JEANINE PIRRO: FOX NEWS SE EQUIVOCÓ.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 20/3/19 en:  http://gzanotti.blogspot.com/2019/03/jeanine-pirro-fox-news-se-equivoco.html

 

El programa de los Sábados a la noche de Jeanine Pirro fue sacado del aire por Fox News, cadena que además desautorizó a su gran comentarista tomando una absoluta distancia de sus dichos. (https://www.facebook.com/watch/?v=323288078371241 ).

¿Qué fue lo que dijo JP? Criticó severamente a Ilham Omar. Contexto: I. Omar es una joven y nueva diputada por el partido demócrata que ha estado criticando severamente a Israel y a la política de EEUU con respecto a Israel (muchos argentinos van a estar muy de acuerdo con Omar). JP comenta en su programa que esa no es la posición del partido demócrata, posición de la cual sus representantes más moderados (quedan muy pocos) han intentado desprenderse aunque sin saber bien cómo. Entonces JP opina por qué Omar tiene esa posición. Y dice: “…Omar wears a hijab, which according to the Quran 33:59, tells women to cover so they won’t get molested. Is her adherence to this Islamic doctrine indicative of her adherence to Sharia law, which in itself is antithetical to the United States Constitution?»

Eso bastó para que sea un escándalo nacional, para ser acusada por casi todos de islamofóbica, racista, contraria a la libertad religiosa, y para que Fox News, nada menos que Fox News, la sacara del aire (situación que no parece reversible hasta ahora).

Puedo equivocarme, pero no creo que sea esa la posición de fondo de JP. Su preocupación es que su posición política derive de una posible adhesión a la Sharia, que sería contraria a la Constitución de los EEUU.

Vamos por pasos. Suponer que Omar adhiere a la Sharia es una hipótesis. No es un insulto y menos aún es una sugerencia de que no se puede ser islámico y estadounidense,  pero sí una advertencia de que no se puede adherir a la Constitución de los EEUU si se adhiere a una determina interpretación de la Sharia como sistema cultural, que fue la concepción del Ayatollah Khomeini en Irán, que aún rige en ese país.

Esa sugerencia no es ningún disparate. Adherir a esa concepción del mundo es estar totalmente en contra de las libertades individuales proclamadas y protegidas por la Constitución, el Bill of Rights y la Declaración de la Independencia.

Como hemos dicho ya en nuestra entrada Pacto político e inmigración, (http://www.libertadyprogresonline.org/2018/11/29/pacto-politico-e-inmigracion/) el problema de algunos inmigrantes actuales no es que sean inmigrantes, sino que pretenden ejercer en suelo Occidental una concepción totalitaria de la vida política, con lo cual quiebran el pacto político del país que los recibe.

ESA es la preocupación de JP. Puede estar equivocada, puede ser que Omar sea totalmente partidaria de la Constitución a la cual dice servir y que el tiempo lo demuestre. Por ahora JP manifiesta su preocupación al respecto.

¿Y no tiene derecho a hacerlo? ¿No puede opinar al respecto? Y no hablo de la libertad de expresión in abstracto. Por supuesto que JP puede opinar cualquier disparate y Fox News tiene todo el derecho a echarla. Lo que estamos diciendo es que no es ningún disparate preguntarse, al menos, a qué interpretación de la Sharia responde Omar, pues una de ellas, efectivamente, es incompatible con la Constitución de los EEUU.

Eso lo tiene que responder Omar. Como ya dije en mi entrada Carta abierta a los islámicos liberales, (http://institutoacton.org/2015/01/12/carta-abierta-a-los-islamicos-liberales/) ellos mismos tienen que responder esas cuestiones. Si el Islam como religión conduce a Khomeini, yo no lo sé, ellos tendrían que aclarar que NO, así como yo me he pasado la vida explicando que el Catolicismo es totalmente compatible con una sociedad libre.

Preocuparse por la interpretación totalitaria de la Sharia no es ser islamofóbico, es, sencillamente, ser liberal (clásico). Es como si mañana aterrizara un marciano en mi casa y me dijera: mire, yo voy a ejercer en su casa la ley Marte XL5, que me obliga a matarlo a usted, a violar a su hija y a esclavizar a su esposa. Si yo me preocupo por eso no soy marcianofóbico, soy sencillamente liberal (clásico) y defensor de los derechos individuales de mi esposa, de mi hija y de los míos, por la justa fuerza si es necesario.

Haber sacado del aire a Jeanine Pirro es una total injusticia, producto de una inesperada adhesión de la gerencia de Fox News a la dictadura de lo políticamente correcto.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

ESTADOS UNIDOS: UNA PENA PROFUNDA.

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 10/3/19 en: http://gzanotti.blogspot.com/2019/03/estados-unidos-una-pena-profunda.html

 

Alguien podría decir que lo que da pena o no corresponde al Mundo 2 de Popper: los sentimientos. Y que si no tengo alguna cosa que decir que corresponda al Mundo 3, o sea, las teorías en sí mismas –el aspecto enternecedoramente platónico de la filosofía de Popper-. La verdad no sé. Creo sencillamente que hay elementos del Mundo 3 que derivan en Mundo 2. Por ejemplo, matar está mal (Mundo 3) y por eso las últimas leyes abortistas del Estado de Nueva York nos horrorizan (Mundo 2).

En realidad, si vamos a hacer una pequeña lógica de los mundos 2 y 3, podríamos decir que todos los que NO son liberales coherentemente odian a EEUU, porque fueron un buen ejemplo de liberalismo clásico, y porque creen que aún lo siguen siendo. Y obviamente todo lo malo que les ocurra a los EEUU les da una profunda alegría.

En cambio para mí, un liberal clásico anglosajón, la declinación de los ideales liberales (clásicos) en los EEUU me da una profunda pena. Creo que hay una coherencia: mi teoría (Mundo 3) es que el liberalismo clásico entró en declive en los EEUU hace muuuuuuuuuuuuuuuucho tiempo, y mi mundo 2 es la pena profunda……………………..

Se podría decir que hay dos break-points fundamentales: la Guerra de Secesión, donde el poder centro de Washington se incrementa, y después de 1945, cuando se establece el New Deal, con el welfare state, y el poder de Washington se concentra en gran escala en casi omnipotentes órganos estatales como la CIA, la FED, y una obvia intervención de EEUU en todo el planeta, comprensible, claro, una vez que sólo por los EEUU nos libramos de que todo el planeta estuviera vitoreando a Hitler.

La CIA, especialmente, es un estado dentro de otro estado, una violación permanente del Estado de Derecho pero es MUY interesante cómo intentaron hacer la cuadratura del círculo jurídico, con una Patriot Act que legaliza lo inmoral…..

Pero nada de lo anterior obsta a que hasta el 2000, en principio, había una especie de aceptación tácita de ciertos principios básicos, por parte de ambos partidos. El ejemplo clave de ello es el famoso y único gran discurso de Al Gore luego de que la Suprema Corte diera como ganador a Bush (h): “no estoy de acuerdo, pero este es nuestro sistema”. Impresionante: “este es nuestro sistema”. And the story. No hubo protestas callejeras, no hubo golpes de puño a los que usaran gorras del partido republicano. La vida siguió. Vinieron las dos mediocres presidencias de Bush (h) y luego el triunfo de Obama. Y todo bien. Aparentemente a la Constitución, o algo de ella, la aceptaban todos.

Pero algo estaba hirviendo por debajo. Aún no tenemos buenas conjeturas para explicar el qué y el por qué. Pero, evidentemente, el pacto político fundamental de los EEUU se había quebrado hace tiempo (1).

Tal vez había finalmente un Deep State que no era solamente la CIA, sino una conjunción mucho más profunda y poderosa (2) que para imponer su agenda utiliza la absoluta falta de conciencia, por parte de las masas, de las libertades individuales. Sí, porque, finalmente, las masas son las masas. La Declaración de La Independencia, el Bill of Rights, la Primera Enmienda, no importan nada para ellas. Nunca importaron nada para Europa, para América Latina, para Asia, etc., pero creíamos que sí importaban para el norteamericano que bregaba por las protecciones del estado. No, tampoco. Importan sólo para un grupo de liberales clásicos extraterrestres llamados libertarios que somos tantos como los habitantes de la Luna en la Historia de los satélites.

Por supuesto, sobrevivía aún el arquetipo del patriota norteamericano que no estudió en Harvard: granjeros, comerciantes, con modales más rudos que los de Obama, seguro, y con las contradicciones típicas que todo nacionalismo tiene con “any” Bill of Rights. La izquierda los desprecia profundamente (3), pero tal vez porque fueron también el arquetipo de la revolución contra Jorge III, que era en ese momento igual que el ala izquierda del partido demócrata: más impuestos y menos libertad.

El asunto es que ellos votaron a su espejo, Donald Trump, hartos de los políticos tradicionales de izquierda y de derecha.

Trump simboliza todo lo que la izquierda intelectualizada odia,aunque Obama haya hecho las mismas cosas y peor. El asunto son los símbolos. Y entonces se pudo ver esa grieta que, en el discurso de Al Gore, no sospechábamos.

La pura verdad es que el partido demócrata de los EEUU, dejando de lado las silenciosas excepciones del caso, es un conjunto de kirchneristas hablando Inglés. Mejor definición, no creo que haya (perdón). Cómo pudo ESO surgir en los EEUU, mm, por un lado es una muestra de que las ideologías fuertes son inmunes a las tradiciones, para bien o para mal. Por el otro, estábamos muy distraídos bajo las exquisitas formas de Obama, que te invitaba a entrar en la barraca nazi de una forma tan bonita que hasta le decías gracias.

Pero esas formas se acabaron. Se habían acabado, mejor dicho. No, ya no es Nixon versus Kennedy (a quien no lo mató un loco suelto, cabe aclarar), ya no es Rawls versus Nozick. La izquierda marxista, la verdaderamente tal, la marxista leninista, no lo soporta. Muestra toda su furia y su odio total contra todo lo que EEUU simboliza para el liberal clásico. No, Trump no es nuestro presidente. No, hay que cambiar el colegio electoral. Hay que ir a buscar a los que apoyan a Trump y golpearlos donde se encuentren (no estoy inventando: Maxime Walters dixit). Hay que acusar y denunciar de cualquier cosa a sus partidarios. No importa el debido proceso. No importa la presunción de inocencia. Todo republicano es una mala persona. Es un racista, homofóbico, fascista. Pero condenar a los judíos está bien. Y ahora todos somos socialistas. Hay que suspender el uso de automóviles. Hay que elevar al 70 % el impuesto a la renta. Seguro social, college, housing, todo debe ser provisto “gratis”. Y si es necesario hay que emitir. Y de vuelta: el que no, es una mala persona, un nazi que merece ser escrachado, perseguido, golpeado. Nada de libertad de expresión, excepto para la izquierda. Se debe insultar todo el día al presidente y a la primera dama, pero si dices he en vez deshe, vas preso. ¿Libertad religiosa? Mm, cuidado con eso. Se acabó todo. No estoy exagerando, cualquier mínimamente enterado de las declaraciones de los dirigentes demócratas lo sabe. Y ni que hablar de los delitos de odio, discriminación, de lo criminales que son ahora todos los que osen no seguir la agenda de género. Y si tienes la mala suerte de vivir unos minutos después de que nazcas con una madre abortista, despídete. Ahora los demócratas son infanticidas.

Vuelvo a decir: si alguien cree que exagero, que siga con atención lo que está sucediendo ahora mismo en EEUU.

Trump intenta frenar todo esto, pero él no ayuda. Primero porque no tiene in mente las reformas profundas que necesitarían los EEUU (eliminación drástica de la CIA, de la FED, del Welfare State, hacer efectiva la Primera Enmienda, vuelta al Patrón Oro, etc.). Segundo porque él es el arquetipo que retro-alimenta los estereotipos demócratas. Es una lástima pero es así. Aunque sea reelecto, sólo podrá detener, pero no curar. Si la cosa no cambia, dentro de unos años Alexandria Ocasio-Cortes es electa presidente y allí tendremos a la Cristina Kirchner norteamericana. EEUU puede incurrir en hiperinflación como mínimo. No additional comments.

Una pena profunda. ¿Hay anticuerpos para esto en algunos dirigentes actuales de los EEUU? No lo sé. Hay algunas resistencias heroicas (4) pero son como gotas de agua que además no participan en política. El asunto es que cuando Europa, excepto Inglaterra, siguió firme su camino hacia la barbarie, EEUU fue el único que pudo salvarla. Ahora, ¿qué salva a los EEUU?

Mm, la pregunta es constructivista. No hay salvadores, no hay constructores. A veces hay estadistas pero necesitan un marco cultural detrás. Y sobre eso, so help us God.

——————————–
(1) Ver: https://gzanotti.blogspot.com/search?updated-max=2018-08-19T03:43:00-07:00&max-results=5&start=30&by-date=false

(2)  Ricardo Valenzuela la ha analizado muy bien:

https://gzanotti.blogspot.com/2018/05/lean-por-favor-estos-articulos-de.html Hannity también. Parece que algo está surgiendo a la luz: https://www.facebook.com/FoxNewsVideo/videos/323173635222629/

(3) Sobre ese desprecio, ver http://institutoacton.org/2016/11/23/sobre-el-triunfo-de-trump-gabriel-zanotti/

(4) Deneen Borelli, Allie Stuckey, Elizabeth Johnston, Ben Shapiro y algunos pocos más… Algunos comentaristas de Fox News… Y luego las fundaciones libertarias y conservadoras que todos conocemos pero que parece que no existieran………

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

APRENDIENDO DEL PASADO: LYSANDER SPOONER

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

 

Una de las manifestaciones de la cultura, del deseo de cultivarse, consiste en estudiar las contribuciones fértiles que han realizado autores del pasado. Muchas veces se trata de pensadores no muy conocidos para la opinión pública en general pero descubrirlos y escarbar en sus meditaciones alimenta el intelecto.

 

Este es el caso de Lysander Spooner, un jurista y economista decimonónico estadounidense que escribió sobre muy diversos temas que no solo son de su época sino que son de todo momento.

 

Uno de sus trabajos se refiere al derecho natural, un concepto frecuentemente mal interpretado pero que resulta central para contar con mojones o puntos de referencia extramuros del derecho positivo y, por ende, permite juzgar la ley  con el criterio de la justicia. Como se ha dicho, igual que las cosas que nos rodean tienen ciertas propiedades, también ocurre con el ser humano. Para que pueda seguir su camino hay que dejarlo en paz, lo cual significa respetar sus decisiones para usar y disponer de lo propio situación que significa respetar su derecho que es anterior y superior a la existencia del monopolio de la fuerza que denominamos gobierno.

 

En ese mismo escrito adhiere a la Declaración de la Independencia especialmente en cuanto a la facultad de la gente a deponer a gobiernos que abusan de su poder lesionando los derechos reconocidos por la constitución norteamericana.

 

En otro de sus ensayos centra su atención en la idea del derecho de secesión de los estados que conformaron la unión (Estados Unidos). En este sentido elabora sobre la mal llamada guerra civil, mal llamada porque ésta se refiere a la lucha armada de dos o más bandos por hacerse del gobierno, mientras que en el caso que nos ocupa se trataba de la intención del Sur de separarse de la unión. Si este acontecimiento se analiza con cuidado se verá las normas liberales del Sur frente a las estatistas y proteccionistas del Norte. Este es el sentido por el cual Lord Acton le escribe desde Bolonia el 4 de noviembre de 1866 al general Lee -comandante de las fuerzas del Sur- afirmando que “La secesión me llenó de esperanza, no como la destrucción sino como la redención de la democracia […] Lo que se ha perdido en Richmond me entristece mucho más respecto a mi regocijo por lo que se salvó en Waterloo”.

 

También Spooner escribió un libro titulado The Unconstitutionality of Salvery en el que se detiene a mostrar los fundamentos éticos y jurídicos de tamaño atropello, al tiempo que señala la palmaria contradicción de esta máxima usurpación del más elemental de los derechos con la Constitución de su país, a pesar de opiniones encontradas incluso por parte de personas bien intencionadas que promovían el abolicionismo.  Este libro fue más tarde complementado con A Defense of Fugitive Slaves ensayo en el que alienta a la fuga de esclavos e incita a la rebelión.

 

Realmente constituye una de las grandes intrigas de la historia el entender lo inentendible: como es que figuras que exponían ideas razonables y encomiables en otras materias pudieran caer en la repugnante noción de la esclavitud, comenzando por Aristóteles. Incluso más, como es posible que en el lugar del planeta en donde tuvo lugar el experimento más exitoso de la humanidad se aceptara semejante mancha siniestra, semejante oprobio, semejante insulto a la condición humana.

 

Resulta muy esclarecedor lo que consigna Spooner que no solo es aplicable a la esclavitud propiamente dicha sino a una forma de esclavitud moderna que se esconde bajo una democracia mal entendida -más bien cleptocracia- en el sentido de que “Un hombre no es menos esclavo porque se le permita elegir un nuevo amo por otro período de tiempo” al decir de nuestro autor.

 

Tal vez su obra más difundida sea Vices are not Crimes la que abre diciendo que “Los vicios son aquellos por los que un hombre daña a su persona o a su propiedad. Los crímenes son aquellos actos por los que un hombre daña a otra persona o a su propiedad […] Si el gobierno declara que un vicio es un crimen y procede a castigarlo, es un intento de falsificar la naturaleza de las cosas”.

 

Muestra en este último trabajo la contradicción de sostener que cada uno tiene el derecho de buscar su felicidad tal como proclama la Constitución de Estados Unidos y, al mismo tiempo, se le prohíbe adquirir productos que estima le reportarán satisfacción como es el caso del tabaco, las drogas, el alcohol, el juego, la prostitución, los deportes peligrosos o las dietas perversas. Sostiene que la libertad es un bien supremo y que lo que hace o dice cada uno es de su entera responsabilidad en la que nada tiene que ver el uso de la fuerza, a menos que se lesionen derechos de terceros.

 

Más aun, ironiza con el tema al apuntar que ningún mortal es perfecto y que, por tanto, todos incurrimos en actos inconvenientes para nosotros mismos. Si se fuera consistente con penar el vicio “habría que encerrar en la cárcel a todos sin que haya nadie que pueda cerrar con llave las celadas puesto que todos incurrimos en actos que están lejos de la perfección”. Sugiere que se debe ser mucho más humilde y dejar la arrogancia de lado y no meter bajo ningún concepto al monopolio de la violencia en estos menesteres y centrar la atención en la protección de derechos.

 

Simultáneamente con sus tareas profesionales de la abogacía y los escritos de libros, ensayos y artículos, Spooner fue un prominente empresario. Fundó la empresa American Letter Mail Company que compitió nada menos con el monopolio estatal del correo. Mientras la empresa funcionaba muy exitosamente, mantuvo una batalla legal con el gobierno que insistía en que el correo era de exclusividad gubernamental. A pesar de la gran difusión que tuvo la presentación de Spooner bajo el título de The Unconstitutionality of the Laws of Congress Prohibiting Private Mails (sostenía que la sección octava del artículo primero de la Constitución al referirse a que “el Congreso tendrá el poder de establecer el correo” no significa que se arrogue el monopolio de dicha área), finalmente perdió la batalla en los tribunales y tuvo que cerrar su empresa después de probar que en la segunda mitad del siglo xix enviar un litro de petróleo a los confines de la tierra era más barato que enviar una carta cruzando la calle de una ciudad estadounidense por medio de la empresa estatal. Dicho sea al pasar, como indica William Wooldrige en su Uncle Sam, the Monopoly Man, la empresa estatal de correos de Estados Unidos arroja cuantiosos déficits desde su creación en 1789.

 

Por último, escribió el libro A New System of Paper Currency en el que resulta admirablemente sorprendente su descripción de las ventajas de un sistema monetario desregulado y descentralizado pero, visto desde la actualidad, con ciertas deficiencias en cuanto a su visión del sistema bancario pero sin imaginar en esa instancia que se establecería una banca central a principios del siglo siguiente.

 

Es interesante descubrir testimonios de escritores de otras épocas que se han esforzado por mejorar las marcas de otras contribuciones. Estamos formados de las influencias de otros que han dejado su valiosa impronta. Como reza el dicho “todos caminan pero pocos dejan huellas” y, por nuestra parte, debemos digerir, tamizar y elaborar lo que leemos para “no ser eco sino voz”.

 

La teoría de filosofía política de Spooner es para tratar en otra ocasión por lo extensos que resultarían los comentarios,  tesis desarrollada principalmente en Taxation sin entrar en los modernos tratamientos de las externalidades, los bienes públicos, los free-riders, el dilema del prisionero y la asimetría de la información. De todos modos, llama la atención que, por ejemplo, Murray Rothbard en su multivolumen de la historia del pensamiento económico no mencione a Lysander Spooner, pero en esto consisten los incesantes y fluctuantes vericuetos del proceso evolutivo del conocimiento (aunque Rothbard se refirió a ese intelectual en su ensayo titulado “The Spooner-Tucker Doctrine:   An Economist View”). En 1971 la Universidad de Michigan reunió sus trabajos más destacados en The Selected Works of Lysander Spooner: Economic Writings que luego fueron debatidos en diversos seminarios en distintas casas de estudio, además de estadounidenses, en universidades inglesas y alemanas.

 

Mentes como la del autor que ahora hemos comentado contribuyen a abrir terrenos fértiles en los que se invita a pensar, lo cual para nada significa coincidir en todo con lo mucho que escribió. Más aun, hay varios aspectos para disentir en el fondo y en la forma y otros trabajos que resultan oscuros y contradictorios tal como señala, por ejemplo,  Colin Williams en su “Contra Spooner”, pero el prestarle la debida atención despeja y ensancha el intelecto y contribuye a barrer telarañas mentales.

 

En estas épocas, las obras que incluyen denuncias de los desaguisados de los aparatos estatales deben ser leídas con prioridad para salir del marasmo, pues allí -aunque no se suscriba todo en bloque como ocurre siempre con los no fanáticos- se encuentran aquí y allá defensas provechosas de las autonomías individuales. Fernando Savater resume el asunto (en el prólogo al libro de H.L. Mencken titulado Prontuario de la estupidez humana) cuando concluye que Mencken “es enemigo de prejuicios, de supersticiones, de militarismos y de todas las instituciones que coaccionan a los hombres…´para su bien´ “.

 

Todo proviene de los procesos educativos o deseducativos. Independientemente de las fluctuaciones en las ideas de Bertrand Russell, en su libro sobre el poder sostiene con razón que “La educación autoritaria, podemos añadir, produce el tipo de esclavo tanto como el tipo despótico, desde el momento en que inculca el sentimiento de que la única relación posible entre dos seres humanos que cooperan es aquella en la cual uno de ellos da órdenes y el otro obedece”.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.