Por Emilio Cárdenas. Publicado el /10/19 en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/columnistas/la-guerra-comercial-desacelero-crecimiento-del-mundo-nid2300068
El Fondo Monetario Internacional acaba de advertir a sus Estados Miembros que el crecimiento económico del mundo será este año el menor desde la crisis financiera del 2008/9. Al hacerlo, calificó a la situación económica del mundo de «precaria», lo que atribuyó sustancialmente a que la «guerra comercial» entre los EE.UU. y China ha afectado la confianza de los inversores en todo el mundo, destacando que los flujos comerciales internacionales están hoy estancados y que los bancos centrales hacen esfuerzos para estimular el crecimiento en sus respectivas economías.
Al formular ese pronóstico, bastante negativo, solicitó a las dos naciones que están enfrentadas en la mencionada «guerra comercial» que cesen sus hostilidades, de modo de restablecer la confianza en sus actores económicos.
Para el FMI la economía del mundo crecerá tan sólo el 3% este año. Esto es un 0,3% menos que lo que se preveía hace tan sólo seis meses.
Pese a lo antedicho, el FMI mostró algo más de optimismo respecto de lo que supone sucederá el año próximo, para el que -en cambio- proyecta un crecimiento mundial de 3,4%, siempre y cuando las economías de Turquía, Irán y de nuestro país consigan evitar problemas graves. Y las de México, Brasil y Rusia mejoren sus respectivos niveles actuales de actividad económica.
Al considerar las cuatro economías más importantes del mundo, esto es las de los EE.UU., China, Unión Europea y Japón, el FMI comentó que no anticipa una mejora en sus actuales tasas de crecimiento que pueda ocurrir en el próximo quinquenio.
Cabe recordar que la economía de China está creciendo al 6,1% anual, con un ritmo decreciente que según las estimaciones del FMI será del 5,5% en el año 2024. El más bajo de los últimos 30 años, por cierto.
A la desaceleración china, el FMI en sus proyecciones agrega la de los Estados Unidos, que supone generará un crecimiento del 2,4% del PBI este año y de sólo el 2,1% el año que viene.
Respecto de Europa, atento el debilitamiento de la economía de Alemania, el FMI proyecta para este año un crecimiento del 1,2% del PBI, que trepará al 1,4% del PBI el año próximo.
Para los expertos del FMI, el debilitamiento de la economía mundial es fruto, sustancialmente, de la caída de actividad del sector manufacturero y del debilitamiento de los intercambios comerciales. Para el FMI, el sector servicios -en cambio- no ha sido afectado por la referida caída del nivel de actividad y la confianza de los consumidores se mantiene todavía en niveles razonables.
La antedicha es, en síntesis, la visión actual del FMI del futuro cercano de la economía mundial y su evolución. Si bien es un pronóstico más bien pesimista, está todavía lejos de conformar una descripción general de corte agorero.
Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California. Fue profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y fue Vice Presidente de ESEADE.