Otra vez sobre Trump

Por Alberto Benegas Lynch (h). Publicado el 19/5/19 en https://www.cronista.com/columnistas/Otra-vez-sobre-Trump-20190519-0019.html

 

Otra vez sobre Trump

Afortunadamente no somos pocos los que estamos preocupados por lo que viene ocurriendo en Estados Unidos, el otrora baluarte del mundo libre. Personalmente tengo gran admiración por la tradición estadounidense. Cursé parte de mi colegio y luego de graduarme en la universidad estudié en ese país donde conservo muy buenos amigos. Al efecto de mostrar la declinación he escrito el libro Estados Unidos contra Estados Unidos primero publicado por el Fondo de Cultura Económica y luego reeditado por Unión Editorial de Madrid.

Al igual que a los indios locales se los engatusaba con espejitos de colores para imponerles la mita y el yanaconazgo, ahora hay quienes se dejan encandilar con reducciones impositivas aun cuando los gastos gubernamentales más que compensen esas disminuciones, todo financiado con una astronómica deuda en el contexto de atropellos al sistema republicano. Por eso es que los informes económico-financieros son alarmantes por parte de profesionales del calado de William Bonner, Peter Schiff , David Stockman y Jim Rogers.

El periodista estrella Woodward ha publicado El miedo. Trump en la Casa Blanca por lo que recuerdo un pensamiento de Jefferson: “Cuando el pueblo teme al gobierno hay tiranía, cuando el gobierno teme al pueblo hay libertad”.

Por estos motivos, encumbrados empresarios han renunciado al consejo asesor de la presidencia, lo critican historiadores de renombre inclusive su propio biógrafo, senadores de su propio partido, periodistas de muy diversos medios. Se han referido a sus modales del todo impropios para la presidencia, a sus exabruptos respecto a jueces que emiten fallos en su contra, sus ofensas y “guerras comerciales” con gobernantes de países tradicionalmente aliados de Estados Unidos, su xenofobia, sus maltratos y reemplazos intempestivos de funcionarios de primera línea y abogados de confianza que los ha inducido a mentir. Mientras, continua sin aclararse el embrollo del Russiagate y colaterales.

Rex Tillerson, el primer Secretario de Estado designado por actual mandatario (más bien mandante) que se desempeñaba como presidente del directorio y CEO de Exxon Mobil, como es sabido la sexta empresa con mayor facturación del mundo, luego de dejar ese cargo (tercero en la línea sucesoria a la presidencia de Estados Unidos) al ser malamente despedido por Twitter e insultado por Trump, ha sostenido desde prestigiosas tribunas universitarias, militares y empresarias que Trump le ha insistido “en reiteradas oportunidades encarar actividades claramente ilegales”, que “no respeta los límites de su cargo”, que “permanentemente hace afirmaciones que no se condicen con los hechos” y que “no comprende las ventajas del comercio libre”.

También es sabido que el partido Demócrata se ha radicalizado con los Bernie Sanders, Beto O´Rourke, Alexandria Ocasio-Cortez y la propia Clinton pero eso en modo alguno justifica apañar los desatinos de Trump. Es de desear que esa gran nación pueda recuperar los valores y principios de los Padres Fundadores.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

UN EJEMPLO DE HONESTIDAD INTELECTUAL

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

David Theroux, el presidente del Independent Institute, me invitó a presenciar por la vía cibernética la conferencia en vivo de Ron Paul copatrocinada por esa entidad y pronunciada en el auditorio de la Universidad de California en East Bay el 9 de abril del corriente año.

 

Como es sabido, Ron Paul fue elegido por cuatro períodos consecutivos miembro del Congreso en Washington DC y en tres oportunidades fue candidato presidencial (una por el Partido Libertario y dos por el Partido Republicano). Es médico y autor de veinte libros sobre economía, educación y filosofía política, la mitad de ellos estuvieron en la lista de “best-sellers” durante varios meses en The New York Times. Actualmente conduce un programa de televisión y preside varias fundaciones.

 

Muchos son los temas que el orador abordó en la mencionada ocasión, pero para esta nota periodística selecciono algunos de lo que estimo fueron los puntos sobresalientes de su disertación. En primer lugar, se mostró alarmado por lo que dijo viene ocurriendo en la configuración social en su país. Señaló que en este sentido que la característica tradicional en Estados Unidos ha sido una amplísima franja de personas de ingresos medios y en las puntas los más exitosos y, por ende, muy prósperos por haber sabido satisfacer las necesidades de sus semejantes y en la otra los de menores ingresos con grandes aspiraciones y posibilidades de ascender en la escala social debido a su dedicación, esmero y cultura del trabajo.

 

Sin embargo, manifestó que lo que viene sucediendo es realmente alarmante: en una punta se destacan nítidamente los amigos del poder que se han enriquecido como consecuencia del privilegio otorgado por el aparato gubernamental de turno, la franja del medio, en gran medida se ha erosionado y el extremo más bajo se ha engrosado exponencialmente con pocas perspectivas de mejorar. Esto dijo se debe a las políticas intervencionistas de las últimas largas décadas que básicamente se tradujeron en subas extraordinarias de impuestos, incrementos impagables de la deuda pública, déficits fiscales esporádicos pero incompatibles con la prudencia financiera más elemental y regulaciones crecientes que recortan peligrosamente las libertades individuales, en un contexto de dependencia cada vez mayor del gobierno central y desmoronamiento del federalismo.

 

Ahora se publicó un libro de David Stockman en el que enfatiza lo dicho por Ron Paul en cuanto a los peligros de la modificación del cuadro social debido a los inmorales bailouts y equivalentes realizados con el fruto del trabajo de quienes no tienen poder de lobby. El libro se titula The Great Deformation. The Corruption of Capitalism in America. Es parecido a lo que señala Dinesh D´Souza en el también reciente libro titulado America: Imagine a World Without Her y a la colección de Thomas Sowell bajo el muy sugestivo título Desmantling America. Esta triada se ha traducido en un muy llamativo y gratificante éxito editorial en el mercado estadounidense.

 

En la referida exposición, Ron Paul subrayó que a los habitantes de su país se los perjudica dos veces todos los días: cuando se les cobra impuestos desmedidos y cuando se les da destino a esos ingresos tributarios dirigidos a recortar los espacios de libertad de cada uno, en cuyo contexto se detuvo a considerar numerosos ejemplos de lo que consideró un inaceptable desborde de las funciones del aparato de la fuerza incompatibles con los preceptos constitucionales.

 

Se detuvo a analizar el escandaloso programa de espionaje a ciudadanos pacíficos denunciados por quienes calificó como héroes por denunciar a quienes violaron de modo grotesco el espíritu y la letra de la Constitución estadounidense. En esta línea argumental subrayó que los rechazos mayores a esta política partieron de gobernantes de otros países al verificar que estaban siendo espiados pero poco se dijo de lo más bochornoso, como queda dicho, el ataque a la privacidad de los mandantes, es decir, los gobernados que de este modo se convierten meros súbitos.

 

Destacó la irresponsabilidad del gobierno al insistir en la frustrada e inconveniente guerra contra las drogas alucinógenas para usos no medicinales en el contexto de la fenomenal corrupción de políticos, policías, jueces y miembros de oficinas encargadas de combatir la producción, distribución y consumo de las drogas en cuestión (salvo la Guerra del Opio en China debido precisamente a los controles, desde 2000 AC no hubo problemas con las drogas hasta que Nixon impuso la prohibición en 1971 que, además, los márgenes operativos justifican al irrupción de las sintéticas). Se quejó de la impertinencia que los gobiernos consideraran vicios como crímenes y del encarcelamiento de personas que nunca lesionaron derechos de terceros así como también del crecimiento de la drogadicción debido al estímulo de márgenes operativos enormes resultado de la prohibición, todo lo cual mantuvo que se genera por las mismas causas a que condujo la llamada Ley Seca (ahora hay un push para liberar el consumo solamente lo cual favorece aun más a las mafias del narcotráfico).

 

Se extendió en la malsana tendencia al igualitarismo de ingresos y recalcó que se debe no solo a la ignorancia en temas económicos puesto que las diferencias dependen de las decisiones de los consumidores en el mercado libre cuando no hay privilegios ni empresarios prebendarios, sino también al resentimiento y la envidia que finalmente producen igualdad en la pobreza de la que principalmente escapan los burócratas y sus amigos.

 

Volvió sobre los resultados catastróficos de la política exterior estadounidense en cuanto a las intervenciones militares en otros países que han perjudicado gravemente las vidas de los soldados y sus familias, han desmembrado la economía local, han exterminado a inocentes y torturado y han creado una muy mala predisposición contra Estados Unidos debido a sus arbitrariedades difundidas con una propaganda digna de la Gestapo. En este capítulo manifestó que no deberíamos hacer a otros lo que no nos gusta que nos hagan a nosotros.

 

Se detuvo a analizar la política monetaria que apuntó nos conducirá tarde o temprano a otra crisis severa. Resaltó lo contraproducente de la Reserva Federal y sus nefastas decisiones, lo cual dijo es advertido cada vez por una mayor cantidad de economistas apoyados en una nutrida bibliografía y en investigaciones de envergadura.

 

Aludió a la importancia de trabajar en el terreno educativo al efecto de que se comprendan y acepten los valores y principios que son consubstanciales a la mejor tradición de Estados Unidos para obligar a los políticos a exponer un discurso muy distinto a la demagogia que se viene practicando hace ya muchas décadas.

 

Apuntó que la idea de la libertad es en realidad reciente en la muy larga historia de la humanidad, lo corriente era el despotismo. Dijo que solo hacen ochocientos años que comenzó una lucha abierta y sistemática a favor de la protección de los derechos individuales, pero, comentó que de un tiempo a esta parte se ha tendido a revertir esa dirección para aceptar nuevamente el autoritarismo. En este contexto puso en evidencia que en los momentos que corren hay mucha gente que se ha percatado de este serio problema y hacen esfuerzos muy fértiles para frenar la avalancha y volver a las fuentes de la libertad y no solo en Estados Unidos sino en muy diferentes países. Consignó que esto último constituye indudablemente una esperanza cierta y muy vigorosa para el futuro.

 

Lo mencionó a Leonard Read que en la década de los cuarenta comenzó la lucha intelectual de modo sistemático y metódico a favor de la libertad al crear la Foundation for Economic Education en New York, pero estaba muy solo. Hoy, en cambio, pasó revista a una larga serie de nuevas instituciones y cátedras que le dan sustento al optimismo del distinguido orador. En sentido opuesto, se explayó sobre las buenas intenciones de tantas personas que para salir de la pobreza aconsejan recetas dañinas para la gente y sus posibilidades de progreso, pero dijo que las intenciones nunca resuelven los problemas si no se ha entendido cual es el diagnóstico y su correspondiente tratamiento.

 

Finalmente, en el período de preguntas luego de la disertación tuvo la oportunidad de ampliar los fundamentos de sus sugerencias y agregar otros temas como el último punto que encaró sobre la llamada ayuda externa a países denominados subdesarrolados, lo cual criticó con vehemencia al mostrar los perjuicios de apoderarse de recursos coactivamente a través de organismos internacionales para entregarlos a gobiernos estatistas y, muchas veces, corruptos. Luego de lo cual obtuvo de la nutrida audiencia una larga ovación de pie.

 

Por nuestra parte observamos tal como lo habíamos hecho en otras oportunidades, que la honestidad intelectual de Ron Paul se destaca nítidamente en las épocas que corren: es un ejemplo de integridad y conducta frente a todos los cómplices de la decadencia y timoratos que les da pánico pronunciarse por algo “políticamente incorrecto”, incapaces de abrir cauce a ideas nobles.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. En Administración. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer rector de ESEADE.

Una vez más, la deuda

Por Alberto Benegas Lynch (h): Publicado el 9/7/14 en http://www.cronista.com/columnistas/Una-vez-mas-la-deuda-20140709-0019.html

 

En el embrollo en que estamos deben destacarse telegráficamente cuatro aspectos clave. Primero, el discurso patotero de nuestros gobernantes, no solo en las tribunas locales sino en el atril de organismos internacionales alegando ‘extorsiones’, ‘fallos desquiciados’ en el contexto de la terminología de los ‘fondos buitre’. Respecto a esto último, debe precisarse que son tenedores que han adquirido lícitamente títulos que pretenden cobrar y, como una consecuencia colateral, han salvado, por ejemplo, a jubilados europeos que no podían esperar. Sostener lo contrario es no saber qué es el mercado ni qué significa cumplir con la palabra empeñada.
Segundo, debe revisarse cuanto antes irregularidades en la contratación de deudas, que como se ha señalado, incluyen préstamos de la banca central que no pasaron por el directorio, otras que no contaron con la aprobación del Congreso, hubo empresas estatales que contrajeron deudas cuyo producto fue retenido por el BCRA al efecto de la política cambiaria y también se estatizó deuda privada, todo lo cual no es un pretexto para no honrar compromisos contraídos sino para castigar a los responsables de los ilícitos.
Tercero, independientemente de los trascendidos y las compadradas, cuando se habla de ‘negociar’ a raíz de la visita convenida al facilitador que sugirió el juez de Nueva York, el intercambio de ideas debe circunscribirse a la forma de pago la que sería importante que fuera luego de diciembre del corriente año a los efectos de que no se dispare la cláusula RUFO tal como aparentemente propone el gobierno (nunca se sabe cuando se mezcla el vociferar con lo profesional).
Y cuarto, el tema más importante que se refiere al debate sobre el concepto mismo de la deuda pública sobre cuya propuesta ya me he explayado en otras ocasiones que, a su vez, implica la revisión de la idea convencional de servicios públicos y la comprensión que intervenir en áreas inviables inexorablemente las expande debido a la correspondiente operación antieconómica, lo cual no significa que el aparato estatal esté inhibido de decidir sobre la forma de administrar sus pasivos.
En todo caso, el tema es que el agente teóricamente encargado de proteger y garantizar derechos se ha convertido en una máquina infame de gastos públicos astronómicos, impuestos insoportables, deudas siderales y regulaciones absurdas y asfixiantes que deben ser limitadas severamente si queremos vivir en una sociedad abierta.
Y eso no va solo para nuestro país sino que abarca la mayor parte de las naciones europeas y Estados Unidos. Para este último caso, son muy recomendables los libros recientes de David Stockman, Bill Bonner y Peter Schiff donde se consignan los peligros que se avecinan en el otrora baluarte del mundo libre si no hubiera una rectificación de gran calado.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. En Administración. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer rector de ESEADE.