The Top Ranked Free-Market Think Tanks Today

Por Alejandro Chafuen: Publicado el 15/2/21 en:  https://www.forbes.com/sites/alejandrochafuen/2021/02/15/the-top-ranked-free-market-think-tanks-today/?sh=32ec73af3e47

“If it matters, measure it” is the motto of the Fraser Institute, one of the leading think tanks in the world. The Global Go To Think Tank Index Reportranks Fraser a “Center of Excellence” among non-U.S. North American think tanks, a status granted to think tanks that lead one of the Index’s various categories for three years in a row. For those who work in policy research and advocacy centers, think tanks matter, and thus high rankings or mentions in the Index are important.

A Table showing the 2019 and 2020 ranking of free-market think tanks and key competitors
Table 1: Top ranked free-market think tanks in the most recent index report of the Think Tanks and … [+] ALEJANDRO CHAFUEN

The think tank index and report, produced by James G. McGann, director of the Lauder Institute’s Think Tanks and Civil Societies Program (TTCSP) at the University of Pennsylvania, was released late last month. McGann is always extremely transparent about his methodology and the challenges he faces. He does not have long-term staff or a developed donor base, for instance. But despite certain weaknesses, his publication is the only effort to track and quantify the work of think tanks around the globe.  

The discussions between think tank leaders that precede the report are usually off the record and not for attribution (that is, they follow the so-called Chatham House rules). This time, due to the pandemic, the presentation was online and has been recorded for everyone to see. The focus of the discussion was again self-reflection and existential questions: why do think tanks still matter in times of crisis? The title of the discussion was already written with an answer in mind.

The complete discussion can be accessed accessed on YouTube.

Part 1: https://embedly.forbes.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FVx4bhPLa1aI%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DVx4bhPLa1aI&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FVx4bhPLa1aI%2Fhqdefault.jpg&key=3ce26dc7e3454db5820ba084d28b4935&type=text%2Fhtml&schema=youtube

Part 2: https://embedly.forbes.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FkIYuLTdoeIQ%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DkIYuLTdoeIQ&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FkIYuLTdoeIQ%2Fhqdefault.jpg&key=3ce26dc7e3454db5820ba084d28b4935&type=text%2Fhtml&schema=youtube

After Donald Trump, Brexit, and Jair Bolsonaro, the “Embassy Row” think tanks, as well as many of their London and German peers, wondered how it all happened. Why did voters reject the wisdom coming from their analyses? But not all think tanks read the tea leaves wrong. The Heritage Foundation, for example, had a former president, Ed Feulner, on Trump’s campaign team. It also had several insiders pushing for Brexit, and also some who understood the importance of Jair Bolsonaro’s unlikely victory for the Americas. This helped Heritage’s rankings, but now, at least in the United States, its influence will be measured more by what it can stop the administration from doing than by its efforts to promote market liberalization.

It is understandable that all think tank leaders argue that think tanks always matter, especially in times of crisis. A few participants in the pre-release Index discussions, though, were consumers of think tank products rather than think tank representatives. One such was Jacob Schlesinger of the Wall Street Journal, who lamented “the defunding of government functions.” Yet he ended up raising alarms about the high levels of government debt, as if these two factors were independent. At the start of the pandemic, taxes in relation to GDP were the highest ever recorded in the OECD. Blaming the Covid-19 crisis on the weakening of government, or distrust, does not correlate well with what happened and is happening in the U.S. or globally.  

David Sanger, national security correspondent for the New York Times NYT +0.2% and a veteran journalist whose career spans 38 years, was one of the few in this year’s discussions who cautioned think tanks not to fall into the trap of speaking to themselves. He mentioned that “we inhale the same fumes every day,” which is dangerous – and it affects the media as well as think tanks. He argued for the need to have a narrative that reaches those who distrust institutions, sectors where “think tanks are seen as the theater of the Deep State.” Sanger prefaced some of his comments with the humble recognition that in recent polls, media like his are held in even lower regard than Congress and lawyers. From the think tank world, only Carlos Lagorio, head of CARI (a foreign affairs think tank based in Argentina) made a similar case to to pay attention to “we the people” and not just to elites.   

Secretary Of State Mike Pompeo Delivers Speech At The Heritage Foundation
Mike Pompeo, former U.S. secretary of state, speaks while Kay Coles James, president of the Heritage … [+] © 2018 BLOOMBERG FINANCE LP

There are more than 8,200 think tanks in the TTCSP database. Although almost 45,000 people are invited to fill the survey, just under 4,000 complete at least part of it. Voters include university faculty and administrators, journalists, policy makers, think tank players, and donors. Given the large number of think tanks listed in the main report, in my rankings I focus just on organizations that favor the free economy. This is the sector where I work and that I know best. The Heritage Foundation again had more nominations than any other free-market think tank, appearing in 26 categories. As in previous reports, the Brookings Institution was again the highest-ranked group overall. Not counting its foreign affiliates, Brookings received 34 nominations. The Japan Institute for International Affairs, which had achieved some top ten positions in the past, was listed as the top institute in the world. In total it received nominations in 14 different categories.

Among market-oriented think tanks, Canada’s Fraser Institute and the Cato Institute were just behind Heritage, with 22 and 21 nominations respectively. Fraser’s budget, approximately $10 million, continues to be a fraction (approximately 15%) of that of Heritage, and one-third that of Cato. Fraser ranked first overall in Canada and topped all other free-market-oriented institutes in the category of domestic health-policy studies, as well as in social policy. The Heritage Foundation also maintains its Center of Excellence status in the category that ranks public policy influence. With the presidency of Joe Biden, though, that top place in the report will likely pass to a different Washington-based think tank.

Among the weaknesses of the index is the lag in including some major changes. China’s Unirule Institute, for example, which closed its doors in August 2019, continues to be ranked, and received 11 nominations, the same as last year. I still included them in the table since their website, which most of their activities from before the group’s folding, is still up. Given today’s political situation in China, even if Unirule comes back to life I doubt it would be as independent as in the past.

In Europe, the U.K.-based Adam Smith Institute (ASI) continues to gain more nominations than any other free-market think tank. The institute is open to market-oriented interventions, from public funding for private health care to some sort of basic income, but is still controlled by two longtime free-market economists: Madsen Pirie and Eamon Butler. And since branding is important, being named after Adam Smith helps with Index voters aligned to free-market causes.  

The Institute of Economic Affairs (IEA), also in the U.K. and with a budget roughly five times larger than that of ASI, also made my personal top-20 list, but it attracted only six nominations. Both ASI and IEA have devoted considerable resources to reaching the young. ASI devotes almost half of its resources to programs that involve younger intellectuals and freedom activists.

In continental Europe, the Foundation for Analysis and Social Studies (FAES), founded by former president of Spain José María Aznar in 1999, continues to receive a good number of votes. FAES’s budget was greatly reduced after it became independent of the Popular Party, but it remains active and is recognized by its peers. A new party-affiliated think tank, Fundación Disenso, was recently launched in Spain. Its board is headed by Santiago Abascal, leader of the Vox party, which has a similar free-market agenda but is more active than FAES in conservative values. Disenso (dissent in Spanish) tapped two talented think-tankers as leaders of the foundation: Jorge Martín Frías, formerly of RedFloridablanca, and Eduardo Fernández Luiña, who formerly headed the more libertarian Instituto Juan de Mariana in Madrid. With the growth of Vox, which yesterday came way ahead of the Popular Party in the elections in Cataluña, we might soon see Disenso appear in the rankings.

How do free-market think tanks fare in different categories? In Table 2 I include the leading free-market think tanks in 20 categories. There are many other categories, but free-market think tanks sometimes do not appear in them.

A table showing 20 top ranked free-market think tanks in different regionbs and categories
Table 2: Top ranked free-market think tank in 20 different categories. Ranking and categorization by … [+] ALEJANDRO CHAFUEN

Outside North America and Europe there are several think tanks that also excel, such as Chile’s Libertad y Desarrollo, a multifaceted organization. Also worthy of mention are the heroic efforts of CEDICE in Venezuela, working in extremely difficult conditions with a government hostile to free-market views. Another of the leading-market oriented think tanks in the world, based in tiny but often exemplary Uruguay, is the Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). CERES’s longtime leader, economist Ernesto Talvi, recently ran for president of the country and ended up becoming foreign minister, a job he did not find suited to his talents. He resigned but did not return to the think tank. To replace him, CERES tapped Ignacio Munyo, an outstanding and respected economist and former nonresident fellow at Brookings’ Global Economy and Development program. Munyo had previously been doing a stellar job at a think tank within the University of Montevideo, a private university founded in 1986 and officially authorized in 1997, which has been ranked number one or two in Uruguay for the last five years.

As usual, I end with an apology to think tanks whose leaders think that I should have included them as a pro-free economy think tank. Categorization, however, is not an exact science. For instance, I track the work of the Center for Strategic and International Studies (CSIS), which received many nominations (21) and will likely have more influence on the Biden administration than it had on that of Trump. Its work is similar to that of Hudson Institute, but since CSIS focus on economics is mostly through the lens of national security and strategy, I list them in the same category as Brookings.

My recommendation to all who work with think tanks and want complete information is to read the report, which since being posted online by the University of Pennsylvania has been downloaded 34,000 times. James McGann is always looking for partners who will help to bring extra resources to his work and contribute with constructive suggestions on how to improve the Index. If you read his work, send him your comments. His work helps to map an important sector of civil society that is relevant to business, government policy, and the future of freedom.

Alejandro A. Chafuén es Dr. En Economía por el International College de California. Licenciado en Economía, (UCA), es miembro del comité de consejeros para The Center for Vision & Values, fideicomisario del Grove City College, y presidente de la Atlas Economic Research Foundation. Se ha desempeñado como fideicomisario del Fraser Institute desde 1991. Fue profesor de ESEADE. Síguelo en @Chafuen 

SE ESTÁN CUMPLIENDO LAS PREDICCIONES, UNA POR UNA. LOS DEMÓCRATAS NO FALLAN. SON INFALIBLES. DIOS SALVE A LOS EEUU.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 31/01/21 en: http://gzanotti.blogspot.com/2021/01/se-estan-cumpliendo-las-predicciones.html

Decíamos el 20 de Enero:

 (ver las noticias intercaladas abajo).

“…Lo que ha sucedido hoy es un punto de inflexión en le historia de Occidente. 

Las transformaciones culturales son largas, progresivas, silenciosas, casi invisibles. Pero ciertas fechas aparecen retrospectivamente como un símbolo. Me parece, faliblemente, que hoy estamos en una de esas fechas.

El desplazamiento de masas e intelectuales hacia un neo-marxismo autoritario ha sido tan, tan profundo que ya casi no se ve. Lo más dramático es que ni siquiera lo ven algunos liberales que en su radical odio hacia Donald Trump (un odio cuyos orígenes psicológicos habría que investigar) nunca lo pudieron ver como un mal menor al lado del tsunami marxista en el que se convirtió el Partido Demócrata, el más eficiente partido comunista en toda la historia de Occidente. 

Lo que fundamentalmente ni ellos ni casi nadie pueden ver es este conjunto de patrones culturales que, como dijimos antes de Noviembre de este año, (https://puntodevistaeconomico.com/2020/10/26/razones-para-votar-por-trump/) son los siguientes:

– Eliminación progresiva de la libertad religiosa.

https://tierrapura.org/2020/11/13/la-libertad-religiosa-se-esta-convirtiendo-en-un-derecho-desfavorecido-dice-juez-de-corte-suprema-de-ee-uu/

– Eliminación progresiva de lo que queda de libre mercado.

https://www.france24.com/es/programas/medio-ambiente/20210130-medio-ambiente-joe-biden-estados-unidos-politica-ambiental

https://www.libremercado.com/2021-01-24/daniel-rodriguez-asensio-eeuu-trump-plan-biden-efectos-economia-6701653/

– Ataques sistemáticos a la vida, libertad y propiedad de todo el que piense diferente.

https://tierrapura.org/2021/01/30/quienes-seran-calificados-como-terroristas-domesticos-en-ee-uu-polemico-proyecto-de-ley-por-los-disturbios-en-el-capitolio/

– Eliminación de la Second Amendment.

https://mises.org/es/wire/joe-biden-quiere-un-nuevo-y-enorme-impuesto-los-duenos-de-armas

– Perfeccionamiento de las técnicas psicológicas de control de la población.

https://tierrapura.org/2021/01/30/quienes-seran-calificados-como-terroristas-domesticos-en-ee-uu-polemico-proyecto-de-ley-por-los-disturbios-en-el-capitolio/

– Control del la Suprema Corte.

https://www.infobae.com/america/eeuu/2021/01/27/joe-biden-comenzo-a-armar-una-comision-para-evaluar-una-posible-reforma-de-la-corte-suprema/

 Los últimos acontecimientos han corroborado todo lo anterior. La persecución al disidente será brutal. Los partidarios de Trump, los libertarios y los católicos serán tratados como delincuentes por supuestos delitos de odio, discriminación, racismo y terrorismo”

Por supuesto, todo irá empeorando…………. Porque además…………… : https://tierrapura.org/2021/01/30/asegurando-el-fraude-perpetuo-democratas-quieren-que-el-voto-por-correo-sea-permanente/ 

Duerman bien. 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación. Publica como @gabrielmises

Los perdedores de la elección en Estados Unidos

Por María Eleonora Urrutia: Publicado el 15/11/20 en: https://www.infobae.com/america/opinion/2020/11/15/los-perdedores-de-la-eleccion-en-estados-unidos/

Los comicios han dejado en claro, otra vez, que el progreso en general parece despertar muy poco interés en las personas que se califican a sí mismas de progresistas y que solo saben buscar el crecimiento del Estado a costa del ciudadano

Una mujer se manifiesta tras la elección presidencial en los Estados Unidos (REUTERS/Emily Elconin)

Una mujer se manifiesta tras la elección presidencial en los Estados Unidos (REUTERS/Emily Elconin)

Seamos realistas. Goliat no iba a dejar que David lo derrotara otra vez con su honda. El pueblo americano, para quien el presidente Trump es un instrumento y no un fin en sí mismo, no iba a ganar fácilmente las elecciones 2020 contra el poder acumulado del Partido Demócrata, los lobistas que viven del gobierno (93% de WDC votó a favor de Biden), los medios de comunicación y sus aliadas las encuestadoras, las Big Tech, los multimillonarios y Hollywood, todos unidos para acabar con el bárbaro emperador naranja.

Las calles se llenaron el sábado de partidarios que celebraban el resultado democrático que querían; con Joe Biden camino a la Casa Blanca, los manifestantes no saquearon ni incendiaron ciudades. Los partidarios de Trump, en cambio, se quedaron en sus casas sin duda decepcionados, incluso enojados, pero quizás también aceptando los resultados como el precio a pagar por vivir en una república democrática. ¿Habría sido lo mismo si Donald Trump hubiera ganado? No; las protestas habrían sido brutales, y los medios de comunicación y muchos políticos demócratas los habrían animado, o al menos no se habrían opuesto, como tampoco se opusieron este verano. Más aún, habrían culpado del desorden a Trump. Esto revela hasta qué punto los disturbios de este año fueron parte de una estrategia política. Es posible que hayan comenzado como una protesta contra la muerte de George Floyd, pero a medida que avanzaban, el objetivo fue mostrar que el país se había vuelto ingobernable.

Con todo, si todavía se está disputando quién ocupará la Oficina Oval, aunque sin dudas será Biden, lo que no se discute es el veredicto contrario del pueblo de los Estados Unidos a la propuesta de ruptura de las normas progresistas, que también fueron a elección este año. Los perdedores más claros fueron la presidenta Nancy Pelosi y el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, rostros públicos de la izquierda radicalizada. Los cientos de millones gastados en retomar el Senado quedaron en la nada ya que los principales objetivos, el líder de la mayoría Mitch McConnell y la senadora Lindsey Graham, sobrevivieron fácilmente y hasta es probable que los republicanos mantengan su mayoría. Habrá que esperar a Georgia el 5 de enero próximo cuando sus dos escaños se diriman en segunda vuelta, aunque es probable que el senador republicano Perdue logre mantener la banca. Por su parte, los fatales errores de cálculo de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, al negarse cínicamente a negociar el último proyecto de ley de estímulo por la pandemia, también le han costado caro a los demócratas en la Cámara Baja, donde han retrocedido al menos seis escaños.

Así las cosas, los demócratas no podrán ampliar el número de miembros de la Corte Suprema, abolir el Colegio Electoral o hacer estados a Puerto Rico o WDC. Lucharán por imponer el Green New Deal, pero es dudoso que lo logren, lo que significará protestas violentas contra la inversión petrolera. Desafortunadamente, no se puede hacer nada para evitar que la dupla Biden-Harris repita los errores geopolíticos de la presidencia de Obama, como apaciguar a los jefes de China e Irán -aunque la mediación de Trump en acuerdos de paz entre Israel y dos países árabes es un éxito que no podrán voltear- o firmar el acuerdo climático de París, un desacierto para quienes entendemos que el alarmismo climático-apocalíptico se trata más de ideología y de poder que de ciencia.

Otra de las malas ideas que resultó derrotada el pasado martes 3 es la política de identidad. El concepto de que el país debería dividirse en categorías agraviadas según la raza, el origen o el sexo perdió de costa a costa. Perdió en el condado de Miami-Dade (Florida) en donde los cubanoamericanos votaron por el presidente Trump y en el condado de Osceola, cerca de Orlando. Perdió en el sur de Texas: el condado de Zapata, 95% mexicano-estadounidense, fue para Hillary Clinton por una ventaja de 33 puntos en 2016, pero Trump ganó con 52.5% esta vez. En todo el Valle del Río Grande, al presidente Trump le fue mejor en 2020 que en la anterior elección: en el condado de Starr perdió por solo cinco puntos (47% frente al 52% de Biden), en comparación con un margen de 60 puntos a favor de Clinton hace cuatro años. En el condado de Jim Hogg, Trump perdió por 18 puntos, frente a más de 50 en 2016. En el condado de Webb, Trump ganó el 36,6% de los votos, frente al 22,8% en 2016. Incluso California rechazó la política identitaria al votar negativamente el intento de revocar la Proposición 209, medida electoral de 1996 que prohíbe el uso de la raza, el origen nacional o el sexo como ventaja en las universidades y otras agencias estatales; la izquierda ha pasado casi un cuarto de siglo tratando de revertir esa decisión, y volvió a perder en su último intento.

En 2016, millones de personas en Michigan, Wisconsin y Pensilvania que habían apoyado a Barack Obama en 2008 y 2012 optaron por respaldar a Donald Trump sobre Hillary Clinton. Fueron estos votantes, no el Kremlin o los simpatizantes del Ku Klux Klan, quienes entregaron la Casa Blanca a los republicanos. El argumento más convincente de Biden durante la carrera por las primarias demócratas fue que tenía muchas más probabilidades que Bernie Sanders o Elizabeth Warren de recuperar ese bloque de votantes. No fue así. Biden cambió Michigan, Wisconsin y Pensilvania no porque se ganó a los ex partidarios de Trump, sino porque logró que votaran los demócratas que hace cuatro años se quedaron en sus casas.

Los impuestos también fueron protagonistas de la boleta electoral este año. En Illinois, uno de los nueve estados con un impuesto fijo a la renta, el gobernador Pritzker hizo campaña para aprobar una enmienda constitucional que permita un impuesto progresivo, pero fue derrotado 55% a 45%. En Colorado ganó 57% a 43% la propuesta de reducción del impuesto a la renta a la par que aprobaron la Proposición 117 para reforzar la enmienda Tabor, que limita el crecimiento del gobierno en función de la inflación y la población. En California los votantes rechazaron un referéndum que habría permitido tener preferencias raciales en la contratación estatal y en las admisiones universitarias, negaron un aumento impositivo a la propiedad comercial y rescataron decenas de miles de empleos de las plataformas tecnológicas como Uber, Instacart y Grubhub al eximir a sus trabajadores de la ley estatal AB5, que obliga a reclasificar a cientos de miles de contratistas independientes como empleados en relación de dependencia. Finalmente en Alaska los votantes rechazaron 56% a 44% un aumento del impuesto a las ganancias de la industria petrolera, intento que ya había fracasado en 2014, probablemente porque los ciudadanos no están dispuestos a sacrificar a la gallina de los huevos de oro.

En definitiva esta elección ha dejado en claro, otra vez, que el progreso en general parece despertar muy poco interés en las personas que se califican a sí mismas de progresistas pero que solo saben buscar el crecimiento del Estado a costa del ciudadano. Lo que les interesa es denunciar fracasos sociales y acusar a otros de cometer pecados. A pesar de lo que la izquierda pueda decir sobre su preocupación por los pobres, marginados, negros o mujeres, su comportamiento real demuestra que su interés es mayor cuando estas personas pueden ser utilizadas como foco de las denuncias izquierdista contra la sociedad. Cuando el pobre deja de ser pobre, el negro asciende en el trabajo, disminuye la discriminación de la mujer o los marginados son integrados, pierden el favor de la izquierda. Esto no es novedad. Allá por el siglo XIX, Karl Marx, tras presentar su visión de una clase trabajadora empobrecida levantándose para atacar y destruir el capitalismo, se sintió decepcionado al ver que los trabajadores se hacían menos revolucionarios a lo largo del tiempo, conforme mejoraba su nivel de vida, pronunciando su famosa frase: “El proletariado es revolucionario o no es nada”. Millones de seres humanos sólo le importaban mientras pudieran servir como carne de cañón en su yihad contra la sociedad existente. Si rechazaban ser peones en su juego ideológico, entonces “no eran nada”. Por ello, para algunos de nosotros, la historia más interesante de las elecciones de 2020 no es la victoria de Biden sino verificar que se rechazaran proposiciones absurdas de adoctrinamiento y empobrecimiento de parte de votantes que se veían a sí mismos como estadounidenses, no como víctimas. Y esto es algo que vale la pena celebrar.

María Eleonora Urrutia, es Magister en Economía y Ciencia Política (ESEADE) y Master in Public Policy (George Mason University). Profesora de Economía y Políticas Públicas (Universidad del Desarrollo). Senior Fellow Fundación para el Progreso. Fundadora, editora y columnista de El Líbero (www.ellibero.cl), multimedio de comunicación digital. Panelista Radio Agricultura (Chile). Abogado y consultor organismos internacionales de crédito. Síguela en @EleonoraUrrutia

Los EE.UU. amplían sus sanciones económicas contra Irán

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 14/10/20 en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-eeuu-amplian-sus-sanciones-economicas-iran-nid2479435

La administración norteamericana acaba de profundizar las sanciones económicas del 2015 impuestas contra la República Islámica de Irán, prohibiendo al mundo entero utilizar, de cualquier manera, el sistema financiero iraní, compuesto por 18 entidades financieras principales, salvo para transacciones de contenido esencial humanitario. Separándolo así, de hecho, del resto del mundo. Aislándolo.

La idea fundamental que inspira esa dura decisión es la de presionar duramente al país de los mullahs shiitas para que suspenda su producción de misiles de largo alcance, reduzca su activo programa militar nuclear y deje de exportar terrorismo, como lo está haciendo constantemente desde hace ya algunos años.

Para el presidente Donald Trump, todo ello supone apuntar a «un cambio de actitud» del belicoso país de los persas, particularmente en su andar externo.

La oportunidad sugiere que la medida norteamericana dispuesta tiene, de alguna manera, un propósito electoral: ha sido dictada cuando se aproximan ya las elecciones presidenciales de noviembre, en las que Donald Trump procura obtener su reelección por cuatro años más y pareciera -a juzgar por las encuestas- vivir en dificultades.

Respecto de Irán, hasta ahora al menos, la presión de la política desplegada por el presidente norteamericano no ha obtenido los resultados esperados.

Las sanciones económicas norteamericanas incluyen ahora, para quienes de pronto sean objeto de ellas, la posibilidad concreta de no poder operar, de ninguna manera, con el sistema financiero norteamericano. Para muchos, esto es asignarles una cuota de «extraterritorialidad» que, en algunos lugares del mundo, podría ser difícil de justificar legalmente.

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Fue profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

Menos política y más familia, más vida

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 25/8/20 en: https://alejandrotagliavini.com/2020/08/25/menos-politica-y-mas-familia-mas-vida/

La Convención del partido Republicano recibió a Donald Trump en un auditorio de Charlotte, Carolina del Norte, para intentar durante cuatro días convencer a los votantes de que el 45º presidente de EE.UU. merece un segundo mandato. Sin competencia, fue abrumadoramente nominado para enfrentar al Partido Demócrata que lleva a Joe Biden.

                  En un show efectista, Trump viajó por sorpresa para aceptar la nominación y habló durante una hora a pesar de que, en un momento, dijo “para terminar” y aun proseguir 20 minutos más. Ha moldeado el Partido a su antojo tanto que el Comité Republicano anunció que, por primera vez en su historia, no adoptará un nuevo programa electoral, sino que “continuará apoyando la agenda de América Primero”. “Ya no es el Partido Republicano. Es un culto a Trump”, lamentaba el analista Bill Kristol.

                  Poco antes, su jefa de campaña, Kellyanne Conway, que lleva con el presidente desde 2016, anunció que dejará la Casa Blanca terminando una situación sorprendente: una de las consejeras más cercanas al presidente es, a su vez, esposa de una de las voces más críticas del mandatario, el abogado George Conway, miembro de The Lincoln Project, un grupo de republicanos que pugnaba contra su reelección.

              Nadie sabe cómo no se han divorciado. “Discrepamos en muchas cosas, pero estamos unidos en lo que más importa: los niños”, afirma Kellyanne. “Por ahora, por mis queridos hijos, será menos drama y más mamá”, añade. El marido también anunció que deja el grupo opositor para dedicar tiempo a su familia.

             Kellyanne es una estrella, inventora de la expresión “hechos alternativos” para justificar errores, como cuando exageraron la cantidad de personas que asistieron a la jura del cargo presidencial o el inexistente atentado terrorista de Bowling Green. Entretanto, su esposo atacaba al mandatario al punto que “Tú. Estás. Loco” escribió así con puntos separados. A lo que Trump respondió en Twitter, llamándole “perdedor total” y “marido infernal”.

          Las clases en remoto de sus cuatro hijos por culpa de las cuarentenas han empeorado las cosas. La hija, Laura, de 15 años, es una celebrity. En junio, la niña empezó a usar TikTok con el nombre ShortFakeBlonde (FalsaRubiaBajita) para dar criticar a Trump, luego a su madre y, finalmente, a su padre. Entre otros posteos, aparece haciendo twerking (“menear la cola”) en la cocina de su casa con música de hip-hop y letras describiendo el aparato genital femenino. Finalmente, anunció que iría a los juzgados a pedir que sus padres dejen de tener tutela sobre ella. 

“Más familia y menos drama”. No es casual que la actividad política destruya familias, por el contrario, suele suceder. Hay muchos tipos de empresas, pero para el caso, veamos los extremos. Las del tipo militar, piramidales, jerárquicas, como el Estado que se basa en el monopolio de la violencia -tu ganas, yo pierdo- con el que, al imponerse sus leyes, instala el conflicto. Y, en el otro extremo dentro del sector privado, el networking donde las personas interactúan y cooperan voluntariamente para beneficio de todos: tu ganas, yo gano.

        En las primeras el conflicto y, por ende, el egocentrismo es el modus operandi, en las segundas el sistema retribuye por ayudar a otros, creando una gran fuerza entre los distintos participantes, es un sistema basado en relaciones interpersonales, en virtudes humanas, y crea una gran sinergia entre profesión y familia.

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Estados Unidos 2020: elecciones presidenciales, pandemia y erosión del “soft power”

Por Constanza Mazzina. Publicado el 12/7/20 en: https://www.cronista.com/columnistas/Estados-Unidos-2020-elecciones-presidenciales-pandemia-y-erosion-del-soft-power-20200711-0008.html?fbclid=IwAR3HOnt_pdPw_IkzYflJkvFROkN-FtCPFfmKatSZ6mUXecbtFAbDXVbDISE

El escenario electoral norteamericano ha sido completamente modificado tras la irrupción del COVID-19. Las esperanzas de Donald Trump de ser reelecto parecen pivotar en función de la pandemia y sus efectos.
Recordemos que 2020 se inició con el proceso de impeachment a Trump del cual salió airoso y fortalecido. En aquel momento, los republicanos se alinearon prácticamente sin fisuras detrás de la reelección de su presidente. En este contexto, donde la crisis por la pandemia viene erosionando consistentemente la propia base electoral de Trump, los vientos de cambio en la Casa Blanca son cada vez mayores. Los impactos domésticos y globales del COVID-19
parecen reorientar los incentivos de las élites norteamericanas, e incluso los de las democracias europeas, para apostar por el regreso de un estilo de liderazgo más consensual.
Ciertamente, la llegada de Trump al poder-y la construcción de su liderazgo-se dió de la mano de su fuerte y explícito rechazo al establishment. Sin duda que su estrategia electoral continuará basándose en ese contraste, aprovechando
que su rival será Joe Biden, un veterano del establishment, quien fue Senador durante 36 años y vicepresidente de Barack Obama. Pandemia mediante, y con la unificación del Partido Demócrata detrás de la candidatura de Biden,
crecen las probabilidades de un triunfo demócrata en las elecciones presidenciales de noviembre. Sin embargo, no debemos olvidar el peso de la reelección presidencial. En los últimos 40 años sólo dos presidentes que fueron por su reelección no han sido exitosos: en 1980, cuando el demócrata Jimmy Carter perdió frente al republicano Ronald Reagan, y en 1992, cuando el republicano George H. W. Bush fue derrotado por el demócrata Bill Clinton.

Asimismo, la pandemia consolidó el estilo radical de Trump en el escenario internacional: Estados Unidos relegó de hecho su liderazgo global para coordinar acciones y conducir las decisiones a través de los organismos
internacionales. Bajo un miope liderazgo presidencial, EE.UU. se retrajo de la escena mundial facilitando así el protagonismo de China. Mientras Trump descree y desacredita a todos los organismos multilaterales, Xi Jinping
ocupa la atención global no sólo por haber sido la génesis de la pandemia sino también por asumir un rol central en la cooperación internacional. En tanto la estrategia de Trump erosiona progresivamente el “soft power”
norteamericano, la planificación china aprovecha cada espacio descuidado por su adversario,robusteciendo así su propio “soft power”. Las probabilidades de que China salga más fortalecido de esta pandemia, en comparación con
Estados Unidos,son cada día más elocuentes.

Tanto el establishment norteamericano como la mayor parte del europeo, observan con desconfianza y preocupación el desplazamiento geopolítico desde el Atlántico Norte al Pacífico Norte. Occidente tiene la necesidad de “meter en
caja” los niveles de interdependencia, fundamentalmente con China. La creciente interdependencia en un mundo cada vez más confrontativo, particularista y proteccionista es un riesgo creciente, especialmente, para las vapuleadas democracias representativas de Occidente. Por tanto, que dicha interdependencia no se traduzca como una amenaza para las viejas poliarquías favorece el regreso demócrata a la Casa Blanca. Joe Biden representaría un intento destinado a “rebalancear” el tablero global reposicionando a los Estados Unidos. Ello supondría desplazarla estrategia America First por la del fortalecimiento del diálogo con los aliados tradicionales y el retorno a la política de apoyo al sistema multilateral que, en gran medida,signó la post Guerra Fría y caracterizó al soft power norteamericano.

Sin embargo, nada está escrito en piedra. Aunque los sondeos resaltan la ventaja de Biden, el sistema electoral norteamericano tiene un diseño particular donde el Colegio Electoral cobra una centralidad decisiva. En el pasado ya
se ha observado que el candidato más votado puede no coincidir con el candidato que mayor cantidad de electores obtiene, con Hillary Clinton fue la quinta vez que un candidato presidencial gana el voto popular pero resulta
derrotado en el Colegio Electoral. Deberemos estar pendientes no sólo de la campaña de Trump,su estrategia de recuperación, y de la evolución de la pandemia sino, fundamentalmente, del porcentaje de participación electoral y
los resultados de Estados clave como Florida y Arizona.

Constanza Mazzina es doctora en Ciencias Políticas (UCA), master en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE). Fue investigadora de ESEADE, Fundación F. A. von Hayek y UADE. Fue docente de la Universidad del Salvador en grado y postgrado y en el postgrado en desarme y no proliferación de NPSGlobal. Es profesora de ciencia política en la Fundación UADE.

Corea del Norte avanza con sus peligrosos programas militares

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 30/1/20 en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/corea-del-norte-avanza-sus-peligrosos-programas-nid2328892

 

Donald Trump sorprendió ciertamente al mundo cuando de pronto se reunió, en medio de un mar de sonrisas y gestos amistosos de circunstancia, con su colega de Corea del Norte: el joven Kim Jong-un, para -juntos- conversar francamente acerca de la desnuclearización de la península coreana.

Pero hoy está claro que esas bienvenidas conversaciones no avanzaron más allá de las sonrisas protocolares y, luego, se estancaron.

Ambos protagonistas volvieron al poco tiempo, a cruzarse desafíos y comentarios antagónicos. Y, peor aún, Corea del Norte comenzó nuevamente a ensayar misiles balísticos de todo tipo. Sin pausa. Con volatilidad. Y con una conducta de corte amenazador, como siempre.

El 7 de diciembre pasado, el «país ermitaño» reiteró sus ensayos. Esta vez, aparentemente, respecto de un nuevo motor, capaz de propulsar misiles intercontinentales.

Lo cierto es que en los últimos seis meses Corea del Norte realizó trece peligrosos ensayos con misiles de distintos tipos. Como si las conversaciones con los EE.UU. hubieran terminado ya en el fracaso y éste fuera absolutamente irreversible. Además, regresó a su conocida y desagradable retórica belicista.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ante esa frustrante evolución, retomó el tema de Corea del Norte el 4 de diciembre pasado, bajo el ítem genérico de su agenda: «Otros asuntos». Y aprovechó así para condenar, con vigor, la inquietante seguidilla de ensayos norcoreanos, destacando que con ellos se violan impunemente distintas resoluciones específicas emanadas del propio Consejo de Seguridad sobre esta delicada cuestión.

Lo que no ha quedado nada claro es si el Consejo volverá, o no, a la sana práctica de examinar la situación de los derechos humanos en Corea del Norte, como lo hiciera -año tras año- hasta el mismo año pasado, cuando la suspendió presuntamente para no entorpecer las negociaciones sobre el programa nuclear de Corea del Norte que ya estaban en curso. Habrá que esperar sobre este tema, pero la práctica mencionada no debe abandonarse dadas las características, realmente brutales, del régimen dictatorial que encabeza el joven -y siempre burlón e inusual- líder norcoreano, Kim Jong-un.

Si tomamos en cuenta que los EE.UU. están entrando ya, de lleno, en el que previsiblemente será en un complicado año electoral, no sería demasiado raro que el tema de Corea del Norte de pronto resucite y se resuelva de alguna manera, de modo de ayudar a impulsar las posibilidades electorales del presidente Donald Trump, que procura su reelección. Y que esto suceda en algún momento que resulte particularmente propicio para su campaña y para sus posibilidades de ser efectivamente elegido una vez más como presidente de su país.

Confirmando que las conversaciones bilaterales iniciadas con los EE.UU. no avanzan, Corea del Norte acaba de designar un nuevo Canciller. Se trata de un militar retirado, de personalidad dura y lenguaje de acero: Ri Son Gwon.

Hasta ahora era el responsable directo de las relaciones diplomáticas de su país con Corea del Sur, tema particularmente delicado en el que se desempeñó por espacio de quince años. Era, además, un influyente miembro del Comité Central del Partido Comunista de Corea del Norte. Parte de la oligarquía local, en consecuencia.

La designación comentada sugiere que Corea del Norte puede endurecer en más su postura en las hasta el momento infructuosas negociaciones bilaterales con los EE.UU., en las que prácticamente no ha habido progresos de importancia y están, de hecho, suspendidas.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

¿La mejor o peor década de la historia? Para La Nación así es, Matt Riddley asegura que es todo lo contrario

Por Martín Krause. Publicado el 2/1/20 en: https://bazar.ufm.edu/la-mejor-peor-decada-la-historia-la-nacion-asi-matt-riddley-asegura-lo-contrario/

 

Se han puesto de moda las distopías, que buscan reflejar mundos dramáticos hacia los cuales estaríamos caminando impulsados por el crecimiento económico a toda costa. El ambiente quedaría en el camino y los recursos se agotarían, las cosas van de mal en peor.

Un buen ejemplo de esto es la reciente publicación en la revista del diario La Nación, ahora muy «políticamente correcta», donde se plantea:

Como nunca antes, somos conscientes de la necesidad imperiosa de proteger nuestro hábitat. Pero como nunca antes, lo estamos dañando. ¿Qué debemos hacer ya para cambiar el destino de la Tierra? «Los dinosaurios también pensaban que les quedaba tiempo», aseguran

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/cinco-temas-urgentes-salvar-planeta-nid2318889

No parece ser así, al menos para Matt Riddley, autor de “El Optimista Racional”, quien en una columna plantea que ésta ha sido la mejor década de la historia:

 

“Que nadie te diga que la segunda década del siglo XXI ha sido un mal momento. Estamos viviendo la mayor mejora en los estándares de vida humana en la historia. La pobreza extrema ha caído por debajo del 10 por ciento de la población mundial por primera vez. Era el 60 por ciento cuando nací. La desigualdad global se ha desplomado a medida que África y Asia experimentan un crecimiento económico más rápido que Europa y América del Norte; la mortalidad infantil ha caído a niveles bajos récord; la hambruna prácticamente se extinguió; la malaria, la polio y las enfermedades del corazón están en declive.

 

Poco de esto fue noticia, porque las buenas noticias no son noticias. Pero lo he estado observando de cerca. Desde que escribí The Rational Optimist en 2010, me he enfrentado a preguntas de «qué pasa con …»: ¿qué pasa con la gran recesión, la crisis del euro, Siria, Ucrania, Donald Trump? ¿Cómo puedo decir que las cosas están mejorando, dado todo eso? La respuesta es: porque las cosas malas suceden mientras el mundo aún mejora. Sin embargo, mejora, y lo ha hecho en el transcurso de esta década a un ritmo que me ha sorprendido incluso a los ojos estrellados.”

Parece que estamos utilizando menos recursos, no más, pese al notable crecimiento económico de las últimas décadas:

Los teléfonos móviles tienen el poder de cómputo de las computadoras del tamaño de una habitación de la década de 1970. Yo uso el mío en lugar de una cámara, radio, antorcha, brújula, mapa, calendario, reloj, reproductor de CD, periódico y paquete de tarjetas. Las bombillas LED consumen aproximadamente un cuarto de electricidad que las bombillas incandescentes para la misma luz. Los edificios modernos generalmente contienen menos acero y más se recicla. Las oficinas aún no tienen papel, pero usan mucho menos papel.

 

La nota completa: https://www.spectator.co.uk/2019/12/weve-just-had-the-best-decade-in-human-history-seriously/

 

Martín Krause es Dr. en Administración, fué Rector y docente de ESEADE y dirigió el Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados (Ciima-Eseade). Síguelo en @martinkrause

Inesperado portazo en Medio Oriente

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 3/1/19 en: https://www.lanacion.com.ar/2207520-inesperado-portazo-medio-oriente

 

Contra la opinión de algunos de sus principales asesores y de modo sorpresivo, el impetuoso presidente norteamericano Donald Trump anunció el retiro del contingente militar de los Estados Unidos del territorio sirio, donde estaba desplegado. Esa decisión impacta en favor del cuestionado presidente sirio, Bachar Al-Assad, de Rusia, y de Irán en lo que tiene que ver con la guerra civil siria. En cambio, perjudica a las fuerzas kurdas
que hasta ahora han luchado, codo a codo y exitosamente, junto a los soldados norteamericanos. Para Al-Assad se trata de un nuevo paso en dirección a su supervivencia política que, pese a todo, no puede aún considerarse asegurada.
Seguramente sus fuerzas y las de sus aliados -ocupando el vacío- suplantarán la presencia militar norteamericana en el noreste de Siria, sin demasiada pérdida de tiempo.

El presidente Trump explicó su decisión en lo que considera el triunfo ya alcanzado contra las fuerzas del Estado Islámico que en algún momento controlaron una porción del territorio sirio.
Mientras tanto, las Naciones Unidas parecen haber fracasado en sus esfuerzos por iniciar -y mantener- negociaciones de paz entre todas las partes del conflicto sirio. Lo sucedido debilita notoriamente la influencia norteamericana en Medio Oriente y pareciera evidenciar que las decisiones del presidente norteamericano se basan más en su propia visión de los hechos que en los de sus asesores en materia de política exterior.
Mas prudente que el presidente norteamericano, el presidente Erdogan, de Turquía, no ha aprovechado aún la oportunidad para lanzar un esperado ataque en el Kurdistán, en procura de debilitar a las fuerzas kurdas que presuntamente apoyan la búsqueda de independencia de la población kurda que reside en Turquía. Los kurdos -que están en la mira de Erdogan- han estado perdiendo influencia en los últimos meses, de modo que la decisión norteamericana de retirarse del suelo sirio, seguramente impactará
adversamente en su limitado peso geopolítico, desde que supone la pérdida de su hasta ahora aliado militar más poderoso: los Estados Unidos.
La decisión norteamericana genera desconcierto entre los aliados de los EEUU. Pese a ello, Francia reaccionó rápidamente señalando su decisión de permanecer en suelo sirio.

Pese a la explicación norteamericana, hay quienes sostienen que el Estado Islámico no ha sido aún definitivamente derrotado en Siria, sino que en todo caso ha sido obligado a migrar hacia una estrategia de dispersión de sus fuerzas y no confrontación directa.
Ante lo sucedido, cabe recordar que el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, ha anunciado en varias oportunidades el retiro de sus fuerzas militares del territorio sirio, lo que sin embargo no ha ocurrido.
El presidente Trump ha venido sosteniendo la necesidad de terminar con la presencia militar norteamericana en suelo sirio. Por eso lo sucedido es sorpresivo por intempestivo, pero nadie puede sostener que no hubo aviso previo.
La salida militar norteamericana de Siria ya ha comenzado y podría demorar un mes en completarse. En rigor, ha coincidido con la rendición de las fuerzas del Estado Islámico ante las milicias kurdas en la ciudad de Hajin, la última ciudad de mediano porte que estaba en manos de los mencionados fanáticos islámicos, emplazada en la frontera con Irak, en el valle del Río Éufrates.
Hablamos de un contingente militar norteamericano que, numéricamente, es relativamente pequeño. De unos 2.000 hombres de elite, armados hasta los dientes, cuya presencia estuvo apoyada por los misiles norteamericanos lanzados desde el aire o desde buques de guerra en el Mediterráneo.
Para algunos, el retiro norteamericano es precipitado y podría impedir que la derrota del Estado Islámico sea definitiva, lo que es preocupante. Hay también quienes se aventuran a predecir que la salida militar  norteamericana de Siria podría tener efectos parecidos al retiro de las fuerzas militares norteamericanas de Irak, decidido también
precipitadamente por el ex presidente Barak Obama, en el 2011. Quienes así piensan sostienen que la presencia militar norteamericana en Siria cumplía un rol más amplio que el de derrotar al Estado Islámico. Ese rol, de «estabilización» de Siria, no se ha agotado y el vacío dejado por las fuerzas norteamericanas será ocupado por los contingentes militares de algunos otros actores, como Rusia o Irán. Lo que acelerará la pérdida de influencia norteamericana en el conflicto sirio.
Hay hasta quien sostiene que la decisión del presidente Trump es una suerte de «regalo» a la Federación Rusa. El temor es que suceda en Siria lo que ocurrió en Irak en el 2011, esto es una deriva en dirección al caos.
El retiro de las fuerzas norteamericanas no desactivará los esfuerzos de los más de 20.000 combatientes de distintos orígenes que aún se enfrentan en el territorio sirio. Es entonces previsible que tenga algunas consecuencias colaterales preocupantes, como la de facilitar el reclutamiento de combatientes islámicos y la de fortalecer la todavía débil posición de Al-Assad, que de pronto ha dejado de lucir necesariamente como un
desahuciado. El gran peligro es que Irán controle el territorio que ha estado en manos de las fuerzas norteamericanas, incluyendo los ricos yacimientos petroleros en Deir alZour.
Además, el retiro norteamericano, al aumentar la influencia de la presencia militar rusa, permitiría a Moscú tener una influencia regional mayor hasta el 2021, fecha en la que está previsto que Al-Assad procure su reelección. A todo lo que se agrega que la ausencia norteamericana también podría alimentar las tensiones entre Turquía y Rusia, que se hicieron evidentes el pasado mes de septiembre, en las acciones militares en derredor de
la ciudad de Idlib.
Por todo lo antedicho, hay también quienes se aventuran a predecir que, como ocurriera en el conflicto en Irak del que los norteamericanos se retiraron en el 2011 para luego tener que regresar forzadamente en el 2014, el retiro militar norteamericano podría no resultar definitivo también en el caso de Siria. Los EEUU tienen, todavía hoy, más de 5.000 hombres desplegados en Irak, operación que les cuesta unos 14 millones de
dólares diarios y que ciertamente no está exenta de riesgos.
Por último, la decisión de retirarse militarmente de Siria tomada por los EEUU podría asimismo debilitar la influencia relativa de las Naciones Unidas en lo que hasta ahora ha sido una búsqueda infructuosa de paz. Particularmente si Rusia mantiene su fuerte presencia en Siria y lo que luce como un apoyo incondicional a Al-Assad.
Desde el Congreso norteamericano la reacción de algunos legisladores de los dos partidos políticos fue la de manifestar incomodidad y sorpresa por lo abrupto del cambio de posición del presidente norteamericano. Esa decisión luce, en cambio, coherente con la ya adoptada por Donald Trump hace algunas semanas, en el sentido de cortar la ayuda financiera norteamericana destinada a la reconstrucción de las ciudades e infraestructura siria que ahora puede tenerse como un «pre-anuncio» de la decisión de retirarse militarmente.
Para concluir, parecería que un nuevo capítulo se ha abierto en el conflicto armado sirio, respecto del cual la administración del presidente Trump ha decidido alejarse. Lo preocupante es que el cambio de rumbo fue inesperado y que no es fácil predecir cuáles serán sus consecuencias inmediatas, incluyendo respecto de Israel, en el que todavía es el conflicto armado más peligroso de Medio Oriente. A lo que se suma el haber provocado la renuncia del respetado Secretario de Defensa, James Mattis, el hombre sensato que proyectaba una suerte de garantía de prudencia en el andar externo de la administración del presidente Trump. Ella es una pérdida lamentable. También la de Brett McGurk, el enviado especial para el tema del Estado Islámico.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y fue Vice Presidente de ESEADE.

Reunión G-20 en Buenos Aires: burocracia a pleno y los niños siguen desnutridos

Por Alejandro A. Tagliavini. Publicado el 19/9/18 en: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article219747495.html

 

Si hay una reunión incoherente es la del G-20. Integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, representa el 85 por ciento del producto bruto, dos tercios de la población y el 75 por ciento del comercio mundial.

Es el principal foro para “la cooperación económica, financiera y política y busca generar políticas públicas que los resuelvan”, o sea, ver cómo los Estados interfieren al mercado dejándolo con menos libertad, imponiéndole regulaciones coactivas cuando el mercado es solo cooperación pacífica y voluntaria entre las personas.

Dado que este año la presidencia recae en el presidente argentino Mauricio Macri, la próxima Cumbre del G-20 se realizará Buenos Aires —primera vez en Sudamérica— entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Angela Merkel, Donald Trump, Vladimir Putin, Xi Jinping, Emmanuel Macron, Theresa May y Shinzo Abe serán algunos de los mandatarios presentes. Pero previamente, se realizarán “solo” unas 50 reuniones —que comenzaron en diciembre de 2017— entre equipos técnicos y ministros en 11 ciudades del país.

Además, fueron invitados Chile y Holanda, y España que es invitada permanente, y otros países representando bloques como Caricom (Jamaica), Asean (Singapur), Nepad (Senegal) y la Unión Africana (Ruanda). También estarán presentes el Banco Mundial, el FMI, la OCDE, el BID, el CAF, la OMC, la ONU, el FSB, la OIT y todas las siglas imaginables hasta agotar el abecedario de burócratas.

Si le parece poco, se desarrollan reuniones del B-20 (empresarios), el C-20 (ONGs), el L-20 (sindicalistas), el S-20 (científicos), el T-20 (think tanks), el W-20 (mujeres), y el Y20 (jóvenes). En total viajarán más de 3,000 personas.

El Gobierno gastará al menos $120 millones a lo que hay que sumarle los siderales viáticos de todos estos viajeros, más el sueldo de todos estos burócratas, en un país donde la pobreza ronda el 30 por ciento de la población y crece. Uno de los gastos más fuertes será en elementos como balas de goma y gases lacrimógenos: para reprimir Macri tiene dinero.

El más irónico de los temas a discutir será el de “Un futuro alimentario sostenible”. Hasta el oficialista Programa Mundial de Alimentos de la ONU reconoce que, “uno de los mitos más comunes… es que no hay suficientes alimentos en el mundo… los hay. El hambre… es una cuestión de acceso”. O sea, si hay hambre y desnutrición es porque la comida no llega a los más pobres debido a regulaciones e impuestos estatales que complican la distribución.

Por caso, los impuestos —como para solventar estas Cumbres— son una de las principales causas de pobreza desde que —aunque las cargas fiscales estén dirigidas a los más ricos— cuanto más alta es la capacidad económica de una persona con más fuerza los deriva hacia abajo: por ejemplo, algunos empresarios los pagan subiendo precios o bajando salarios.

Pero, además, se prohibirá el desarrollo normal de actividades y trabajo. Más allá de innumerables cierres de calles, los aeropuertos de Buenos Aires (Aeroparque, Palomar, San Fernando, Morón y 25 km a la redonda) estarán cerrados durante tres días y sólo recibirán oficiales. Hasta el Aeropuerto Internacional de Ezeiza se verá afectado.

Y el 30 de noviembre será feriado —en la ciudad de Buenos Aires— para “garantizar la logística” de la Cumbre.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Ex Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.