El problema es que siguió gastando de más y demandando recursos del impuesto inflacionario. Esta decisión cambiaria se transformó en un precio máximo para las monedas extranjeras y, como todos hemos experimentado muchas veces en el supermercado, eso desincentiva su oferta y alienta su demanda, generando desabastecimiento. Pero, como en el mercado cambiario no puede haber «góndolas vacías», el que terminó «llenándolas» fue el Central con pérdidas de reservas.

Luego de la victoria oficial en las elecciones presidenciales, el Gobierno debió haber moderado el ritmo de crecimiento del gasto y su presión sobre los recursos del BCRA. Sin embargo, la respuesta fue la inversa y eso exigió imponer el actual control de cambios, excluyendo del mercado oficial gran parte de la demanda de divisas de los particulares y empresas, para disminuir la presión sobre el tipo de cambio.

Sin embargo, siguió devaluando el peso sin reflejarlo en el «dólar cepo» y, por lo tanto, volvió a desincentivar la oferta y a incentivar la demanda. Conclusión: retornó la caída de reservas, que sólo pudo corregir parcial y coyunturalmente con un reconocimiento, a principios de año, de parte de esa devaluación en el tipo de cambio oficial.

El problema persiste y el próximo gobierno deberá salir a un mercado único y libre de cambio reconociendo la realidad. No habrá lluvia de dólares si antes no se resuelve esta ficción que implica que un inversor debe dejar un tercio o más del valor del capital que trae en las arcas del Banco Central. ¿Cuántos proyectos pueden ser rentables con esa «retención a la inversión extranjera»? Cabe destacar que para fines de 2015, esta quita será mayor.

Según nuestros cálculos, para salir del cepo con una suba del tipo de cambio de sólo 20% (como la de inicios de año), el futuro gobierno necesitaría capitalizar al «saqueado» BCRA con más de US$ 10.000 millones y, si lo fondeara con US$ 5000 millones, el alza necesaria sería de más de 50 por ciento. Será muy difícil que alguien esté dispuesto a brindar semejante financiamiento antes de que se tomen las principales medidas para resolver los problemas más graves del país, entre ellos, el mencionado control de cambios.

Aun si imagináramos que alguien nos prestará esos fondos, ¿cómo se resolverá el problema de un déficit fiscal que supera 5% del PBI? Una forma posible sería el alza del tipo de cambio que incrementa los recursos tributarios respecto del gasto, licuándolo. Otra es reducir las erogaciones, lo que implica bajar jubilaciones, salarios y empleo público, Si no, habría que conseguir financiamiento por más de US$ 15.000 millones para no tener que hacer ajuste alguno. ¿Quién nos va a prestar para que sigamos manteniendo elevados déficits fiscales?

Aun si suponemos que el futuro gobierno conseguirá semejante cantidad de crédito (algo imposible), el cepo asfixia a los sectores productores de bienes exportables e importables. Éstos ven cómo el dólar oficial, en el que se referencian sus precios, no refleja la real depreciación del peso, al tiempo que sus costos lo hacen plenamente. Por lo tanto, o se acepta la realidad de que el tipo de cambio vale más pesos o nuestra moneda se tiene que apreciar, lo que implica que todos los precios de la economía tienen que bajar (incluidos salarios, jubilaciones y el gasto público).

¿Alguien se puede imaginar un escenario de fuerte deflación en la Argentina?

Más allá del relato y de los discursos preelectorales, esperemos que los candidatos presidenciales y sus asesores tengan clara la realidad. Sin el diagnóstico adecuado, será difícil curar una economía que ya está en terapia intensiva, con una minimización de los costos sociales que esto implicará.

 

Aldo Abram es Lic. en Economía y director del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (Ciima-Eseade) .

¿Qué país dejará el kirchnerismo?

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 28/4/14 en http://economiaparatodos.net/que-pais-dejara-el-kirchnerismo/

 

¿Debe el gobierno de CFK compararse con el 2001, con el 2003, o con el 2006?

En una de sus últimas apariciones por cadena nacional, Cristina Kirchner dijo que estaba dejando un país mejor del que recibió a sus sucesores. Las reacciones no se hicieron esperar. ¿Debe el gobierno de CFK compararse con el 2001, con el 2003, o con el 2006? La trampa estadística de referirse a la peor situación de la crisis no sólo vicia los resultados de cualquier indicador económico, sino que Néstor Kirchner no fue presidente recién hasta mayo del 2003. El panorama no es tan alentador para CFK si en lugar de tomar el inicio del Kirchnerismo, se toma el inicio de su presidencia en el 2007. La mayoría de las reacciones a los dichos de CFK, sin embargo, pasaron por alto el ámbito institucional, justamente donde más daño se hecho en la última década.

Antes de hacer un breve comentario sobre el deterioro institucional, es oportuno recordar algunos de los problemas de evaluar una presidencia única (o principalmente) en base a indicadores económicos. En primer lugar, no deja de ser curioso que este sea el punto de referencia no sólo del Kirchnerismo, sino también de la oposición cuando la credibilidad del INDEC es casi nula. Como si esto fuera poco, en las últimas semanas se han corregido sustancialmente indicadores centrales como el PBI, la inflación, se alegaron “problemas de empalme” para calcular pobreza e indigencia, y recientemente también se corrigieron los resultados de comercio exterior. Todos indicadores que el Kirchnerismo y autoridades del INDEC defendieron frente a estimaciones privadas que ahora, con una notable amnesia, reconocen al corregir los propios indicadores del INDEC.

En segundo lugar, la importante distinción conceptual entre crecimiento y recuperación. En economía no todo aumento del PBI es crecimiento. Crecimiento es un aumento en la capacidad productiva. Recuperación, en cambio, es un aumento del PBI luego de una caída hasta que alcanza su nivel potencial nuevamente. Crecer es ser más alto. Recuperarse es pararse luego de tropezarnos y caernos. Interpretar las tasas chinas de aumento del PBI como si fuesen únicamente crecimiento económico es un serio error de diagnóstico. Empujar con política monetaria (canalizado a través de política fiscal) el PBI confundiendo recuperación con crecimiento lleva a que, una vez alcanzado el nivel potencial de producción, comiencen a surgir presiones inflacionarias y pérdida de reservas por tener que importar la energía que no se puede producir localmente. Como ya he dicho en otra ocasión, esto no quiere decir que no haya habido crecimiento en Argentina, pero sí anestesia el entusiasmo ciego con el que el Kirchnerismo se refiere a las tasas chinas de aumento del PBI. Por lo tanto, bien podría afirmarse que la economía Argentina durante el Kirchnerismo se recuperó a pesar del Kirchnerismo, no gracias al Kirchnerismo. De lo contrario, ¿por qué tantos desequilibrios económicos?

Finalmente, es importante no confundir mejora en los indicadores económicos con tener una economía saludable. Que una economía saludable produzca buenos indicadores económicos no quiere decir que al ver buenos indicadores económicos podamos concluir que la economía se encuentra en buen estado. Aumentar el gasto y empleo público pueden mejorar estos indicadores, pero sería un error de diagnóstico concluir que la economía se encuentra sana y pujante. Lo importante no es la dirección que toman los indicadores económicos, sino el por qué se mueven. Estos problemas hacen que evaluar el desempeño económico del Kirchnerismo sea por lo menos ambiguo. Cualquier evaluación, a favor o en contra, puede encontrar sustento en dudosos indicadores económicos libres de ser interpretados de distinta manera.

En al ámbito institucional, sin embargo, hay pocas dudas del deterioro que ha producido el Kirchnerismo. Los indicadores institucionales cumplen un rol informativo distinto al de las variables económicas como el PBI o el desempleo. El marco institucional de un país (respeto a los derechos de propiedad, división de poderes, estado de derecho, etc.) determinan la situación económica de un país a largo plazo. Es decir, mientras la política económica puede tener efectos en el corto y mediano plazo, en el largo plazo lo que diferencia a las naciones ricas de las pobres no son sus políticas económias, son sus instituciones. Corea del Norte no tiene el desarrollo de Corea del Sur por problemas de política económica, el problema es institucional. Esto también quiere decir que los indicadores institucionales no marcan la situación económica presente de un país, marcan el camino que el país está tomando a largo plazo. Mientras el marco institucional define el nivel de desarrollo al que se converge, la política económica puede producir oscilaciones alrededor de esa tendencia, pero no definen la tendencia. No es casualidad ni capricho que los economistas insistamos tanto en los problemas institucionales de Argentina.

Es en esta materia donde el daño del Kirchnerismo es inequívoco. Existen distintas mediciones (lo más objetivas posibles) que ofrecen estimaciones y rankings sobre distintas áreas de calidad institucional. El siguiente gráfico muestra la posición relativa de Argentina entre los países rankeados de cinco indicadores. Es decir, cuál es la posición de Argentina en la tabla de posiciones donde 0 corresponde al primer ranking y 100 a estar en el último lugar. En el gráfico se puede ver la evolución del ranking en (1) el Index of Economic Freedom (Heritage Foundation and Wall Street Journal), (2) Economic Freedom of the World (Fraser Institute), (3) Índice de Calidad Institucional (Fundación Libertad y Progreso), (4) Corruption Perception Index (Transparency International) y (5) los tres resultados PISA [matemática, ciencia, y comprensión de texto] (OECD).

Ya sea que se CFK se quiera comprar con el inicio de su presidencia en el 2007 o con el inicio del Kirchnerismo en el 2003, los resultados dejan mucho que desar. En los indicadores económicos se ve que Nestor Kirchner no logró mejorar el ranking del país, ya ubicado en la mitad inferior de la tabla. Se aprecia, sin embago, un colapso a partir del 2007 cuando CFK asume su mandato. Actualmente Argentina rankea entre el 10% de los países con menor libertad económica. Nuevamente, esto no quiere decir que Argentina sea hoy un país pobre, pero sí marca tendencia de largo plazo. Esto también sugiere que la pérdida de libertad económica comezó antes del Kirchnerismo. El rechazo a las libertades económicas en la clase política trascienden al Kirchnerismo.

El Índice de Calidad Institucional (comienza en el 2007) también muestra un acelerado deterioro. La calidad institucional tampoco es un área donde CFK pueda alegar dejar un país mejor del que recibió.

Por último, la percepción de corrupción y el desempeño educativo en los exámenes PISA tampoco muestran mejoras importantes. Ni Nestor Kirchner ni CFK han logrado disminuir la percepción de corrupción. Se hacec dificil defender un gobierno que se mantienen en la mitad inferior del ranking en cuanto a percepción de corrupción. Los casos de Skanka, Ricardo Jaime, Ciccone, administración de trenes, y un sin número de situaciones patrimoniales inexplicables no contribuyen a la autoridad moral del gobierno que impone una presión fiscal cercana al 50% del PBI. Que el Kirchnerismo haya gobernado una décad con largo períodos de mayoría en ambas cámaras del Congreso les impone una responsabilidad mayúscula en este problema.

Los resultados PISA tampoco son alentadores. Ciertamente hay una mejora en la posición relativa en el 2009. Sin embargo, cuando se está tan abajo sólo se puede subir. Este aumento puede deberse a la incorporación de nuevos países que mejora la posicion relativa del país en la muestra sin que por ello haya mejoras educativas. Una buena política educativa no hubiese producido la caída en el ranking que se ve en el 2012.

El evaluar el gobierno Kirchnerista en base a indicadores económicas es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Un país está formado por sus instituciones primero y por su economía después. Los efectos de las mejoras y de los deterioros institucionales llevan tiempo, pero no por ello son menos reales. Más allá de los costos económicos de corto plazo, el Kirhnerismo está dejando costos institucionales de largo plazo. La oposición que busca ser gobierno luego del Kirchnerismo no debe confundir movimientos económicos de corto palzo (convenientemente contrastados contra una crisis como la del 2001) con la tendencia a largo plazo que el marco institucional. El Kirchnerismo deja un país con un marco institucional en clara oposición al país que Argentina quiere y puede ser.

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE) y Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.