Inflación monetaria: la trampa de la banca central

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 15/3/23 en: https://www.lanacion.com.ar/opinion/inflacion-monetaria-la-trampa-de-la-banca-central-nid15042023/

Edificio del Banco Central

Edificio del Banco Central

La primera vez que publiqué un escrito sobre la imperiosa necesidad de eliminar el Banco Central fue hace cuarenta años, en Fundamentos de análisis económico, que lleva prólogo del premio Nobel en Economía F. A. Hayek y prefacio del exsecretario del Tesoro de los EE.UU. William E. Simon. Desde entonces vengo machacando sobre el mismo asunto, ya que la llamada “autoridad monetaria” solo puede operar en una de tres direcciones: expandir, contraer o dejar inalterada la base monetaria. Cualquiera de esos caminos inexorablemente altera los precios relativos, que son los únicos indicadores para asignar los siempre escasos recursos.

Si se mantiene que la banca central debe ser independiente, Milton Friedman –otro premio Nobel de Economía– señaló que el resultado será el deterioro independiente de los precios, de allí es que este autor concluye que “el dinero es demasiado importante como para dejarlo en manos de banqueros centrales”. Lo mismo sostiene Hayek, quien agrega que “nos demoramos doscientos años en percatarnos del error y el horror de atar la religión al poder político, es de desear que no nos demoremos otro tanto en darnos cuenta del error y el horror de atar la moneda al gobierno”.

Ahora observamos con satisfacción que en nuestro medio irrumpe un sustancioso debate sobre lo que se ha dado en denominar “dolarización”, aunque entre sus patrocinadores se destaca que se trata de abolir la banca central y el curso forzoso para que la gente elija el activo monetario de su preferencia, por lo cual se conjetura que en un primer paso la inclinación será por el dólar, por ser la divisa más familiar.

En otra oportunidad aludí a mi propuesta en seis etapas influido por colegas con quienes he mantenido repetidas conversaciones, como Adrián Ravier, Javier Milei, Emilio Ocampo, Jorge Ávila, Julio Elias, Alfredo Romano y otros, lo cual no significa comprometer sus opiniones en el esquema que sigue ni el caso extremo que describiré a continuación. Tampoco sugiero desconocer sus propias propuestas. Todo debe ser debatido. Mi sugerencia en aquel entonces se resumió en la siguiente cápsula en seis pasos: 1) Entrega de dólares a los tenedores de pesos (base monetaria) que incluye la venta de oro, lo cual resultará en la ratio que corresponda a esta relación, la cual podrá modificarse, por ejemplo, por la entrada de dólares en circulación de poseedores fuera del circuito o en el exterior. 2) Sustituir títulos y pases por bonos con jurisdicción estadounidense en dólares a la tasa de mercado. 3) Convertir todo el sistema bancario al offshore (Luxemburgo, Singapur, etc.) al efecto de que las instituciones financieras operen de acuerdo con la conveniencia de sus clientes. 4) Abrogar toda la legislación que se oponga a lo dicho (ley penal cambiaria et al). 5) Consecuente liquidación de la banca central y el curso forzoso. 6) Elección por parte del gobierno de la moneda en la cual se pagarán impuestos y equivalentes.

Tengamos en cuenta que, para los avatares extremos que expondré a continuación, es pertinente analizar lo que Harold Demsetz bautizó en 1969 como la falacia de Nirvana, que es tomada de Shakespeare cuando el Duque de Albany le dice al Rey Lear: “Agitándonos para alcanzar lo mejor, a menudo estropeamos lo bueno”. Es decir, en política necesariamente se renuncia a lo ideal para poder ejecutar lo que resulta posible. Esto para nada significa abandonar la mejor meta en beneficio de lo que desconoce la excelencia. Más aún, resulta absolutamente indispensable subir la vara al máximo, lo cual es faena de los intelectuales al efecto de modificar la parla de los políticos.

Vamos ahora al caso extremo en el que desmenuzo la situación en la que no resultara políticamente posible ninguna de las otras vías de reforma sensata por incomprensión del problema, por lo que sugiero que se proceda a la eliminación del curso forzoso y a la liquidación de la banca central en otro contexto. En este caso pueden presentarse dos posibilidades muy extremas que pueden considerarse absurdas, pero sirven para ilustrar el asunto que tenemos entre manos. Que el patrimonio neto refleje un valor mínimo, digamos de un dólar, en cuyo caso el rescate de la base monetaria será a un tipo de cambio colmado de ceros y fracciones infinitesimales, lo cual hace conjeturar que nadie convertirá, por lo que se aplicará ese patrimonio exiguo a rentas generales. La otra posibilidad extrema es que el patrimonio neto sea negativo, en cuyo caso se declara la quiebra.

Pasemos entonces al tema medular de la inmensa bola de títulos como pasivo remunerado junto a la base monetaria frente a lo cual puede seguirse uno de dos caminos: o se le va reduciendo paulatinamente la tasa hasta llegar a cero al efecto de permitir la adecuación de los plazos fijos en los bancos o se recurre a un último y nuevo préstamo global, para atender esos reclamos de los depositantes. En este cuadro de situación debe tenerse muy en cuenta la visibilización de millones de dólares provenientes tanto de la plaza local como del extranjero, hoy defendidos de las garras del Leviatán, pero que volverán a circular en vista de la claridad de objetivos monetarios acompañados por reformas de fondo laborales, previsionales, institucionales y de comercio exterior. A esto deben agregarse las múltiples nuevas inversiones que serán atraídas por el clima civilizado de normas creíbles y duraderas de respeto recíproco. En estas circunstancias, la relación dólar/peso resultará del mercado con los dólares que ingresen al circuito y en vista de que no habrá más emisión de pesos.

En cualquier caso, es indispensable acompañar alguna de estas dos opciones por reformas bancarias para implantar el sistema de free banking o la reserva total, pero dejar sin efecto el sistema vigente de reserva fraccional y así anular la producción secundaria de dinero exógena, para lo cual pueden adoptarse los diversos canales propuestos que son de público conocimiento.

De más está decir que para poder proceder a una reforma monetaria en cualquiera de las instancias que quedan aquí reflejadas resulta indispensable despejar pesadas telarañas mentales en cuanto a un cuarteto clave. Uno, que la inflación “es multicausal”, sin percatarse de que se trata de expansiones exógenas al mercado, es decir, provocadas por razones políticas. Dos, que la inflación se debe a “expectativas” sin percatarse de que por más expectativas no ocurre el fenómeno de la distorsión de precios si no hay convalidación por expansiones exógenas previas. Tres, que la inflación se debe a “costos que inciden en otros bienes y servicios” como, por ejemplo, el petróleo, sin percatarse de que si se incrementa ese precio el consumidor tiene dos opciones: o sigue consumiendo la misma cantidad de petróleo y sus derivados, con lo que disminuirá el consumo en otros bienes y servicios o de lo contrario reducirá su consumo petrolero para poder continuar con el mismo ritmo de consumo en los otros sectores. Y cuatro, que le inflación puede ser importada, lo cual muestra no entender el rol del tipo de cambio libre.

Todo esto va para los clásicos “nosepuedistas” que reiteran que las ideas innovadoras que operan en direcciones distintas del statu quo no pueden ejecutarse… Si por ellos fuera, seguiríamos en las cuevas, ya que todo lo novedoso debería descartarse. En esos casos está presente la falacia ad populumsi todos lo hacen está bien, si nadie lo hace está mal.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

Gottfried Haberler y la naturaleza de la crisis económica

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 5/2/22 en: https://www.infobae.com/opinion/2022/02/05/gottfried-haberler-y-la-naturaleza-de-la-crisis-economica/

El economista participó en las célebres reuniones que presidía Ludwig von Mises en su despacho de la Cámara de Comercio de Viena. También fue uno de los responsables de despertar en la Argentina el interés por la tradición de la Escuela Austríaca

Gottfried Haberler

Es indispensable pensar los problemas desde diversos ángulos y no quedarse con la primera impresión. Linus Pauling, dos veces premio Nobel (en 1954 en química y en 1962 de la paz) ejemplifica con el dibujo de dos pequeños círculos concéntricos: uno puede quedarse con esa idea pero también imaginar que puede ser un sombrero visto desde arriba, un rollo de papel higiénico visto desde el costado, un huevo frito, una bola de billar pintada con un círculo o las órbitas de Venus y Mercurio. Mirar las cosas desde distintas perspectivas ayuda a despejar la mente, tal como ocurre en nuestro caso si observamos detenidamente la política monetaria como causante de las crisis recurrentes. “Pensamiento lateral” como diría Edward de Bono. Esta es la gimnasia que vamos a hacer en esta nota periodística. De esto vamos a tratar, primero con Haberler y luego el complemento indispensable del premio Nobel en economía F. A. Hayek que profundizaremos tal como hemos anunciado en una nota anterior sobre la materia.

Este es un tema de gran actualidad que no solo se refiere a nuestro país en las circunstancias actuales y a la larga decadencia que sufrimos sino que alude a otras naciones que adoptan medidas contraproducentes en el terreno fiscal y monetario. Además, como se ha destacado antes, Haberler fue el que despertó en nuestro medio el interés por ahondar en la tradición de la Escuela Austríaca en un muy comentado seminario en el que participó mi padre durante 1942 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires a través del estudio de una de las obras de Haberler titulada Prosperidad y depresión traducida y publicada ese mismo año por el Fondo de Cultura Económica de su versión inglesa de 1937. En otras oportunidades he escrito sobre las características de ese tan fecundo seminario pero en esta ocasión centro mi atención en torno a las enseñanzas centrales de ese libro en el contexto de las contribuciones posteriores de mayor relevancia.

Antes de comentar telegráficamente en torno a ese trabajo que abrió cauces importantes en nuestro país al introducir una corriente de pensamiento, destaco que su autor- nacido en Austria y conocido como Gottfried von Haberler– participó en las célebres reuniones que presidía Ludwig von Mises en su despacho de la Cámara de Comercio de Viena (viernes de por medio durante años) a las que asistían regularmente los luego famosos economistas Friedrich Hayek, Fritz Machlup, Felix Kauffman, Oskar Morgenstern, Paul N. Rosenstein-Rodan, Richard von Strigl, Alfred Shultz, Erich Voegelin, Emanuel Winterniltz y el mencionado Haberler quien en 1936 emigró a Estados Unidos donde enseñó en Harvard junto a Joseph Schumpeter.

En un apretado y sobresimplificado resumen la tesis central de Prosperidad y depresión estriba en que los aparentes e irreales estadios de florecimiento económico se deben a desórdenes en las cuentas fiscales financiados con expansión monetaria lo cual transmite bajas artificiales en la tasa de interés que simula mayor cantidad de ahorro disponible cuando en verdad hay consumo de capital que indefectiblemente arrastra a crisis económicas de diversa magnitud y duración.

Las distintas etapas del ciclo económico que desarrolla Haberler deben ser puestas en contexto con las contribuciones posteriores provenientes de ese misma escuela de pensamiento. La generación del ciclo económico comienza habitualmente con el sistema bancario de reserva fraccional en el que el efectivo mínimo es manipulado por la autoridad gubernamental lo cual genera producción secundaria de dinero, esto es, dinero contable. Esto puede ejemplificarse con un encaje del 50% establecido por la banca central: en ese caso el depositante A cuando coloca mil de una unidad monetaria en su banco B, éste debe retener quinientos en sus reservas pero puede represtar los otros quinientos, por ejemplo, a C quien a su vez al depositarlos en el banco D se retienen doscientos cincuenta y represtan otro tanto a E y así sucesivamente. Es lo que se denomina el multiplicador bancario con este sistema: en nuestro ejemplo con un depósito inicial de mil hay solo en las etapas consignadas mil setecientos cincuenta en circulación.

Si la inflación implica expansión monetaria por causas exógenas al mercado, es decir, causas generadas en el ámbito político, esta descripción provoca alteraciones en los precios relativos respecto a lo que hubiera sido de no haber mediado la interferencia mencionada. Y como los precios constituyen el único indicador para asignar los siempre escasos recursos, su adulteración malguía los factores productivos lo cual significa derroche con la consiguiente contracción en los salarios e ingresos en términos reales.

A su turno el desdibujar precios incluye la tasa de interés que al bajar fruto de la mencionada expansión, como queda dicho, se aparenta un mayor ahorro que no es tal con lo que se invierte en áreas que en verdad no son económicas pero que en la respectiva evaluación de proyectos aparece artificialmente atractiva.

En los últimos tiempos se ha suscitado un debate sobre cuál debiera ser el sistema bancario que contrarreste el problema señalado. Por una parte, están los que suscriben la reserva total respecto a las cuentas corrientes o las que con otras denominaciones operan como esas cuentas ya que las de depósito a plazo fijo siempre tienen encaje cero y no producen el antedicho efecto multiplicador porque está siempre calzadas aún si el titular vende su certificado en el mercado secundario. Los partidarios de este esquema, por ejemplo, Murray Rothbard -otro discípulo de Mises pero en este caso en la Universidad de New York- sostiene que constituye un fraude el que el banquero recurra a los depósitos a la vista que deben permanecer a la vista y que la reserva total imposibilita la inflación e imposibilita que tenga lugar la crisis económica por estos canales.

Por otra parte, el debate en cuestión está liderado por Lawrence White que patrocina el sistema denominado free-banking (en inglés pues en nuestra lengua “banca libre” se refiere a entrada y salida libre del sistema) que se traduce en arreglos libres entre depositantes y banqueros en cuanto a los encajes que como contrapartida no se cobran comisiones o son menores a las de mercado. En este caso si insiste en que no parece haber fundamento moral o económico para bloquear arreglos contractuales entre las partes y, en ese caso, la producción secundaria de dinero sería endógena al mercado del mismo modo que lo es cuando el dinero elegido por la gente aumenta su producción. Un debate que como ha dicho James M. Buchanan “ha tenido lugar durante los últimos cincuenta años y promete prolongarse por otro tanto”.

En la antes referida columna anterior me detuve en distintos aspectos que rodean al concepto de la demanda de dinero en cuyo contexto ahora debo reiterar algunas pocas nociones al efecto de apuntar en otra dirección. En todo caso, las dos propuestas que acabamos de describir se oponen al sistema fraccional vigente y también ambos contendientes sugieren la eliminación de la banca central, puesto que como se ha dicho, esa institución inexorablemente puede decidir entre tres caminos: a qué tasa expandir, a qué tasa contraer o dejar la masa monetaria inalterada. Pues cualquiera de los tres caminos necesariamente altera los precios relativos con las consecuencias antes mencionadas.

En esta línea argumental, se ha dicho que si los banqueros centrales proceden como la gente prefiere en cuanto a la base monetaria no habría problema. Este comentario es contradicho en dos niveles de razonamiento. En el primero se contesta que no tiene sentido la existencia de la banca central si se hace lo mismo que la gente hubiera hecho sin su participación con el ahorro consiguiente de honorarios. Y en segundo lugar, la única manera de saber las preferencias de la gente es dejarla actuar. Es por ello que el antes mencionado Hayek ya siendo premio Nobel en economía ha publicado sobre la necesidad que la gente elija la unidad monetaria del mismo modo que elige en el mercado libre otros bienes y servicios. Debe recordarse que Mises era partidario del patrón oro, un sistema que permitió en gran medida resguardar el valor del dinero, pero como destaca Hayek es la gente en el mercado y no el gobierno con el curso forzoso la que debe decidir el signo monetario de su preferencia ya que además está visto, sin excepción, lo que han hecho los gobiernos indefectiblemente cuando deciden y administran el dinero.

El libro de Haberler, como decimos, si bien expuso a intelectuales argentinos y de otras latitudes a la por entonces desconocida tradición de la Escuela Austríaca en diversos aspectos y abrió posibilidades de estudio de autores de gran peso como Knut Wicksell, Lionel Robbins, John M. Clark y Wilhelm Röpke, estrictamente no ha seguido toda la línea de de la mencionada Escuela, por ejemplo, cuando al terminar su libro se refiere con razón a las necesarias “limitaciones propias de una política de gastos que no han recibido la atención necesaria que merecen en la literatura sobre el problema” se explaya en consideraciones que se salen de ese paradigma para internarse en recomendaciones que estaban en boga en esos años en el mundo como la llamada “capacidad ociosa” tan bien comentada por el prolífico William H. Hutt y que por lo demás han sido severamente criticadas por colegas que provenían de las enseñanzas del mencionado seminario en Viena y que han sido desarrollados en muy diversos países luego de la diáspora provocada por el régimen nazi.

De todos modos reiteramos la gran contribución de Haberler en cuanto a dar a conocer y difundir algunos de los postulados liberales y otras versiones encontradas del momento, aunque haya pasado por alto a personajes como Carl Menger en sus muy interesantes disquisiciones que hemos puesto en una cápsula en este artículo que intenta poner de manifiesto lo ocurrido con otras ideas en torno a los puntos capitales de su obra.

Como hemos apuntado antes, a estas consideraciones debe agregarse la versión moderna respecto al dinero desarrollada inicialmente (ahora hay una bibliografía suculenta en el mismo sentido) por Hayek en su obra de 1976 titulada The Denationalization of Money donde subraya que el problema medular reside en la denominada “política monetaria” puesto que en un mercado libre no hay tal cosa ya que cualquier decisión política inexorablemente perjudica el bienestar de la población. En este sentido, cabe señalar que la banca central solo puede operar en una de tres direcciones: expandir, contraer o dejar inalterada la base monetaria y cualquiera de estos caminos distorsionan los precios relativos, es decir, serán distintos de lo que hubieran sido de no haber mediado la mencionada intervención. Y si se pretendiera un contrafáctico alegando que lo anterior no tendría lugar si la banca central operara en el mismo sentido que lo hubiera hecho la gente, la respuesta es doble. Por una parte si se va a hacer los mismo que la gente hubiera hecho, no tiene sentido la intromisión con el consiguiente ahorro de honorarios burocráticos y, por otra, el único modo de saber qué hubiera hecho la gente es dejarla actuar para lo cual la banca central constituye un estorbo.

Hayek sostiene que la denominada “autoridad monetaria” es uno de los mitos más peligrosos de nuestra época, escribe que se tardaron dos siglos en percibir el horror de unir la religión con el aparato estatal, es de esperar que no transcurra otro tanto para percatarnos de los graves problemas a que invariablemente conducen los bancos centrales y la peligrosa y absurda idea de atar la noción de soberanía al signo monetario que fatalmente de dirige a la eliminación de la soberanía de los individuos que integran la sociedad.

En este contexto el preguntarse qué cantidad de moneda debería existir es equivalente a preguntarse qué cantidad de bananas o bicicletas deben existir. Resulta clave comprender que la inflación deriva de la manipulación estatal de la moneda siempre como un fenómeno exógeno al mercado cuyo resultado inevitable es la distorsión de los precios relativos, a saber, de los únicos indicadores que tiene el mercado para asignar los siempre escasos recursos.

Por último la insistencia en la banca central independiente de las directivas del ministro del ramo o del parlamento no modifican un ápice la naturaleza del problema, podrá ser un asunto de grado pero en este supuesto los banqueros centrales se equivocarán independientemente puesto que necesariamente caerán en la trampa ineludible de tener que decidir entre una de las tres avenidas antes señaladas con los resultados también apuntados.

En resumen, es indispensable estudiar este punto capital para completar el análisis formulado por Haberler respecto al ciclo económico y liberarnos así de la sucesión interminable de crisis provocadas por la administración gubernamental del dinero. En este contexto recordemos con Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” y también que “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

Alberto Fernández quiere hacer magia monetaria con las criptomonedas, pese a que no son dinero


Por Roberto Cachanosky. Publicado el 18/8/2021 en: http://economiaparatodos.net/alberto-fernandez-quiere-hacer-magia-monetaria-con-las-criptomonedas-pese-a-que-no-son-dinero/

El Presidente afirmó que habría que analizar la utilización de esos activos para poder frenar la inflación

Días atrás, el presidente Alberto Fernández afirmó que habría que analizar la utilización de una criptomoneda dado que tiene la ventaja de poder frenar la inflación.

Si bien mostró cautela sobre las criptomonedas porque no todos conocen cómo funcionan, el presidente dejó en evidencia que no termina de comprender el problema monetario, aunque uno podría intuir que al decir que una criptomoneda podría frenar la inflación estaría reconociendo que la inflación es un problema monetario.

En primer lugar. lo que se conoce como criptomonedas no son monedas desde el punto de vista estrictamente económico. Para que algo sea moneda tiene que cumplir como dos requisitos básicos: 1) ser una mercadería cualquiera que es ampliamente aceptada como medio de intercambio y 2) ser reserva de valor. De la segunda condición, reserva de valor, se desprende la tercera condición que es ser unidad de cuenta.

Dicho en otros términos, ser unidad de cuenta es permitir hacer cálculo económico a lo largo del tiempo. ¿Qué significa hacer cálculo económico? Estimar ingresos, egresos y rentabilidades futuras porque la unidad de medida es constante.

La volatilidad en la cotización de las monedas no permite hacer cálculo económico. Es como si el metro un día tuviese 100 centímetros, otro día 50 centímetros y otro día 200 centímetros. No permitiría medir nada en metros porque el metro cambiaría todo el tiempo de tamaño. Las criptomonedas son como el metro que cambian todo el tiempo de tamaño.

Tampoco las criptomonedas cumplen con el requisito de ser aceptadas ampliamente como medio de intercambio. No son tantos las transacciones que hoy en día se realizan en criptomonedas. Es más, salvo algún caso excepcional, no se ven productos cuyos precios de venta se expresen en las mal llamadas criptomonedas.

En todo caso pueden aceptarse criptomonedas como forma de pago, pero el precio está puesto en las monedas de amplia aceptación, no hay casi precios en bitcoins o cualquier otra mal llamada criptomoneda.

Si las criptomonedas no son ampliamente aceptadas como medio de intercambio y no son reserva de valor, no son moneda. ¿Qué son, entonces? Activos financieros de altísima volatilidad en el precio por bruscos cambios en la demanda.

En efecto, si bien el bitcoin es el más conocido, actualmente existen 8.500 criptomonedas, las más conocidos tienen una oferta monetaria casi permanente, es decir, la emisión de bitcoins y otras criptomonedas no varía todo el tiempo, por lo tanto, por definición, las fuertes fluctuaciones en su cotización con otras monedas fiat responde solo a la demanda. Basta con que Elon Musk largue un tuit apoyando o rechazando el bitcoin para que el bitcoin suba y baje como una montaña rusa.

De manera que lo que se conoce como criptomonedas, no son moneda, son activos de altísima volatilidad en su cotización y que es demandado por alguna razón subjetiva del comprador que, como en todas las otras transacciones, se desconoce.

De todo lo anterior se desprende que comete un grosero error conceptual el presidente Alberto Fernández cuando dice que la adopción de una criptomoneda, que no es moneda, podría ayudar a frenar la inflación.

El primer error es considerar moneda a algo que no es moneda y el segundo error es que la causa de la inflación es la expansión monetaria que genera el BCRA o el aumento espontáneo de la mercadería que se utilice como moneda.

Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVI, España tuvo una inflación en los precios medidos en oro como consecuencia del oro que se llevaba desde América. El descubrimiento de oro en el nuevo continente y su traslado a España, generó un fenomenal incremento en los precios. El oro se depreció frente al resto de los bienes por la mayor oferta de oro produciendo un efecto inflacionario.

Pero supongamos que se estableciera una criptomoneda en Argentina, el gasto público no bajara y el déficit fiscal continuara existiendo. En ese caso el BCRA tendría que emitir su criptomoneda para financiar al tesoro al igual que hoy emite pesos. Prostituiría a la nueva criptomoneda de la misma forma que prostituyó al peso. Tal vez a mayor velocidad porque ya no habría que recurrir a las imprentas para fabricar billetes.

El problema inflacionario tiene que ver con un gasto público que es infinanciable por el sector privado vía impuestos y por lo tanto aparece el déficit fiscal que hoy se traduce en emisión de moneda.

No se ve la diferencia entre el papel moneda actual de curso forzoso y una criptomoneda que pueda ser emitida por el estado sin ningún tipo de restricciones. Y más si esta criptomoneda emitida por el Estado es de curso forzoso.

Cuando Hayek publicó Desnacionalización de la Moneda en 1976, libro que escribió haciendo un alto en la monumental obra que estaba redactando en ese momento y que originalmente fue publicada en tres tomos y se llamó Derecho, Legislación y Libertad, ya estaba pensando en la moneda privada. Es más, pensaba en la competencia de monedas privadas e imaginaba que el uso de esas monedas se iba a ir concentrando en unas pocas monedas. De manera que los adherentes a las criptomonedas no están descubriendo nada nuevo. Esos temas ya se conocen de la década del 70, con la diferencia que la propuesta de Hayek era de tener monedas en serio y no esto que se llaman monedas y no lo son. Incluso hasta se podría dejar funcionando el BCRA, quitarle el curso forzoso al peso, darle curso legal a cualquier moneda y si el BCRA no produce una moneda de buena calidad, muere solo el BCRA. No hace falta dinamitarlo para que desaparezca. En todo caso esa propuesta puede ser una expresión de improvisados en temas económicos que solo buscan llamar la atención, pero sin seriedad científica.

En definitiva, si hoy el peso no es confiable porque las instituciones jurídicas, políticas y económicas argentinas no pueden darle respaldo a la moneda fiat, ¿por qué una criptomoneda generaría confianza con las mismas deplorables instituciones jurídicas, políticas y económicas que tenemos?

Y, para finalizar, aun si Alberto Fernández comprendiera que el problema inflacionario es monetario, le faltaría dar un paso más, que es que el problema de fondo sigue siendo el nivel y la calidad del gasto público. Si se tiene equilibrio fiscal con un fenomenal e ineficiente gasto público, los problemas de competitividad seguirán vigentes y los salarios reales no lograrán recuperarse.

En economía no hay magia financiera, monetaria o de criptomonedas que pueda resolver los problemas estructurales.

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE. Síguelo en @RCachanosky

¿Qué son las cuevas financieras?

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 28/7/20 en: https://eleconomista.com.ar/2020-07-que-son-las-cuevas-financieras/

dollar dólar

El lenguaje es para poder pensar y para trasmitir mensajes a nuestros congéneres. Si bien es cierto que los diccionarios son libros de historia pues mutan cuando la parla cambia, en esta instancia el llamar perro al gato y viceversa confunde el pensamiento y la comunicación.

Para entrar en materia de lo que quiero puntualizar en esta columna periodística, lo cito al gran economista decimonónico Frederic Bastiat de su obra titulada “La ley”, donde sostiene que cuando los aparatos estatales abandonan su función de proteger derechos y, en cambio, los conculcan incurren en robo legal pues escribe que la norma gubernamental “ha procedido en forma contraria a su propia finalidad; ha destruido su propia meta; se ha aplicado a aniquilar aquella justicia que debía hacer reinar, a anular, entre los derechos, aquellos límites que era su misión hacer respetar; ha puesto la fuerza colectiva al servicio de quienes quieran explotar, sin riesgo y sin escrúpulos, la persona, la libertad o la propiedad ajenas; ha convertido la expoliación”.

Pues bien, todo se trastoca cuando el poder político abusa de sus facultades. En este sentido declaramos que la cueva en el sentido peyorativo que se le otorga a la expresión está representada por la banca central que succiona el fruto del trabajo ajeno. El premio Nobel en Economía F. A. Hayek ha escrito sobre los desmanes de la denominada autoridad monetaria y el curso forzoso y concluye que del mismo modo en que se tardó en percibirse los errores y horrores de unir la religión con el poder político abriga esperanzas que no se demore otro tanto en percatarmos que la unión de la moneda con el aparato estatal tiene como único fin estafar a la gente a través de lo que los economistas denominamos inflación monetaria. Continúa diciendo que se alega que es para mantener el poder adquisitivo de la moneda pero ningún banco central ha hecho semejante cosa en la historia de esa institución. Sugiere que la gente pueda elegir el activo dinerario de su preferencia en un proceso abierto y competitivo.

Los banqueros centrales solo pueden operar en una de tres direcciones: expandir, contraer o dejar igual la masa monetaria. Cualquiera de estos tres caminos inexorablemente conduce a la distorsión de los precios relativos respecto de lo que hubieran sido de no haber mediado la intervención estatal. Y si alguien dijera que la banca central posee la bola de cristal y haría lo mismo que la gente hubiera elegido en cuanto al volumen de la masa monetaria, no tendría tampoco sentido la manipulación  si van a hacer lo mismo que hubiera hecho la gente sin los gastos administrativos correspondientes, pero más importante que esto es explicar que para saber lo que la gente demanda hay que dejarla actuar. En otros términos, los banqueros centrales en toda circunstancia se equivocan y la antedicha desfiguración de los precios relativos significa alterar las únicas señales con que cuenta el mercado para operar, lo cual a su turno se traduce en consumo de capital que implica la consecuente reducción en salarios e ingresos en términos reales. Más directo: manipulación política del dinero es igual a pobreza.

Entonces, en la práctica la cueva radica en la banca central y en aquellos bancos que se escudan en reglamentaciones estatales y cierran las persianas de sus instituciones para que depositantes no puedan retirar sus pertenencias. Los lugares donde se concretan arreglos libres y voluntarios entre partes para proteger ahorros legítimos no son en este contexto cuevas.

Por supuesto que como queda dicho está todo patas arriba y lo conveniente es que todos puedan operar libremente con lo suyo y el monopolio de la fuerza circunscribir su función a la protección de derechos y no en la manía de imponer tipos de cambio, tasas de interés y equivalentes. Es similar a que en regímenes estatistas se emplee el mote de mercado negro a las transacciones libres y voluntarias y se denomina al mercado blanco allí donde no hay transparencia ni libertad.

Es hora de poner las cosas en orden y mantener en brete al Leviatán que está teóricamente integrado por los empleados de la gente con la misión de protegerla, pero de un tiempo a esta parte se han invertido los roles y los mandatarios se han convertido en mandantes y la gente en simples súbditos. Cuando esto se revierta desaparecerán lo que ahora muchos denominan cuevas financieras en el contexto de mercados libres rodeados de marcos institucionales civilizados y, en ese caso, solo serán cuevas las madrigueras y los aguantaderos de criminales que naturalmente hay que combatir.

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

LA TIRANÍA DE UNA AGENDA NEFASTA

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Resulta en verdad llamativo que personas que se consideran independientes y con un coeficiente intelectual aceptable se dejen manipular y llevar de las narices por quienes los embarcan en temas que en definitiva son irrelevantes. Tal vez si no les impusieran las agendas sobre los asuntos a tratar, ellos seleccionarían otros temarios pero aparentemente no pueden zafar de lo que se comenta y quedan entrampados en lo que otros dicen.

Este es el caso típico de las ofertas electorales: a medida que se acercan las fechas de los comicios o de un cambio de gobierno las discusiones se limitan a quien es el menos malo o si se votará entre el abismo y lo inoperante, entre las medias tintas o el despeñadero. Se consume así parte importante de la vida y se hace abandono de lo crucial, cual es el fundamento mismo de la sociedad abierta. Se dejan de lado esfuerzos tendientes a mostrar ideas de fondo que precisamente permitirán un mejor futuro. Es la tiranía de un temario suicida. Como he consignado antes, se procede como el perro histérico que en círculos pretende morderse la cola.

Se argumenta que no hay tiempo para imaginar otros horizontes y, paradójicamente, se extermina la cuarta dimensión con nimiedades en comparación con proyectos que permitirían zafar de los incendios cotidianos.

Los torrentes salivares y los mares de tinta que absorben lo temas comiciales no dejan resquicio para resolver los problemas a través del estudio y la difusión de valores y principios que permitirán salir del atolladero.

Todo este cuadro de situación parece montado deliberadamente para bloquear soluciones de fondo al machacar en intercambios interminables sobre lo superficial. Es que resulta más cómodo declamar sobre candidatos electorales en lugar del trabajo que demanda el escudriñar sobre los fundamentos de la libertad y las consecuencias nefastas de los atropellos a los derechos por parte de los aparatos estatales.

Algo parecido sucede con ciertos personajes que se consideran intelectuales pero que la juegan de políticos proponiendo medidas que reconocen que no apuntan ni remotamente a lo más conveniente pero que las sugieren porque son “políticamente correctas” con lo que abdican de su rol intelectual y en la práctica se venden al mejor postor.

La cuestión clave es comprender que la opinión pública en última instancia se mueve por las ideas al momento dominantes y que esas ideas nacen primero de cenáculos intelectuales que se van esparciendo como los círculos concéntricos en un estanque cuando se arroja una piedra. Se desplazan hacia los lados en donde se van tocando áreas cada vez más amplias. Las ideas no vienen del aire, son fruto de trabajos previos.

Pero si en lugar de ocuparnos de las ideas nos circunscribimos a pontificar sobre fórmulas electorales, habremos perdido lastimosamente  el tiempo y siempre estaremos empantanados en comicios circunstanciales.

Repetir como loros lo que ya está en los diarios y en los noticieros no tiene gracia. Es como detenerse en consideraciones meteorológicas frente a un enfermo grave de la familia que requiere nuestra atención.

Es hasta tragicómico observar con la rapidez que las personas suelen engancharse en acaloradas discusiones sobre nimiedades electorales mientras el país se derrumba.

En otras oportunidades me he detenido por separado y en detalle en ejemplos de ideas que podrían debatirse. En esta oportunidad solo los menciono al correr de la pluma al solo título recordatorio: la eliminación de todas las embajadas en vista de los modernos canales de comunicación, cambio del sistema nefasto del mal llamado sistema de seguridad social en realidad de inseguridad antisocial, liquidación de la banca central y el curso forzoso para que la gente pueda elegir el activo dinerario de su preferencia, el establecimiento de un genuino federalismo donde las provincias coparticipen al gobierno central solo para relaciones exteriores y defensa, eliminación de los ministerios de educación y cultura como opuestos a sistemas abiertos y competitivos en busca de excelencia, prohibición de deuda externa gubernamental al efecto de no comprometer futuros patrimonios de quienes no han participado en el proceso electoral que eligió al gobernante que contrajo la deuda, reestructuración de la maraña impositiva para establecer solo gravámenes indirectos, proporcionales y mínimos para atender los requerimientos del republicanismo, eliminación  de aranceles que siempre incrementan la inversión por unidad de producto, permitir negociaciones libres en el mundo del trabajo en el contexto de la eliminación de retenciones al fruto del trabajo ajeno y la introducción de vallas adicionales a los aparatos estatales en los tres poderes en base a lo sugerido por pensadores consubstanciados con la tradición liberal.

Por supuesto que para los distraídos estas propuestas de debate suenan como un balde de agua fría si han centrado las energías solo en descifrar embrollos comiciales sin haber prestado atención a los temas de fondo. Y no es que deban adoptarse las sugerencias telegráficamente mencionadas en esta nota periodística, sino que se trata de salir del letargo y trabajar las neuronas para eventualmente proponer otros caminos y así abandonar el pantano. Pero, nuevamente, si nos limitamos a consideraciones sobre cuales son los nombres propios de las alianzas electorales circunstanciales no habremos avanzado nada hacia lo que es en realidad la meta de toda persona de bien: el mayor progreso moral y material para cada una de las personas, especialmente para los más necesitados.

En todas las reuniones a las que asisto últimamente cuando comienzan los comentarios sobre vericuetos de la política vernácula propongo que dejemos de lado lo ya sabido y es que en el escrutinio final votaremos por el menos malo de quien tenga posibilidades de ser electo, pero para salir del pantano y alejarnos de la calesita reiterativa y tediosa más bien pasemos a otro asunto clave y es que nos preguntemos que hace cada uno diariamente para despejar ideas y por tanto para cambiar el rumbo que en el caso argentino nos aplasta hace siete décadas.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

ORIGEN, CORRUPCIÓN Y ENMIENDA DEL SIGNO MONETARIO

Por Alberto Benegas Lynch (h). 

En las economías primitivas donde las transacciones eran reducidas y el aislamiento con otras sociedades era grande debido a las dificultades en la comunicación y el transporte y también debido a estados beligerantes, los intercambios se llevaban a cabo a través del trueque, esto es el cambio directo. Esta modalidad tenía sus bemoles puesto que el que tenía la mercancía A y quería la B debía recorrer tres etapas ineludibles: primero encontrar alguien que necesitara A, luego que tuviera a su disposición B y por último que estuviera dispuesto a llevar a cabo el intercambio a cierta ratio, por ejemplo, de un A por un B y no diez A por un B. Esto a veces no solo se tornaba dificultoso sino que, a veces, resultaba imposible, como por ejemplo frente a un especialista en tocar el tambor que necesita pan es poco probable que el tenedor de pan aceptara recibir una lección de tambor a cambio de su pan y así sucesivamente.

A medida que las transacciones se fueron multiplicando se percibió que resultaba más expeditivo y más fluido el cambio indirecto, este es, el realizar los intercambios a través de una mercancía de valor generalizado y luego con ella adquirir lo que se requería. Así es que se recurrió como medio común de intercambio o dinero el cacao en Centroamérica, las sedas en Persia, el ganado en Grecia (de allí la expresión medios pecuniarios), el té en Turquía, el cobre en Egipto, el hierro en África, el azúcar en la India, el tabaco en la Virginia colonial, etc. Como queda dicho, se ofrecían bienes y servicios a cambio de dinero y, a su vez, con ese dinero se compraba lo que se deseaba.

A través del tiempo se fue produciendo naturalmente un proceso de selección y reselección de medios comunes de intercambio según su durabilidad, homogeneidad y fraccionabilidad. Cuando se percibían ventajas en la utilización de cierta moneda-mercancía simplemente se la remplazaba sin que a esa altura a nadie se le ocurriera esgrimir el argumento de la “soberanía monetaria”, un disfraz para que gobernantes pudieran explotar a sus súbditos a través del denominado curso forzoso.

En  esta especie de competencia entre monedas surgieron como mejores para los propósitos monetarios el oro y la plata, el primero para transacciones de mayor valor y el segundo para intercambios de menor cuantía, por lo que era común la adopción del bimetalismo. Esto explica lo que después se bautizó como el teorema de la regresión  monetaria con la intención de mostrar el fundamento no monetario (usos industriales, comestibles y otras aplicaciones) de los usos propiamente monetarios (hago un a digresión para apuntar que esto está hoy en entredicho debido a las denominadas monedas virtuales a través de las cuales se atribuye valor especulativo al efecto de concretar arbitrajes vía los cambios en las cotizaciones).

En todo caso, para seguir con esta línea argumental debe consignarse que la gente percibió que en lugar de tener que recurrir a pesas y balanzas para cada transacción y verse obligados a analizar la pureza del metal en cada oportunidad, resultaba mejor acuñar el oro y la plata y acreditar el peso y la pureza. Las monedas prestaron un servicio adicional en este proceso.

También por razones de seguridad se comprobó que resultaba un servicio adicional en ofrecer casas de depósito (generalmente provistas por los mismos orfebres) donde se emitía un recibo por el metálico depositado. Con el tiempo esas casas se denominaron bancos y los recibos billetes bancarios (el dólar deriva de la expresión thaler acuñada por el Conde Shlik en el siglo xvi). Muchas denominaciones aluden al peso metálico como el propio peso, la libra y otras, aun en la parla convencional se habla de “plata” para hacer referencia a la moneda.

En muchos casos los gobiernos monopolizaron primero la acuñación con lo que comenzaron los primeros fraudes al recortar la cantidad de metálico y otorgarle curso forzoso a la moneda y luego monopolizaron la convertibilidad con lo que se sucedían períodos de “cierres temporarios en la conversión” que más adelante fueron definitivos con la irrupción de la banca central.

A través de los Acuerdos de Génova de 1922 la resolución ix oficializó la liquidación del patrón oro clásico (abandonado de jure durante la Primera Guerra Mundial) y se decretó el mal llamado patrón cambio oro, es decir un sistema de pseudo patrón oro que se tradujo en que las reservas de los ya constituidos bancos centrales estarían formadas por dólares y libras (esta última divisa se dejó de lado a poco andar) y estas denominaciones a su vez estarían relacionadas con el oro a una razón fija concretada en la Reserva Federal estadounidense y en el Banco de Inglaterra a requerimiento de la banca central extranjera, con un acuerdo tácito de no producir esos reclamos (solo Jacques Rueff como ministro de De Gaulle pidieron el oro para mostrar la bancarrota del sistema), lo cual produjo emisiones sin respaldo del dólar que condujo al boom de los años veinte y al crack de los años treinta.

Finalmente para reseñar muy telegráficamente la columna vertebral de la moneda, tuvo lugar Breton Woods en 1945, el doble precio del oro en 1968 y finalmente las medidas de agosto de 1971 con la consiguiente crisis de 1973 debido a los tipos de cambio fijos.

Reiteramos que la inflación es uno de los problemas económicos y sociales más graves. Es siempre producida por los aparatos estatales que con el curso forzoso y la banca central no dan salida a la gente para defenderse de ese flagelo. Es realmente llamativo que a esta altura del partido, con toda la bibliografía moderna disponible, no se haya decidido cortar amarras con los gobiernos en materia monetaria y no se haya percibido que la única razón por la cual el Leviatán administre la moneda es para succionar poder adquisitivo de la gente al efecto de financiar sus propios desbordes.

Se ha dicho que la inflación es el aumento general de precios, lo cual revela dos errores garrafales de concepto. En primer lugar, pretende aludir a la causa de la inflación la cual consiste en la expansión exógena del mercado y, en segundo término, el efecto estriba en la alteración de los precios relativos y no en un aumento general. Si produjera un incremento generalizado, no se produciría el problema central de la inflación cual es la angustia por el desequilibrio entre precios e ingresos. Si mi salario (uno de los precios) se incrementara en un 50% mensual y el resto de los precios lo hace en la misma forma, no hay problema. Eventualmente habrá que modificar las columnas en los libros de contabilidad, habrá que expandir los dígitos en las máquinas de calcular y, tal vez, acarrear el dinero en carretillas pero no hay el problema central señalado.

La alteración en los precios relativos reviste la mayor de las importancias ya que se distorsionan todas las señales en el mercado, que son las únicas que muestran donde conviene invertir y donde desinvertir en los diversos sectores con lo que se consume capital y, por ende, bajan los salarios e ingresos en términos reales puesto que las tasas de capitalización son la únicas causas del nivel de vida.

Como hemos dicho en tantas ocasiones, la banca central solo puede decidir entre uno de tres caminos posibles: a que tasa contraer, a que tasa expandir o dejar inalterada la base monetaria. Pues bien, cualquiera de los tres caminos deterioran los precios relativos respecto de lo que hubieran sido de no haber intervenido (incluso, como decimos, si los banqueros centrales deciden no modificar la base monetaria habrán desfigurado los precios relativos en relación al mayor o menor volumen de moneda que se hubiera decidido en el mercado…y si se hace lo mismo que hubiera hecho la gente en el mercado no hay razón alguna para la irrupción de la banca central ahorrándose todos los gastos administrativos correspondientes).

Más aun, una banca central independiente del secretario del tesoro o de hacienda o del Parlamento inexorablemente errará el camino debido a las razones antes apuntadas que no cambian por el hecho de recibir instrucciones o proceder autónomamente, esto no modifica la naturaleza del problema. Sin duda, que si a la existencia de la banca central se agrega el curso forzoso la situación se agrava exponencialmente ya que no deja salida a la gente para sus transacciones diarias y deben absorber quitas permanentes en su poder adquisitivo.

Conviene también precisar que la cantidad de dinero de mercado, es decir, de los activos financieros que la gente elija para sus transacciones una vez liquidada la banca central, no tienen porqué ser constantes. Esto dependerá de las respectivas valorizaciones, del mismo modo que ocurre con cualquier bien o servicio, lo cual, en nuestro caso, si se decide expandir, se trata de una expansión endógena, a diferencia de la exógena al mercado, esto es, la que ocurre debido a decisiones políticas que son el origen del problema inflacionario.

No hay tal cosa como “expectativas inflacionarias” como causas de la inflación. Se podrán tener todas las expectativas que se quieran pero si no están convalidadas por la expansión monetaria exógena, no hay inflación. Tampoco “inflación de costos” por idénticos motivos, ni inflaciones provocadas por el incremento en el precio de un bien considerado estratégico como, por ejemplo,  el petróleo ya que si aumenta el precio de este bien y no hay expansión monetaria habrá dos posibilidades: o se reduce el consumo de otros bienes si se decidiera mantener el nivel de consumo del petróleo o se debe contraer el consumo de este bien al efecto de permitir el mismo consumo de otros bienes y servicios. En todo caso, no resulta posible consumir todo lo que se venía consumiendo si el precio del petróleo se incrementó.

La errada definición que hemos comentado, además, conduce a otras dos equivocaciones técnicas. En primer lugar, el consejo para la banca central de emitir a una tasa constante similar al crecimiento económico para “permitir la previsibilidad de los actores  en el mercado”. Este consejo pasa por alto el hecho de que si la expansión “acompaña” el crecimiento económico, manteniendo los demás factores constantes, por ejemplo, se anulará el efecto de algunos precios a la baja que generan las importaciones y al alza de las exportaciones ya que la masa monetaria en un caso disminuye y en el otro aumenta y así sucesivamente.

La segunda equivocación, aun más gruesa, es que la expansión a tasa constante no trasmite previsibilidad puesto que, precisamente, los precios no se incrementan de modo uniforme, sino, como queda dicho, se alteran los precios relativos de modo que una tasa anunciada de expansión no trasmite información a determinado sector como afectará en sus precios.

Este análisis, a su vez, se traduce en el pensamiento que es posible recomponer el problema inflacionario a través de indexaciones lo cual no es correcto ya que pretendidos índices de corrección solo suben los valores absolutos en los rubros del balance, pero las distorsiones relativas se mantienen inalteradas.

A toda esta situación debe agregarse que para contar con un sistema monetario saneado debe eliminarse el sistema bancario de reserva fraccional que no solo genera producción secundaria de dinero, sino que permite que los bancos operen en un contexto de insolvencia permanente, con lo que se hace necesario implementar el free banking o el sistema de encaje total para los depósitos en cuenta corriente y equivalentes.

En este último sentido, hay un jugoso debate que viene de hace cincuenta años sobre si es mejor el free-banking (y no digo “banca libre” porque tiene otro significado ya que alude a la entrada y salida libre al sistema bancario) o la reserva total, pero en todo caso cualquiera de los dos es infinitamente mejor que la reserva fraccional que genera inflaciones y deflaciones con el apoyo de la banca central.

Resultan tragicómicos los esfuerzos y las acaloradas discusiones sobre “metas de inflación” y las correspondientes manipulaciones monetarias y cambiarias que impone la banca central, en lugar de comprender que el problema estriba en esa institución (en el medio argentino creada por el golpe fascista de los años treinta).

Como han expresado tantos economistas de gran calado, es de esperar entonces que no transcurra mucho tiempo antes de que se  perciban los inmensos daños de la banca central y el sistema bancario de reserva parcial con todas sus consecuentes políticas. Cual es el dinero que preferirá la gente dependerá de las circunstancias ya que si todo es dinero no hay dinero y preguntarse cual es la cantidad de dinero que habrá es lo mismo que interrogarse cual es la cantidad de cualquier otro bien en el mercado. No debe imponerse tal cosa como “curso forzoso” a ninguna divisa y, en esta instancia del proceso de evolución cultural, los gobiernos seleccionarán la moneda o monedas en las que cobrarán impuestos al efecto de proteger derechos. La denominada “dolarización” puede eventualmente servir solo como uno de los caminos para cerrar la banca central y entregar las reservas al público pero en ningún caso para otorgarle a esa divisa el curso forzoso. Ningún aparato estatal debe arrogarse la facultad de imponer cual es el activo monetario a que debe recurrir la gente. Esa es la manera con bancos independientes en la que se incentivan nuevas propuestas de solidez monetaria en el contexto de auditorias cruzadas y en competencia al efecto de proporcionar seguridad a los clientes, todos con la posibilidad de contratar sistemas de seguros contra posibles desvíos de lo pactado.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

PROGRAMA POLÍTICO PARA EL AÑO VERDE

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

A continuación propongo algunos puntos para cuando la faena educativa sea de tal magnitud que gran parte de la población entienda y acepte el significado de vivir en una sociedad libre donde el respeto recíproco resulte la columna vertebral, por lo que nos habremos liberado de tecnócratas y megalómanos cuya morbosa fascinación consiste en manejar compulsivamente vidas y haciendas ajenas.

 

Al hacer desaparecer instituciones que sirven para atropellar derechos individuales, se libera a las personas para que administren lo que es de cada cual. El sostener que no se debe dejar las cosas a la “anarquía del mercado”, es no comprender que el mercado somos todos los que votamos diariamente con nuestras compras y abstenciones de comprar. No es que la disyuntiva sea el aparato estatal que decide por nosotros lo que nos pertenece o la anarquía sino que la alternativa es que cada uno dirija lo suyo como juzgue mejor. De este modo, tendrá vigencia la Justicia como el “dar a cada uno lo suyo” y desaparecerán la mayor parte de las reparticiones oficiales que no solo son inútiles sino contraproducentes (como el tragicómico ministerio de economía, en lugar de una secretaría de finanzas públicas puesto que no puede controlarse la economía, el ministerio de educación que pretende controlar el pensamiento a través de pautas y reglamentaciones varias pero que debiera reemplazarse por acreditaciones de instituciones privadas locales e internacionales que en competencia realizan auditorías cruzadas al efecto de lograr la mayor excelencia posible, para no decir nada de los ministerios de bienestar social y equivalentes que producen malestar con recursos detraídos coactivamente del fruto del trabajo ajeno). Eliminar reparticiones, es decir, liberar recursos para engrosar los bolsillos de la gente, nunca podar funcionarios, de lo contrario, igual que la jardinería, luego crecen con más fuerza.

 

Lo que ha venido ocurriendo en las últimas largas décadas consiste básicamente en ocultar la acumulación de poder junto a irregularidades superlativas que para nada se condicen son el sistema republicano bajo la máscara hipócrita de proteger a los más necesitados cuando justamente son los más perjudicados frente a aparatos estatales avasalladores.

 

En cada punto no me extenderé en los fundamentos puesto que, por una parte, ya lo he hecho en libros, ensayos y artículos anteriores y, por otra, el espacio de una nota periodística no lo permite.

 

  1. Establecer un sistema basado en severas limitaciones al Poder Legislativo como encargado de actos administrativos y no para legislar sobre aquello que es fruto de un proceso abierto de descubrimiento en un contexto evolutivo y no de diseño e ingeniería social tal como lo explican juristas de la talla de Bruno Leoni. En el Poder Judicial fortalecer la carrera de jueces y fiscales (para no solo condenar a ladrones de gallinas sino también a corruptos en el gobierno y peces gordos tramposos en el sector privado) y, por otra parte, abrir la posibilidad de arbitrajes fuera del ámbito oficial donde en las relaciones contractuales las partes establecen quienes resolverán los eventuales conflictos en las diversas instancias. Y el Ejecutivo electo a través de sorteos como sugirió Montesquieu con lo que los incentivos se encaminarán hacia la necesidad de protección de vidas y propiedades dado que cualquiera puede ejercer el cargo que, además, estará compuesto por un Triunvirato tal como se propuso en la Convención Constituyente estadounidense.

 

  1. Eliminar todas las embajadas y dejar un consulado en cada país, cargos que se justificaban en la época de las carretas al efecto de prevenir algún conflicto que debido a comunicaciones precarias no podía encararse por teleconferencias y otros canales modernos. Hoy los palacios y los séquitos no se justifican, al tiempo que se reducen privilegios que otorgan pasaportes diplomáticos y similares.

 

  1. Liquidar la banca central y el curso forzoso como causantes principales del saqueo de patrimonios. Cuando la llamada “autoridad monetaria” decide expandir, contraer o dejar la masa monetaria inalterada siempre se alteran precios relativos, lo cual, a su turno, se traduce en consumo de capital y su correlato: la disminución de salarios e ingresos en términos reales. Al mismo tiempo dejar sin efecto el sistema de reserva fraccional en la banca y establecer el “free banking” en rubros que operan como cuentas corrientes (los depósitos a plazo y equivalentes naturalmente no requieren exigencias de efectivo mínimo puesto que no  generan producción secundaria y exógena de dinero).

 

 

  1. Poner en venta al mejor postor todos los bancos estatales puesto que inexorablemente significan derroche de los siempre escasos recursos ya que el “crédito barato” significa que otros están obligados a pagar la diferencia.

 

  1. Poner también en venta todas las llamadas “empresas estatales” puesto que su misma constitución implica asignar factores de producción en sectores distintos de lo que hubiera decidido la gente (y si hubiera sido en la misma dirección, es superflua la intromisión estatal). Y es menester tener en cuenta que cuanto más estratégica y vital el área es más importante que funcione bien que cuando algo es “de todos” no es de nadie (la conocida “tragedia de los comunes” que hace, entre tantas cosas, que la forma en que se toma café y se encienden las luces no es la misma en una entidad estatal que en una empresa privada). El asunto es que las empresas deben estar sometidas a lo que opina de ellas la gente, lo cual se pone en evidencia a través del cuadro de resultados: el que da en la tecla en las preferencias del prójimo, gana y el que yerra incurre en quebrantos. Asimismo, al efecto de preservar la tan indispensable libertad de prensa debe venderse el espectro electromagnético para sortear la figura de “la concesión” que significa el tener al gobierno permanentemente como una espada de Damocles.

 

  1. Salvo las estadísticas que consignan la administración de ingresos y egresos que hacen a las finanzas públicas, todos las demás deben delegarse en universidades y entidades privadas que en competencia y ejerciendo auditorías cruzadas harán las tareas correspondientes y siempre en base a datos que la gente considere relevantes. En esta misma línea argumental, todas las oficinas del Ejecutivo que no traten de organismos de control y otros entes autárquicos, deberán concentrarse en la casa de gobierno liquidando todos los inmuebles fastuosos que actualmente se utilizan como consecuencia de funcionarios que desempeñan tareas que nada tienen que ver con la protección de derechos y la administración austera y transparente de un sistema republicano.

 

  1. Todos los aranceles y tarifas aduaneras deben erradicarse para que la gente pueda comprar más barato y de mejor calidad, lo cual implica menor erogación por unidad de producto que, a su vez, significa mejor nivel de vida. Debe rechazarse la conocida falacia de la “industria incipiente” como una mala excusa de pseudoempresarios que apuntan a ser protegidos de la competencia exterior (o en su caso interior). Si es verdad que se concibe un proyecto redituable que más que compense las pérdidas iniciales debido a la poca experiencia en el ramo, este proyecto se venderá en el mercado para que se hagan cargo los empresarios interesado y no endosar la carga sobre las espaldas de la gente. Si nadie en el orbe lo compra, es por uno de dos motivos: o el proyecto es un cuento chino o, siendo rentable, se estima que hay otros proyectos que son más redituables y como no puede hacerse todo al mismo tiempo, el proyecto de marras debe esperar o descartarse. Por otra parte, nuevas tecnologías y productos más baratos liberan recursos humanos y materiales para destinarlos a la producción de otros bienes y servicios. En esto consiste el progreso, cada persona trabajando en una empresa intenta imaginar nuevos y mejores procesos, lo cual genera transiciones y cambios permanentes. Ese fue el caso, por ejemplo, del “hombre de la barra de hielo” antes del refrigerador o el fogonero antes de las locomotoras diesel. El denominado “gradualismo” implica la pretensión -oculta bajo figura del derecho adquirido- de demandar un derecho contra el derecho por lo que de modo gradual se siguen lesionando derechos.

 

  1. Abrir el mercado laboral abrogando la legislación que contempla la figura fascista de la “personería gremial”, si es que se hubiera comprendido que la única causa de salarios más elevados son las tasas crecientes de capitalización que hacen imposible conseguir trabajo manual e intelectual por debajo de esa marca. Esa es la explicación, por ejemplo, por la que en países de altas tasas de capitalización, en gran medida no existe tal cosa como servicio doméstico ya que el ser humano es empleado en tareas de mayor productividad.

 

  1. Contar con impuestos reducidos para cumplir con las tareas de seguridad y justicia que implica castigar el fraude, el engaño y la trampa, reemplazando todas las cargas tributarias por el impuesto al valor agregado que, por un lado, permite reducir controles por el sistema de impuestos a cargo e impuestos a favor y, por otro, cubre toda la base impositiva y, también un impuesto territorial (siempre proporcional) que abarca a los que tienen propiedades a las que debe vigilarse pero sus propietarios se encuentran en el extranjero, excluyendo así el principio de nacionalidad (o de voracidad fiscal). Establecer un federalismo fiscal donde las provincias coparticipen al gobierno central y aquellas recauden para todos los fines que no sean defensa nacional y relaciones exteriores (que junto a los gastos que requiera la administración es jurisdicción del gobierno central). Esta perspectiva hará que en los gobiernos provinciales los incentivos se ubiquen en dirección a contar con una presión tributaria razonable para que la gente no se mude a otra provincia y para atraer inversiones (gravámenes reducidos que a su vez se traducen en gastos reducidos).

 

  1. En este contexto, debe prohibirse la deuda pública externa por ser incompatible con la democracia ya que compromete patrimonios de futuras generaciones que no han participado en la elección del gobierno que contrajo la deuda, todo lo cual se vincula a las mal llamadas “inversiones públicas” (en verdad gastos en activos fijos para distinguirlos de los gastos corrientes) puesto que la inversión es inseparable del juicio subjetivo de titulares en cuanto a valor futuro y valor presente, lo cual por su naturaleza no puede ser forzosa. Esto significa la privatización de los servicios de infraestructura (por otra parte, en manos estatales es el mayor foco de corrupción), lo cual eventualmente traslada la deuda al sector privado y no a la deuda pública interna (además, no hay en este programa posibilidad de adelantos a la tesorería por parte de la banca central en este contexto inexistente).

 

Hay mucho más que decir sobre un programa político para el año verde, puesto que por razones de espacio no se han mencionado territorios de gran relevancia, pero baste con lo dicho como una introducción telegráfica para pensar y debatir.

 

Como queda expresado, todo esto dependerá de la educación en defensa de una sociedad abierta. Nada es automático. No es una faena para timoratos ni para los fanáticos del status quo. El coraje de hombres como Marx con su perseverancia produjeron un enorme corrimiento en el eje del debate en cuando a valores y principios; no siempre los que se denominan liberales -más bien conservadores- han tenido ni tienen ese coraje y se circunscriben a aceptar lo digerible al momento pero les ocurre que en la etapa siguiente, con esa estrategia, se ven  obligados a retroceden nuevamente puesto que no han hecho nada por marcar la agenda sino que se las establecen quienes son contrarios a la sociedad libre.

 

En otros términos, sin perjuicio de otros debates fértiles sobre el futuro, en esta instancia del proceso de evolución cultural, al efecto de avanzar hacia una sociedad abierta, se necesita una educación que elimine candados mentales que no permiten visualizar las grandes ventajas de vivir en libertad, es decir, de subrayar la importancia del  respeto recíproco. Hoy parece para el año verde, pero cuanto antes mejor.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Juan B. Justo y el socialismo liberal

Por Carlos Rodriguez Braun: Publicado en: http://www.ilustracionliberal.com/8/juan-b-justo-y-el-socialismo-liberal-carlos-rodriguez-braun.html

 

El socialismo no fue siempre partidario de una amplia interferencia del poder en las vidas y haciendas de sus súbditos. Los socialistas tuvieron al principio, además de la defensa de los derechos civiles y políticos, muchos otros puntos en común con los liberales, como el pacifismo, el antiimperialismo y el librecambismo en su sentido más lato: abierto respaldo a la libertad de movimientos de personas, mercancías y capitales (Rodríguez Braun 1989, pp. 140-5, 193-204). Este artículo estudia la figura más destacada de los orígenes del socialismo argentino, Juan B. Justo. Su pensamiento, como el de otros correligionarios a ambos lados del Atlántico, prueba que si en nuestros días los socialistas pretenden moderar su ideología intervencionista no es necesario que traicionen sus raíces: basta con que las reconozcan.

La Argentina tras la Organización Nacional

El último cuarto del siglo XIX corresponde a la consolidación del Estado nacional argentino, que comportó entre otros aspectos el recorte del poder de las provincias y su transferencia al Estado central. Tres medidas fundamentales plasmaron la transformación: la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que dejó de pertenecer a la provincia del mismo nombre (que fundó una nueva capital provincial, La Plata) y pasó al Estado; la liquidación de las milicias provinciales: las provincias sólo retuvieron la policía; y la unificación de la moneda y la desaparición de las emisiones monetarias provinciales, a cambio de la asunción estatal de las deudas provinciales. Fue un período de paz; no hay conflictos internos de suma gravedad y en el plano exterior Argentina había librado un poco antes su última guerra internacional (excluida la aventura de las Malvinas de 1982) contra el Paraguay, en la llamada Guerra de la Triple Alianza –Argentina, Brasil y Uruguay– entre 1865 y 1870. Y también un período de gran prosperidad y caudalosa inmigración, que no se detuvieron hasta la crisis de 1930, y que transformaron profundamente la economía y la sociedad argentinas. El país pasó en apenas un par de décadas de importar cereales a ser uno de los primeros exportadores del mundo; y en cuanto a la inmigración, hacia finales del siglo XIX la cuarta parte de la población había nacido en el exterior, y en zonas como la provincia de Santa Fe o la ciudad de Buenos Aires el porcentaje llegaba al 42 y al 52 por ciento.1

No hubo, empero, quietud ideológica, sino intensos debates, por ejemplo en el terreno educativo y religioso, junto a la vieja disputa entre proteccionismo y libre cambio, y una creciente «cuestión social». La Ley educativa 1420, que regirá entre 1884 y 1946, dispuso la educación primaria gratuita, laica y controlada por el gobierno nacional. La reacción de la Iglesia ante esta ley y otra de 1887, que le arrebató el manejo de los registros civiles y abrió la posibilidad del matrimonio civil, fue tan agria que ese país católico rompió relaciones diplomáticas con el Vaticano durante casi quince años, entre 1884 y 1898.2

La figura política más relevante de estos años fue el general Julio A. Roca, uno de los principales líderes del Partido Autonomista Nacional. Sus años son agitados; hubo revueltas y momentos de perturbación, que dieron lugar a la principal fuerza opositora, la Unión Cívica Radical, fundada en 1891 por Leandro N. Alem. La mayor libertad electoral que supuso la Ley Sáenz Peña de 1912 –inspirada en la Ley Maura, con voto universal, masculino, secreto y obligatorio– permitió el triunfo de los radicales en 1916. El inmediato antecedente local había sido en 1902 la reforma electoral de Joaquín V. González, ministro del Interior de Roca.3

Es habitual caracterizar estos años como de gobiernos fuertemente liberales. No parece correcto. Ya hemos visto que en materias tan importantes como la educación las medidas no fueron precisamente liberales; otro tanto vale para el Código de Minería promulgado en 1887 bajo la presidencia de Juárez Celman, que instituyó la propiedad estatal del subsuelo; y también para la legislación laboral proyectada por Roca y González quince años más tarde. Los componentes nacionalistas y proteccionistas fueron bastante claros, y se acentuaron con el nuevo siglo. Apuntan Botana y Gallo que «la modernización era concebida…como necesaria consecuencia de la acción política y legislativa», es decir, primaba la libertad «de los antiguos», en palabras de Constant, un liberalismo programático y no de estricto y limitativo laissez faire, y ni siquiera la economía se mantuvo al margen del voluntarismo político; lo que se buscó en los años finales del XIX y primeros del XX fueron «fórmulas mixtas donde, junto con los emblemas liberales consagrados por el uso del lenguaje, convivían el curso forzoso, los bancos del Estado y una gama de ideas proteccionistas e impositivas. Sin duda, el crecimiento económico derivado de una excepcional expansión de la frontera agropecuaria creó riqueza, la concentró regionalmente y generó una nueva estratificación con altas tasas de movilidad social. No obstante, estos fenómenos resultaron de una concomitante intervención del Estado justificada, según diferentes momentos, por creencias tan arraigadas como la nación, el progreso o la reforma social».4

Más que en el gobierno, el liberalismo aparecía en la oposición, en los socialistas, como veremos, y en los radicales. Alem era un liberal en política, opuesto al centralismo, y un liberal extremo en economía; el liberal más sistemático del siglo XIX en Argentina, Juan Bautista Alberdi, también había presentado esa asimetría. El polo opuesto de Alem fue precisamente el que mandaba, Roca, un liberal muy conservador, obsesionado por la unidad nacional y las reformas lentas. Cuando completó su primera presidencia en 1886 resumió sus logros en dos: paz y administración.5

Alem dirigió la UCR hasta su suicidio en 1896. Un sobrino suyo, Hipólito Yrigoyen, fue el que llevó a los radicales al triunfo. La vieja norma de derrotar por imitación se impuso: el radicalismo de Yrigoyen no era el de Alem, y en realidad estaba más cerca de Roca, y de las ideas predominantes de una política centralista y un gobierno fuerte.6 Los alemistas abandonarán el partido en su mayoría, hacia la derecha y la izquierda.

Un antiguo seguidor de Alem, que estuvo con él en la revolución de 1890, fue Juan B. Justo.

Justo. Vida y obra

Juan Bautista Justo nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1865, en el seno de una familia acomodada de origen italiano que emigró a España en el siglo XVIII, a Gibraltar con la invasión napoleónica y después al Río de la Plata, adonde llegó, con su apellido Giusto ya castellanizado, el abuelo de Justo en 1829. Graduado como médico en 1888, con las máximas calificaciones, Juan B. Justo fue catedrático de Cirugía en la Universidad de su ciudad natal, aunque sería exonerado en 1906 por sus actitudes democráticas y liberales; profesional muy competente, abandonó su prometedora carrera «arrastrado por mis sentimientos hacia la clase trabajadora». En 1899, recién casado con Mariana Chertkoff, se instaló como médico rural en Junín, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, y estudió allí la posibilidad del socialismo en el campo y de la alianza entre obreros y pequeños propietarios rurales.7

Tras acompañar a Alem, se vinculó con los primeros socialistas; fundó la Agrupación Socialista de Buenos Aires en 1892, que cambió de nombre a Centro Socialista Obrero en 1894 y después se integró en el Partido Socialista Obrero Internacional, que en su primera convención en 1895, presidida por Justo, pasó a llamarse Partido Socialista Obrero Argentino, cuyo congreso fundacional se celebró en 1896, y atrajo a destacados intelectuales: Justo redactó el programa y la declaración de principios (Fernández López 1998, p. 287). En su tercer congreso, en 1900, adoptó el nombre definitivo: Partido Socialista Argentino.

El órgano de la Agrupación Socialista, que después lo será del partido, fue La Vanguardia, periódico «socialista científico, defensor de la clase trabajadora», cuyo nombre fue idea de Justo, que lo creó junto a un inmigrante alemán y dos españoles en 1894; fue inicialmente un semanario y pasó a diario en 1905 (Justo 1998, pp. 16-9).

Justo se une a los socialistas «sin renunciar por eso a lo que yo tengo de peculiar», y aunque es cofundador del partido y candidato por primera vez en 1896, entra en el Congreso años más tarde, en 1912. Fue tres veces diputado, hasta 1924, y desde entonces senador, y representó con suma brillantez al socialismo en el parlamento argentino prácticamente hasta su muerte. A pesar de la preocupación rural de Justo, el socialismo fue un partido esencialmente urbano, pero a esa escala tuvo mucho éxito, y hasta el advenimiento del peronismo fue relevante e incluso mayoritario en la capital.

Justo, que había completado sus estudios en Austria y Suiza en 1888, viajó por Europa y Estados Unidos en varias oportunidades y participó en las reuniones socialistas de Copenhague en 1910 y Berna y Amsterdam en 1919, donde defendió posturas moderadas, en línea con los revisionistas de Bernstein o los socialistas reformistas no marxistas, como Jean Jaurès; por estas posturas, correctas, como se vio después, la izquierda argentina lo maltrató hasta hace relativamente poco tiempo.8 Ejerció una amplia actividad política, fundó cooperativas y publicó numerosos trabajos; su obra más ambiciosa fue Teoría y práctica de la historia, cuya primera edición es de 1909. Tuvo apreciable predicamento en la II Internacional que inició su andadura en 1889; fue vicepresidente del Congreso de Berna, y ya en 1913 el Bureau Socialista Internacional le encargó un informe sobre «la carestía» para el Congreso de Viena de 1914, que no se celebró debido a la guerra, junto con dos socialistas eminentes, Sidney Webb y Otto Bauer. Conoció en Madrid a Pablo Iglesias, el fundador del PSOE, que fue su corresponsal durante años y que se refirió a él como «el sabio doctor argentino Juan B. Justo». En 1900, con motivo del tercer congreso, los socialistas españoles enviaron esta salutación a sus compañeros del otro lado del mar: “vosotros sois la Alemania socialista de la América hispana” (Justo 1998, pp. 18-22).

Hombre de vastas lecturas y que hablaba cuatro idiomas,9 declaró sin embargo «me hice socialista sin haber leído a Marx», y emprendió una labor ímproba: traducir el primer libro de El Capital, obra con cuya cuarta edición alemana de 1890, la última a cargo de Engels, tomó contacto un lustro más tarde. No fue el primero en intentarlo, porque hubo traducciones en la década de 1880, publicadas en Madrid por el Partido Socialista español, pero fueron versiones indirectas a partir de la edición en francés. La primera traducción española completa y directa del alemán del Libro I de la gran obra de Marx se publicó en Madrid en 1898, debida a la pluma de Juan B. Justo (Marx 1898; véase al principio una curiosa fotografía, retocada, de un Marx de amplios ojos). El responsable de quizá la mejor traducción hecha a nuestra lengua hasta ahora, Pedro Scaron, ha destacado los méritos pioneros de Justo, no tanto por su estilo, pero sí por su fidelidad al original, por su solidez y «por la seguridad con que enfrenta problemas para cuya solución los conocimientos idiomáticos son imprescindibles pero no suficientes».10

Persona extraordinariamente puritana y austera, Justo no permitía fumar ni beber ni jugar a sus partidarios, y atacó el personalismo, aunque él no fue inocente de esta deficiencia,11 que llevó a divisiones en el socialismo, como la de Alfredo Palacios de 1914, pero la única división que tuvo realmente éxito fue conservadora, la del Partido Socialista Independiente, que protagonizaron en 1927 dos discípulos dilectos de Justo: Antonio de Tomaso, que había viajado con él al Congreso de Berna en 1919, y Federico Pinedo, un destacado economista.12

En 1912, cuando Justo se estrena como parlamentario, muere su esposa en su séptimo parto. Ocho años más tarde se casa con la médica Alicia Moreau, dos décadas más joven que él, que le sobrevivirá muchos años y con quien tendrá otros tres hijos. Un edema pulmonar acaba finalmente con la vida de Justo en su finca bonaerense de Los Cardales, el 8 de enero de 1928. Poco tiempo faltaba para que muriese también la democracia argentina: en 1930 el presidente Yrigoyen fue depuesto por un golpe militar que sería el primero de una larga y triste lista.

Una multitud pocas veces vista se congregó frente a la Casa del Pueblo porteña y formó el cortejo fúnebre del líder socialista, al son de «La Internacional». En la década siguiente se inauguraría la gran avenida que lleva el nombre de Juan B. Justo en Buenos Aires.

Contra extremos de izquierda y derecha

En la época de Justo el movimiento obrero estaba liderado por los anarquistas, que dirigieron las dos primeras centrales sindicales del país a comienzos de siglo, la Federación Obrera Argentina y su sucesora, la Federación Obrera Regional Argentina, cuya sigla, como subrayan Botana y Gallo (1997, p. 88) «indicó claramente el carácter internacionalista de la organización»; los socialistas, en cambio, cambiarían como vimos el nombre de Internacional por el de Argentino. El anarquismo argentino fue importante: había en el año 1900 tantas publicaciones anarquistas en Buenos Aires como en Barcelona, máximo centro mundial de ese movimiento. Fue más moderado que el europeo, pero confluía con él en su rechazo a la política, con lo que hubo interminables discusiones con Justo y los socialistas, que recomendaban la acción política. El anarquismo fue fundado por inmigrantes y los primeros periódicos de este movimiento fueron publicados en alemán (Aricó 1999, pp. 35-6).

El terrorismo no presentó las graves dimensiones de otras latitudes, y su acción más destacada, la muerte del jefe de policía de la capital, resulta reveladora. Dice Ezequiel Gallo: «En 1909 fue asesinado el coronel Ramón Falcón, a quien los anarquistas consideraban responsable de la represión producida el primero de mayo. El asesino fue el joven Simón Radowitsky, que acababa de llegar de Rusia y no hablaba español. Se organizaron manifestaciones y en los panfletos que se lanzaban al aire podía leerse: O morto Ramón Falcón massacratore, viva Simón Radowitsky vindicatore. Un crimen cometido en Argentina por un ruso y celebrado en italiano…» (Gallo 1986, p.33).13

Esto tiene que ver con una obsesión de Juan B. Justo, como también la había tenido Domingo Faustino Sarmiento al final de su vida: que los inmigrantes se nacionalizaran, un gran problema para la evolución democrática de la Argentina finisecular: como votaban los hombres nativos mayores de 18 años, la mayoría de la población no votaba. A ello se añadía una «escuela individualista extrema [anarquista] que reniega de la ley y para la cual la autoridad carece de eficacia y es siempre tiránica. Ese nihilismo político tiene por consecuencia la abstención electoral y ha cundido sobre todo en España y la América Latina, cuyas clases gobernantes han otorgado graciosamente el derecho de sufragio a un pueblo que en gran parte nunca lo ha pedido, ni es capaz de ejercerlo. Antes de enseñarle a leer, le han dado el voto, copiado servilmente en el nombre de instituciones extranjeras, pero sin renunciar en lo mínimo a su absoluto predominio tradicional, que mantienen por todos los medios». Justo, que había asegurado que ellumpenproletariat constituía el grueso del electorado argentino, rechaza la «aspiración mística y absoluta a la libertad» que predicaban los anarquistas, y condena la contradicción reflejada en que «los mismos para quienes toda ley es atentatoria a ese sagrado principio, una inútil y odiosa imposición, muy comúnmente admiran, sin embargo, la revuelta y el atentado, forma esta última la más violenta de coerción. Actividad inferior, propia de hombres incapaces de conseguir sus fines por medios más inteligentes…Una puñalada o un tiro los da cualquiera».14

Justo se apartó de los anarquistas pero también de los comunistas, sobre cuyo régimen no tenía dudas: «En Rusia, donde en nombre del socialismo de Lenin se persigue y se mata a los que entienden el socialismo de otra manera» (Justo 1925, p. 36).

Los socialistas no sólo apoyaban las labores políticas y parlamentarias, sino que manifestaron reticencias ante estrategias clásicas del sindicalismo, como la huelga general, que Justo admite pero aclara que es algo nunca visto en países con gobiernos más democráticos y fuerte organización sindical, y concluye: «la huelga general es en todo caso un procedimiento extremo y se acompaña de graves inconvenientes para el pueblo». Ponían los socialistas más esperanzas en su presión en el Congreso para satisfacer legalmente las reivindicaciones obreras. Justo subrayó «la vehemente aspiración del proletariado al derecho al sufragio…de todos los ciudadanos, comprendido el de las mujeres», frente a los anarquistas de la FORA, para quienes votar era abdicar. Los socialistas creían, por el contrario, que el progreso daría lugar a una mejor formación del proletariado, que sí podría entonces “dirigir la evolución histórica”, tarea para la que la burguesía estaba incapacitada. Al revés de lo sostenido por Adam Smith, a quien cita en todo caso con simpatía por el recelo del escocés frente a los empresarios, según Justo la división del trabajo es una bendición sin cortapisas intelectuales para el obrero: “la técnica parcelaria del trabajador moderno, que apenas ocupa su mente, le deja capacidad para comprender las relaciones económicas y políticas”.15

Del otro lado, su enemigo fue la llamada «oligarquía terrateniente», el sustrato del conservadurismo argentino. Aboga por «una nueva y grande clase de propietarios rurales en la Argentina, cuyo suelo está aún acaparado en forma de grandes latifundios» (Justo 1925, p. 8). Mas no aprueba la nacionalización completa sino, como veremos en el último apartado de este ensayo, una política fiscal que descanse sobre la renta de la tierra y acabe con la concentración de su propiedad. La concepción política de Justo estribaba en que, conforme a la teoría marxista, en la Argentina se planteaba una contradicción entre la superestructura jurídico-política, aún dominada por los grandes propietarios tradicionales, incompatible con una infraestructura económica que al impulso de la industria, el comercio y la inmigración había cambiado radicalmente. Por eso acuñó e incluso reivindicó en el Congreso la autoría de la expresión “política criolla”, para indicar un país evolucionado en todo menos en la política (Justo 1914, p. 164; Portnoy 1984, p. 244).

Libre comercio y estabilidad monetaria

Acérrimo defensor del libre comercio, se repite una y otra vez en sus escritos la relación librecambio/paz, el viejo tema liberal desde los tiempos de Smith y Ricardo. Elogiará a Locke por su crítica a la regulación legal del tipo de interés, y a Boisguillebert, que con el liberalismo defendió a las clases oprimidas contra el esquema del «ministro Colbert, personificación la más alta de la intromisión protectora, o destructiva, del Estado» (Justo 1915, pp. 184-6).

El proteccionismo, «la peor forma de nacionalismo» genera para Justo «la peor solidaridad de clases», formada por los capitalistas y trabajadores de un sector económico contra sus equivalentes en otros países “y contra los consumidores del propio país, que son en su mayor parte trabajadores” (Justo 1925, pp. 21-2, 64-5, 97, 136, 172, 192). Pedirá Justo insistentemente la derogación de los derechos de aduana, cuyo objetivo a finales del siglo XIX, al estar en torno al 15/20 %, era más recaudatorio que proteccionista, pero más elevado de lo que podría hacer pensar la retórica de la época. Los aranceles fueron aumentando paulatinamente y ya en 1905, cuando se discutió la Ley de Aduanas, llegaban al 40/50 %.16 «Las aduanas alejan y aíslan a los pueblos», dice Justo y denuncia la «doctrina arcaica» mercantilista y la vinculación entre el intervencionismo y los grupos de interés: “La abolición del proteccionismo aduanero sólo amenaza las ganancias espurias que a su sombra realizan algunas empresas y la renta abusiva de tierras destinadas, gracias a la aduana, a cultivos que económicamente debieran ser hechos en otros países (Justo 1925, pp. 26, 28, 95). Más de un socialista europeo defensor de la Política Agraria Común debería releer a este antiguo camarada, o a todos los efectos al propio Marx, que definió magistralmente al proteccionismo como “un sistema artificial para fabricar fabricantes” (Marx 1975, p. 946).

Justo va a recurrir a los componentes más liberales de Marx, su Discurso sobre el librecambio de 1848, y su visión del liberalismo como fuerza impulsora de la evolución social. No apoya el comercio irrestricto «en honor del libre cambio abstracto, que tan mal disimula intereses capitalistas particulares, sino para mejorar la situación del pueblo». Distinguió «entre empresarios de industrias libres, de industrias sanas, de industrias que se han desarrollado espontáneamente, y empresarios incubados y cebados por la ley, mediante trabas aduaneras y privilegios monopólicos». En cuando al papel del Estado empresario, y aunque aplaudirá la nacionalización del capital extranjero, sus recelos son claros: “El Partido Socialista cuenta con el poder político para socializar los medios de producción, pero acoge con mucha reserva los proyectos de inmediata nacionalización o municipalización de los trabajos y servicios colectivos…prefiriendo la gestión privada de los negocios a su manejo por gobiernos corrompidos e ineptos”. Dijo en el Congreso: “negamos que las empresas deba hacerlas el Estado. Ya vendrán ellas si el Estado sabe cumplir sus funciones esenciales en defensa del capitalismo, que consisten simplemente en la aplicación del Código Civil y del Código Penal, para establecer el respeto por la propiedad y por las personas”.17 Su socialismo municipal, con ecos fabianos, adquirirá con el tiempo tintes más intervencionistas.18

Otro aspecto de su liberalismo fue su pensamiento monetario, al que vinculó, igual que en el caso de los aranceles, con el nivel de vida de la clase obrera. Dice: «Todo el que trabaje por la valorización de la moneda y el establecimiento de un régimen monetario normal, llenará la función política más importante del momento». Percibe que la expansión monetaria puede beneficiar a los empresarios y aliviar a «una endeudada clase media» y una “naciente burguesía”, pero reduce el salario real por el doble encarecimiento de los artículos importados y porque “los que se producen en el país para la exportación se venden a más altos precios en pesos papel”. Es consciente de que “la moneda es una inagotable fuente de recursos para estos gobernantes que, como los príncipes de la Edad Media, sistemáticamente la falsifican”; se inclina por el patrón oro, aunque es consciente de que una moneda de poder de compra invariable es un sueño, por lo cual la solución es que los salarios “se adapten al costo de la vida y suban con éste”.19

Los socialistas, opuestos ya a la Ley de conversión de 1899, criticarán a mediados de los años 1930 la creación del Banco Central de la República Argentina. No habían sido partidarios nunca de la moneda fiduciaria, que tantos estragos iba a causar en manos de los políticos en el medio siglo posterior. Justo había escrito: «La moneda sana de oro o de papel convertible a la par debe también ser un postulado obrero internacional, sobre todo en países como los de Sud América, donde el envilecimiento de la moneda es todavía uno de los procedimientos preferidos para intensificar la explotación del trabajador» (Justo 1925, pp. 175-6). Para él, como volverá a ser la doctrina prevaleciente mucho después, en nuestros días, «la moneda es un asunto casi ajeno a la política, una cuestión técnica»; en el Congreso de Berna, donde defendió el desarme y el libre cambio “como medio y como fin”, y el pago de los salarios en oro o papel moneda siempre convertible (y universalizar el sistema métrico decimal, contra las “bárbaras y arcaicas” medidas inglesas), sugirió también adoptar “como sistema [monetario] internacional el del Perú, cuya base es la libra esterlina inglesa, dividida en diez soles y éstos en centavos”.20

Justo se indignó ante un libro del economista italiano Eteocle Lorini donde se elogiaba abiertamente la ley de 1899: «todo andaba aquí, según el señor Lorini, como en el mejor de los mundos, no a pesar de las repetidas emisiones de papel, sino gracias a ellas». Recoge el argentino la antigua tradición que denuncia la alteración de los precios relativos a que da lugar la inflación, y subraya en especial su efecto depresivo sobre los salarios; beneficia, eso sí, a los exportadores, pero no a los importadores, y prosigue: «¿No es evidente que los acreedores de papel han perdido con el envilecimiento del peso, y los deudores, desde que empezó a valorizarse? ¿No es claro que el alza del oro beneficia a los arrendatarios y la baja a los propietarios que habían contratado los arriendos en pesos papel?…¿no ha sucedido aquí, como siempre y en todas partes en casos semejantes, que, caeteris paribus, el precio que subió más despacio fue el salario, el precio de la fuerza de trabajo?». Concluye Justo acusando a Lorini de negar «lo que todo el mundo sabe: que el envilecimiento del peso papel ha sido para el pueblo trabajador una causa de ruina y de miseria» (Justo 1904, pp. 83, 451-6; Justo 1998, p. 137).21

Revisionismo y choques en la Internacional

Se defiende Justo de las acusaciones de revisionismo calificando a Marx de fuente básica pero no exclusiva del socialismo, al que había que «enriquecer a diario con nuevos hechos e ideas» (Barreiro 1966, p. 204; Aricó 1999, p.70).22 Cualquier conocedor de Marx no podrá evitar dar un respingo ante la forma en que Justo lo interpreta.

Opuesto a las interpretaciones hegelianas, Justo apoya una visión evolucionista, y no dialéctica. En un artículo publicado en la Revista Socialista de Madrid en 1903 habla de «las obscuras, remotas y negativas concepciones de Hegel…si Marx y Engels han llegado a grandes resultados no ha sido gracias a la dialéctica hegeliana sino a pesar de ella». Todos los que han sufrido intentado desentrañar el capítulo primero de El Capital simpatizarán con sus críticas al «artificioso esfuerzo» del economista alemán en su abstruso análisis de la forma del valor. Justo asevera que el socialismo «no puede admitir en su seno una doctrina esotérica, oculta, accesible sólo a ciertos privilegiados» (Justo 1998, pp. 63-7).

Sostiene que el trabajo humano no es una mercancía, al contrario de lo que se afirma reiteradamente en El Capital. Esto tiene que decir Justo: «en la doctrina de Marx sobre el salario hemos visto sólo una ingeniosa alegoría para patentizar la explotación del proletariado por el capital, valiéndose del arsenal doctrinario de los mismos economistas burgueses». Esta ficción se expresa en que el salario es un contrato libre, pero en la realidad no es así, es una «esclavitud atenuada», y por eso la fuerza de trabajo no es una mercancía. Para Justo era clave que la relación salarial no fuera libre sino “parodia de contrato…un acto de sumisión del trabajador al capitalista…una relación biológica de parasitismo”: en caso contrario habría que aplicarle el mismo liberalismo que propugnaba para las mercancías. Pero si es una coerción, “una relación política”, entonces la política puede corregirla. Dirá Justo que cuando Marx habla del trabajo como única causa del valor se refiere al trabajo “técnico” o de acción con la naturaleza, no al trabajo “económico” o planificación de la producción, que es la base tanto para la acción política del proletariado como para su organización cooperativa. Justo asevera que el capital constante es capaz de crear valor, otra vez en las antípodas del economista alemán. Sostiene el argentino que cuando Marx se refiere a que el capital constante no crea valor sólo está empleando “un artificio dialéctico…modo de patentizar, exagerándolo, el papel del trabajo manual asalariado en la creación del valor y la riqueza”.23

Es interesante, y revelador de su cultura, que en su recorrido por las teorías del salario no sólo exponga los puntos de vista de Petty, Smith, Mandeville, Malthus, Thorold Rogers o Schmoller, sino que se detenga en un autor como von Thünen, que «combina de manera muy feliz los dos factores fundamentales del salario» –se recordará que según este notable economista alemán el «salario natural» era la media geométrica entre el salario mínimo de subsistencia y la productividad media del trabajador y su familia. Para Justo el carácter “extorsivo” del salario venía demostrado por la existencia de una clase ociosa y rica, circunstancia que la política podría eventualmente revertir: “al desarrollarse la capacidad económico-política del trabajador asalariado y obrar éste con más autonomía, sus necesidades se acercarán al producto de su trabajo, los dos factores de la fórmula de Thünen tenderán a hacerse iguales, y cuando lleguen a serlo, la fórmula habrá perdido todo sentido, será la raíz cuadrada de un cuadrado. Cada día habrá menos lugar para el parasitismo social, y, por fin, no podrá hablarse de salario” (Justo 1915, pp. 226, 255-6).

Poca comprensión muestra Justo, en cambio, como veremos, hacia los economistas neoclásicos, a los que critica con el mismo argumento que emplea para corregir o matizar a Marx –el subsumir al trabajo junto con las demás mercancías– y se enrola así en la legión de anti-economistas que hasta hoy reprueban a la ciencia económica por su materialismo, su «economicismo», su reduccionismo, su vana pretensión de medir lo incomensurable, o su ofuscación ante «el arte sórdido de la acumulación» (Justo 1915, pp. 207ss.).

Cree Justo que Marx se equivoca al sostener que las fuerzas productivas de la cooperación y la división del trabajo no le cuestan nada al capitalista, como si las maquinarias operaran sin coste, cual fenómenos naturales: «Esta asimilación de las fuerzas técnicas y sociales a las fuerzas naturales es otro de los artificios de que se sirve Marx para demostrar la explotación del trabajador por el capital, mediante las simples leyes del valor. Pero no es más que un artificio, como el del trabajo-mercancía» (Justo 1998, p. 143). No son fuerzas naturales las que organizan la producción, opina el socialista argentino, sino fuerzas directivas en manos de los capitalistas, pero que pueden pasar a las de los obreros merced a la cooperación libre y la acción política.

Rechazó, igual que Bernstein, tanto la inevitabilidad de la concentración siempre creciente de la propiedad no agrícola –su contraejemplo eran las sociedades anónimas y los trabajadores accionistas– como el colapso violento del capitalismo y la revolución: «La idea muy simple y muy popular de una revolución que expropia a los capitalistas no resuelve absolutamente el problema». Ya en el congreso fundacional del Partido Socialista, en junio de 1896, sostuvo que los socialistas «seremos revolucionarios por la verdad que sostenemos y por la fuerza que nos da la unión, muy distintos de esos falsos revolucionarios, plaga de los países sudamericanos, que sólo quieren trastornar lo existente, sin ser capaces de poner en su lugar nada mejor». Para Justo, que propugnaba un partido socialista interclasista, la lucha de clases era “un principio político proclamado en todo el mundo civilizado” y también “un proceso histórico en gran parte inconsciente”, que sólo convenía si no degeneraba en “una cruenta guerra social”, y que en realidad apuntaba a una “armonía inteligente entre los hombres”. Cuando se refiere a la huelga general, con los matices que señalamos antes, Justo, que siempre abogó por una estrategia no laborista, o sea, de autonomía de partido y sindicato, dice: “ejercita sentimientos, pero muy poco o nada las aptitudes creadoras del pueblo…Cuando se habla de apoderarse de los medios de producción mediante la huelga general se piensa en un gobierno revolucionario que establezca nuevas formas de propiedad. Tal es la misión histórica que algunos asignan a los sindicatos proletarios. Los más fuertes y organizados de éstos no la aceptan, sin embargo. Es que esa concepción retorna al error de la omnipotencia del gobierno y al desarrollarse en la acción la conciencia histórica del proletariado, va perdiendo éste su fe en el poder creador sobrenatural de toda dictadura, aun de la de los obreros organizados. La idea de una repentina transformación social que establezca de golpe un orden perfecto va perdiendo terreno en la mente del pueblo a medida que se ocupa éste con más inteligencia de los problemas de cada día”.24

Sus peculiares lecturas de Marx y su notablemente acertado prejuicio antirrevolucionario llevaron a Justo a enfrentarse con los comunistas en la Internacional, donde abogó por el libre comercio y otras consignas liberales, como el antimilitarismo y el anticolonialismo. Reprochó a la Internacional, a Rosa Luxemburg, H.van Kol y otros, porque no respaldaban el comercio libre y recaían en «el sistema colonial militarista». Existía según él un «imperialismo subconsciente» en muchos socialistas, que en realidad miraban con agrado a un mundo repartido entre las grandes potencias, cada cual con sus colonias y con protección arancelaria; pero esta actitud era lo que había generado la guerra: “A pesar de su fundado ‘materialismo histórico’ y de su internacionalismo pacifista, los socialistas no han dado la importancia debida al comercio entre los pueblos, o no lo han comprendido absolutamente…No se encuentra una palabra sobre la libertad de comercio en las largas declaraciones de los congresos socialistas internacionales sobre la guerra y los medios de evitarla. Las relaciones económicas de los pueblos eran completamente ignoradas en esas fórmulas inspiradas aparentemente en el ‘materialismo histórico’. Se decía en ellas que el militarismo era engendrado por el capitalismo en busca de nuevos mercados, pero no se sugería la necesidad de quitar esa razón al militarismo abriendo todos los mercados a la libre circulación del capital internacional…No creemos que la guerra mundial sea consecuencia simple y fatal de la propiedad privada y la producción mercantil” (Justo 1925, pp. 55-8, 170, 137, 161).

En toda esta argumentación Justo va a seguir a su tocayo Juan Bautista Alberdi, que también amaba el comercio y lo veía como forma de evitar la guerra. El gran arquetipo civilizador alberdiano era el empresario, no el intelectual ni el militar; no le gustará que un militar, José de San Martín, fuese erigido por otro hombre de armas, el historiador y presidente Bartolomé Mitre, un liberal nacionalista, como el gran emblema patrio (Gallo 1986, p. 25).

Nacionalismo

Los socialistas eran hostilizados en la Argentina, como en otros países, por su cosmopolitismo y su internacionalismo. Típicamente se les acusaba, como a los anarquistas, de preferir la bandera roja a la celeste y blanca nacional. Justo hace equilibrios para cohonestar ambas, y asegura que es nacionalista a fuer de internacionalista; no duda de «la importancia de la bandera para los pueblos en su estado actual…Veo que todavía cada pueblo tiene una bandera y deseo que mientras la humanidad no tenga una, la argentina o sudamericana flamee en estas tierras…Creemos que nuestros símbolos nacionales, las manos que se estrechan, el gorro frigio, las palabras libertad e igualdad, los acordes del himno, los colores azul y blanco, son de los símbolos más simpáticos que en ese orden existen en el mundo. Los aceptamos y hasta los amamos; pero comprendemos esto: que cuando se trata de símbolos, de cosas materiales, que no son la convicción, sino cosas externas, que se pueden reproducir en número cualquiera, que se pueden comprar y que se venden, que se pueden usar y agitar con fines interesados, hay que tener mucha moderación y cordura en la apreciación de ese uso y no hay que dejarse sugestionar por ellos» (Justo 1898a, p. 6; Justo 1925, pp. 74, 111, 86).

El socialismo argentino, que propició el «nacionalismo progresivo», que reconociera la pluralidad de una población nutrida con millones de inmigrantes extranjeros, se volverá más nacionalista con el tiempo, pero ya será tarde, porque las ventajas políticas del nacionalismo y el proteccionismo le serían arrebatadas por el peronismo.25

Sus aprensiones iniciales frente al nacionalismo están claras. Se burla Justo del patriota criollo «que desea la fiebre amarilla en Río de Janeiro» y condena el exceso de celebraciones nacionales, ironizando sobre la necesidad urgente de crear un Ministerio del Patriotismo. Para conmemorar en 1916 el centenario de la independencia argentina sugiere anular los festejos y edificar mil escuelas; pondera las leyes educativas 1420 y 4874, y las ideas de Sarmiento. Austero en sus criterios presupuestarios, rechazó la financiación pública de la Iglesia católica, apoyada por el artículo 2 de la Constitución de 1853, pero abogó por un mayor gasto en educación. Se negó a parcelar el concepto de patria: «Cuando los legisladores socialistas juramos en el Congreso por la patria, sabemos lo que queremos decir. La patria es para nosotros una noción concreta, es la población toda del distrito político de la República Argentina». Esta noción del conjunto del pueblo abona su prudente recelo frente a la utilización estratégica del nacionalismo como excusa proteccionista. Ningún liberal podría presentar este argumento con mayor contundencia: “Nuestro patriotismo, como diputados socialistas, está en que la industria azucarera prospere libremente, sanamente, y sobre la base de una producción hecha con equidad y economía, y que el pueblo de la república no pague permanentemente un alto tributo por tener la felicidad de consumir azúcar de producción argentina” (Justo 1914, pp. 253-9; Justo 1925, pp. 114, 150, 103).26

Socialismo

A estas alturas, el lector podrá preguntarse ¿dónde está el socialismo de Justo, por qué se definía como socialista en lugar de como liberal? La respuesta es que no lo era: sus apreciables ingredientes liberales se combinaban con otros de signo opuesto.

Por empezar por lo más moderado, fue un entusiasta de las cooperativas, el «colectivismo posible» bajo el capitalismo; así como admiró a los socialistas alemanes por su acción política, apreció aún más a los belgas por la difusión de las cooperativas en ese país (Justo 1998, pp. 18, 127; Portantiero 1999, pp. 24, 32). Fundó en 1898 la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos y en 1907 la mayor cooperativa de consumo de la Argentina: El Hogar Obrero. Justo, aunque no ignoraba las habituales dificultades competitivas de tales instituciones, defendía emocionado a las cooperativas «frente a la cooperación forzada que le impone la dirección capitalista…es ante todo uno de los métodos de la emancipación obrera, una de las modalidades de la moderna lucha de clases…la cooperación libre es el progreso técnico económico elevado en el pueblo a la categoría de sentimiento, de pasión» (Justo 1915, pp. 367ss.; Botana y Gallo 1997, p. 90; Portnoy 1984, pp. 246-8).

Oscar Cornblit ha subrayado que el socialismo no fue visto en el país como una gran amenaza no sólo porque no fue un partido fuerte más allá de la Capital Federal y un puñado de otros núcleos urbanos, ni porque algunos de sus líderes integraron el gobierno de derechas de la década de 1930, sino porque el programa de los socialistas era el llamado «mínimo» que postulaba cambios moderados, asimilables a los que propugnaban Clemenceau en Francia o Sacchi en Italia, con un énfasis en la legislación laboral: jornada de 8 horas, trabajo femenino, accidentes laborales, etc. (Cornblit 1975, p. 630; Barreiro 1966, p. 168).

No fue Justo comunista, pero sí habló de la «socialización de los medios de producción» como objetivo del proletariado tras conquistar el poder político, aunque por medios pacíficos y democráticos. El Estado no es para él un simple agente de la opresión sino un poder coordinador y regulador que hay que conquistar: «apoderarse de la fuerza del Estado para moderar la explotación capitalista hasta abolirla por completo». Esta es su famosa definición: “El socialismo es la lucha en defensa y para la elevación del pueblo trabajador que, guiado por la ciencia, tiende a realizar una libre e inteligente sociedad humana, basada sobre la propiedad colectiva de los medios de producción”.27 La evolución de la cultura política permitiría transformar democráticamente la sociedad, porque los trabajadores podrían controlar el Estado, democratizar la política y socializar la economía; bajo tales condiciones, pero sólo bajo ellas, el estatismo no reviste riesgos. Dijo: «La madurez política de la clase trabajadora consiste en poder modificar las relaciones de propiedad, por vía legislativa o gubernamental, elevando al mismo tiempo el nivel técnico-económico del país, o, al menos, sin deprimirlo». Pretende respetar la propiedad privada «en lo que ella tiene de más precioso, la propiedad de la retribución del propio esfuerzo», pero propicia su limitación en el caso de la tierra a través de los impuestos, algo muy acorde con diversas doctrinas populares del siglo XIX: “el suelo, la cosa imponible por excelencia, paga una contribución irrisoria”. Reivindica el “abolir la propiedad de la tierra como fuente de renta privada, antes que su apropiación individual como medio de producción”. Es decir, aspira a utilizar el impuesto como mecanismo redistribuidor, para disolver la concentración de la propiedad y acercar la situación argentina a la de Estados Unidos, el país donde según escribió en 1895 “el capitalismo se desarrolla hoy más grande y más libre”.28 Criticó la tributación indirecta sobre bienes de consumo, salvo (como era de esperar en este puritano y en un partido que llegó a aplaudir la Ley Seca en Estados Unidos) sobre el alcohol29 y el tabaco, y también el impuesto sobre la renta de trabajadores y empresarios: «los malos impuestos son todos los que no gravan el vicio o el privilegio». Llegó a proponer la intervención federal en la provincia de Buenos Aires para evitar la legalización del juego mediante las licencias para los casinos. Escribió en su folleto El impuesto sobre el privilegio en 1902: «Sólo el interés hipotecario y la renta del suelo son privilegio puro, sin más trabajo que el cobrarlos…la contribución directa de la renta [de la tierra] es el impuesto ideal sobre el privilegio, como que lo grava en su forma más pura y vulnerable». Le parece que el problema de la confiscación y la falta de equidad con respecto a la propiedad de la tierra son «pequeñas cuestiones de equidad capitalista frente a la gran cuestión de justicia social que la clase trabajadora necesita resolver. Si el impuesto sobre la renta del suelo es una confiscación, tanto mejor. En esa confiscación tendiente a devolver a la sociedad los medios propios de cumplir sus fines sociales, no reconocemos más límites que el de las necesidades y aptitudes del gobierno».30

La estructura de la propiedad de la tierra en la América hispana había sido condicionada según Justo por la herencia colonial y la independencia, «un movimiento de hacendados y comerciantes, a cuyos designios sirvió ciegamente gran parte del pueblo, tan incapaz entonces de toda actividad política autónoma que no exigió la distribución de tierras entre los trabajadores del campo». Dadas las limitaciones técnicas de la agricultura, con costes rápidamente crecientes con las distancias, no caben allí las grandes explotaciones, que sí valen para la industria. El ejemplo norteamericano siempre está presente: allí «no hay ni ha habido hasta ahora ni un solo trust que pretendiera aplicarse directamente a la producción agrícola», que se deja más eficientemente a chacras de tamaño medio. Por tal razón, y Justo compara su país con España, “los latifundios argentinos de miles de hectáreas no sirven sino para criar ganado salvaje; por eso en los grandes cortijos de Andalucía, donde los obreros y las yuntas llegan cansados al campo en que han de hacer el trabajo, la agricultura es miserable y grandes extensiones quedan incultas, aunque vive en la mayor escasez la considerable población aglomerada en los pueblos…¡Cuánto más ama la tierra el campesino francés, o el alemán, que el gañán andaluz, secuestrado de su familia, a cuya casa no va sino cada quince días o cada mes, a mudarse de ropa, si consigue permiso para ‘la vestida’!”. Las opiniones de Justo contrastaron con la evidencia empírica, porque el notable crecimiento económico y de las exportaciones agrícolas argentinas parecieron demostrar que la estructura de la propiedad no había constituido rémora alguna para el progreso del país (Justo 1915, pp. 91-5, 202; Botana y Gallo, pp. 84-6).

El socialismo de Justo queda ratificado por la habitual prevención ante la religión –su partido fue muy beligerante contra la Iglesia31 y por su respaldo a un escenario sociológico holístico que apunta a «una conciencia colectiva que dirija y coordine los esfuerzos productivos de los hombres». Esta visión sociológica encaja con su recelo hacia la economía, a la que no concede rango de ciencia, y su desdén hacia la teoría económica neoclásica, con el argumento muy extendido de que «supone una constitución jurídica ficticia de absoluta libertad, competencia sin límites y completa igualdad». No reconoce relevancia alguna a la revolución marginal, palabra esta última que no utiliza: “han aparecido doctrinas nuevas, más simpáticas al privilegio, que recalcan el papel de la utilidad en la génesis del valor. Tales son las teorías psicológicas, o del valor subjetivo, cuya forma más divulgada es la de que el valor de una cosa se determina por la utilidad del último ejemplar o de la última unidad de medida disponible de esa cosa, por su utilidad límite, por su utilidad última. Para demostrarlo incurren los teorizadores en ingeniosidades nimias, tendentes a explicar el valor sin mencionar el trabajo; y repiten la trivial observación de que no basta la utilidad de una cosa para darle valor, sino que ésta ha de ser también de ‘relativa rareza’”. La falta de nivel analítico de Justo se observa también en una crítica a la principal figura del neoclasicismo: “Marshall dice: ‘La tasa de interés es mantenida a su altura actual por la preferencia que la gran masa de la humanidad tiene por las gratificaciones presentes, respecto de las diferidas o, en otras palabras, por su no querer esperar’. ¿No es eso un sarcasmo, cuando la gran masa de la humanidad apenas tiene con qué llenar sus más perentorias necesidades presentes?”.32 Los errores de Justo, empero, corren parejos a las líneas que en 1894 Friedrich Engels escribió sobre el mismo tema en el prólogo a la primera edición alemana del libro tercero deEl Capital, en las que afirma que la teoría de la «utilidad límite…no es sino una perífrasis de la de Marx», y despacha a Jevons y a Menger, mezclados con Bernard Shaw, en una página (Marx 1976a, p. 13).

Otro aspecto del socialismo de Juan B. Justo es revelado por su desconfianza general frente al capitalismo, con argumentos que anticipan el paternalismo intervencionista posterior, como la denuncia de la manipulación publicitaria; ve al capitalismo como causante de crisis y desempleo, y de monopolios derivados de la «desenfrenada competencia», y su suspicacia específica ante el capital extranjero –llegó a proponer la nacionalización de los servicios públicos propiedad de dicho capital– al que caracteriza biológicamente como parásito.

Justo era, como Alberdi, poblacionista. Uno de sus reproches a los terratenientes se fundaba en que eran «incapaces de una política que pueble y haga productivo el territorio». Defenderá la inmigración, aunque sólo la libremente decidida, no la estimulada artificialmente por los gobiernos,33 porque en tal caso deprimiría los salarios. Justo alude al último capítulo del libro primero de El Capital para ilustrar esa «colonización capitalista sistemática» que reprueba, especialmente si los inmigrantes provienen de países asiáticos y del sur de Europa, que no le parecen modélicos –y que eran los que habían llegado en los pocos años en que se subsidió la inmigración. Para él el socialismo «facilita la asimilación de la población inmigrada, en lugar de dejarla constituirse como una nueva clase de metecos y al defender a la clase obrera contra las exacciones del capital, la pone especialmente en guardia contra las más pesadas, que son, en general, las del capital ausentista y extranjero». Estas inversiones son condenadas sin ambages: “Los millones que van anualmente a Europa como dividendo e intereses de las empresas y del capital extranjero, no contribuyen más a sostener al pueblo argentino que si los quemaran o fueran arrojados al mar”.34

Los marxistas argentinos contemporáneos van a subrayar las referencias de Justo al capítulo 25 de El Capital, que se refiere al caso de Australia, un país que siempre suscitó interés en la Argentina, dadas las similitudes entre ambos. Las bases para definir desde estas páginas de Marx un modelo de capitalismo aplicable a la Argentina, o a cualquier otra parte, son empero endebles. La clave del asunto estriba en la permanencia de grandes campañas de inmigración subsidiada y de trabas institucionales al acceso de los trabajadores inmigrantes a la propiedad de la tierra, circunstancias que no se dieron nunca; la mayor parte de la inmigración, en la Argentina y el resto del mundo, fue espontánea, y no pocas de las fortunas engrosadas en los tiempos de Justo en la industria, el comercio y la agricultura, fueron acumuladas por modestos inmigrantes.35

El gobierno argentino sólo subsidió la inmigración, pagando los pasajes, durante tres años, entre 1887 y 1889. Lo hizo para competir con Brasil: el estado de San Pablo había iniciado una activa política de inmigración subsidiada, y permanente, por temor a perder la mano de obra en el sector del café ante la abolición de la esclavitud. La inmigración subvencionada fue abandonada pronto en Argentina por costosa e inútil, dado que los inmigrantes se mostraban dispuestos a ir en cualquier caso (Sánchez Alonso 1995, cap. 4).

Para Justo la prueba de que el capital había emprendido una colonización sistemática en la Argentina era que no había habido pioneers como en Estados Unidos; esto no es del todo cierto, porque sí hubo en algunas zonas del país una estructura de pequeños propietarios, como los nucleados en la Federación Agraria Argentina, opuesta a la tradicional Sociedad Rural; no es casual que se haya conocido a la provincia de Santa Fe con el nombre de la pampa gringa. En su estudio del mismo título, Ezequiel Gallo demuestra que con la inmigración del último cuarto del siglo XIX cambió la estructura de la propiedad, se redujeron los grandes latifundios y proliferaron los pequeños y medianos propietarios, y también los contratos de arrendamiento, que atraerán la atención de Justo en el Congreso. Estos contratos resultaban muy ventajosos para los inmigrantes que aunque arribaban sin capital, y con frecuencia sin conocimientos agrícolas, podían llegar a ser propietarios después de tres o cuatro cosechas. Si algo caracterizó sociológicamente esas amplias y fértiles zonas del país fue la rápida movilidad social y el acceso de los inmigrantes a la propiedad de la tierra, precisamente el desiderátum de Juan B. Justo; este fenómeno no fue desconocido en la otra pampa, la de la provincia de Buenos Aires (Gallo 1983, cap. 3; Sánchez Alonso 1992, cap. 1). Además, como él mismo señala, a diferencia de América del Norte, el Río de la Plata había tenido una historia institucional anterior, que entre otras cosas comportó la ocupación de la tierra antes de la inmigración masiva posterior a 1880. No pretendo entrar ahora en el debate sobre la herencia colonial y post-colonial de América Latina, pero es sumamente aventurado aplicarle a ese marco institucional el capítulo 25 de El Capital con objeto de ilustrar la especial artificialidad del modo de producción capitalista en el subcontinente.

Justo concede demasiado crédito a las descripciones de ese capítulo sobre Oceanía; queda cautivado, como Marx, ante las trabas que propuso E.G.Wakefield para impedir que los inmigrantes se volvieran terratenientes demasiado pronto en Nueva Gales del Sur, y cae en dos errores: uno es creer que toda la colonización de Australia y Nueva Zelanda se llevó a cabo con dichos obstáculos, y otro es trasladar esa ficción y pensar que ese esquema colonizador «ha encontrado en Sud América su más vasta aplicación, favorecida por la incapacidad política de la clase proletaria nativa». A partir de ahí todo lo que sucede le parece a Justo una conspiración de la «plutocracia sudamericana» (Justo 1915, pp. 203-4).

La obsesión con el latifundio lo desorienta y lo lleva a pensar que el aumento de la población urbana es la prueba de que los terratenientes bloqueaban el progreso; no sólo hubo siempre intentos de atraer población al campo, dada la escasez de mano de obra, sino que además era lógico que los inmigrantes se quedaran en una ciudad que les ofrecía múltiples oportunidades de ejercer sus oficios o emprender toda suerte de actividades. Es notable que a mediados de los años 1890, y cuando a la Argentina le quedaban aún más de treinta años de una espectacular prosperidad, gracias a la cual llegaría a registrar los salarios más altos del mundo, escribió Justo en La Vanguardia: «No hay que hacerse ilusiones. Si entre nosotros los salarios son a veces relativamente elevados, es debido a circunstancias transitorias que han de desaparecer para siempre» (Justo 1998, pp. 31-2, 125-7, 164). Es verdad que desaparecieron, pero bastante más tarde y no por culpa de los latifundios ni del capitalismo ni del mercado, sino de las políticas que desde la crisis de 1930 los hostigaron y, no por azar, inauguraron un largo medio siglo de decadencia relativa.

En su crítica al capital extranjero, Justo se oponía a las enseñanzas de Alberdi, que había sostenido que los capitales eran como las personas: para que entraran había que asegurarles que se podrían ir (Gallo 1986, p. 34). Pero Justo no parece percibir la importancia que para un país en desarrollo representa el capital extranjero. Sostuvo que la Argentina era más dependiente a comienzos del siglo XX que a comienzos del XIX, debido al poder de las empresas extranjeras, singularmente los ferrocarriles. La independencia del país es política y sólo «de forma» (Justo 1925, p. 109). Hay que subrayar que su oposición se dirige en particular al capital foráneo pero no a los capitalistas extranjeros que llegaban a la Argentina, a los que deseaba ver convertidos en propietarios agrícolas. La cuestión del capital extranjero también se observa en la crítica de Justo al reflorecimiento de la antigua noción de las ventajas de una balanza comercial favorable. Un país con excedente de exportaciones sobre importaciones «no hace sino pagar tributo al capital extranjero». Ese excedente comporta un menor consumo interno, por lo que Justo recomienda que se eleven los salarios y se bajen los aranceles o precios de los bienes o servicios que suministran las empresas extranjeras (Justo 1914, pp. 226-8, 235, 249; Justo 1925, p. 145).

Si el socialismo se caracterizó por reivindicar, desde Marx, la existencia de leyes históricas inapelables con un sustrato económico, Justo comparte esa creencia, y en Teoría y práctica de la historia afirma: «todo lo que sucede sigue un orden regular».36 Secunda la visión de Engels de que la producción y reproducción de la vida real es, en última instancia, el elemento determinante de la historia, y acepta esta fórmula «como expresión del fundamento biológico de las sociedades humanas». Si, como vimos, él sostiene en varias ocasiones que la teoría marxista del salario y la plusvalía, o «supervalía», es sólo una “ingeniosa alegoría” para ilustrar la explotación, y que incluso es “absurda”, comulga con el historicismo de Marx y Engels sin tapujos y le dedica múltiples referencias laudatorias. Aunque hay fenómenos de los que no puede dar cuenta el análisis contemporáneo “también ellos deben tener sus leyes. Estas existen en el volcán en erupción, como en el grano que germina. Se impone para la Historia el mismo criterio. ¿Cómo podría sustraerse la evolución humana al orden que descubrimos en el desarrollo entero del Universo?”; en este desarrollo “la clase trabajadora se ha puesto colectivamente en movimiento, y, una vez impelida a la acción, lleva su crítica hasta los fundamentos de la sociedad y se traza grandiosos planes de creación histórica”. Justo combina el marxismo con la “ciencia nueva” de la sociología de Comte y el evolucionismo de Spencer, y llega a un extremo empirismo positivista; confiesa que Spencer sobresalía entre sus lecturas antes de Marx: “El teorema spenceriano de la evolución social de tipo primitivo militar a un tipo industrial definitivo fue uno de los motivos ideológicos de mi adhesión al socialismo. Spencer también me iluminó haciéndome ver lo relativo e imperfecto de la función del Estado, lo muy poco que puede la ley, y curándome así de todo fetichismo político, de toda superstición por el poder de los hombres que hacen leyes y decretos”. Se anticipa, como Marx, a las críticas socialistas contra quienes hoy consideran “terminada la historia”, y también a las extravagancias de Mao, al argumentar en pro de la práctica como base de la intelección: “para comprender la Historia hay que hacerla, defendiendo al pueblo con inteligencia y con amor”, lo que limita políticamente al pensamiento: “para llegar a la verdad histórica preciso es querer descubrirla en toda su desnudez, militar del lado donde no hay privilegios que disimular ni defender. Nadie como el pueblo trabajador necesita conocer la verdad en materia social…mientras haya partidos, la ciencia de la Historia, a diferencia de las matemáticas, será ante todo una ciencia de partido”.37

Muestra concreta de esta concepción antiindividualista de la sociedad es su crítica a la familia, que entronca con tonterías que sostuvieron las fuerzas llamadas progresistas mucho tiempo después: «El amor de la familia ya no es el apego ciego y exclusivo a los propios hijos, sino el amor a los niños en general, que se manifiesta todavía principalmente en el cuidado de la propia familia, pero que tiende a hacerse cada vez más un sentimiento y una virtud sociales» (Justo 1925, pp. 114-5).

Y sobre todo, Justo no es liberal por la misma razón por la que no lo es la izquierda de nuestro tiempo: porque no plantea ningún freno al poder si éste es democrático y «cada hombre tiene un papel político que desempeñar». Al contrario, pretende una reorganización, democrática y no revolucionaria, de la sociedad desde ese poder, que reemplace la «solidaridad mecánica» por la “solidaridad orgánica” y la “caridad” por el “derecho”, y que no tema al despotismo si es la sociedad la que lo escoge: “La política obrera tiende a crear una sociedad de hombres que quieran libremente, que reconozcan todos y respeten de tan buen grado las leyes sociales como la técnica respeta las leyes de la física. No habrá entonces necesidad de votarlas. La política obrera es la coerción para la libertad”.38

Georgismo

Desde principios del siglo XX aparecen en la Argentina movimientos pioneros del georgismo, siendo quizá los más destacados la Liga Argentina por el Impuesto Único, de 1916, que editó la Revista del Impuesto Único, y el Partido Liberal Georgista (1921-26), entre otras iniciativas. Hubo también en España relaciones entre georgismo y fisiocracia, escuela a la que se apelaba también en la Argentina para respaldar el impuesto único, aunque en Europa no se llegaron a crear agrupaciones políticas georgistas.39 Los georgistas argentinos, que llegaron incluso a apoyar en un principio el comunismo soviético, fueron identificados con los socialistas, con quienes mantuvieron relaciones agridulces; Justo y otros socialistas fueron fundadores de la Liga Argentina por el Impuesto Único, pero finalmente reprocharon a los georgistas el haberse limitado a la cuestión de la tierra, mientras que éstos se quejaron de que los socialistas se apropiaban de sus propuestas. A propósito de la disolución del Partido Georgista en 1926 comentó la Revista del Impuesto Únicoque en la desaparición del liberalismo georgista resultó determinante «el hecho de que gobernantes de distintas tendencias se muestran dispuestos a aceptar las reformas propuestas por los partidarios del impuesto único y que los socialistas han evolucionado hacia el georgismo» (Lucía 2004, pp. 84).

En la fiscalidad hubo una clara afinidad entre georgistas y socialistas, y según Peralta las líneas de Justo que hemos citado antes sobre el «privilegio puro» en El impuesto sobre el privilegio de 1902 corresponden a la mayor proximidad conceptual entre socialistas y georgistas. También los socialistas presentarán en 1915 un proyecto de reforma impositiva agraria progresiva, en línea con la establecida en Australia y Nueva Zelanda, inspiradas por las ideas de Henry George. Pero ni siquiera en su momento de mayor proximidad dejó Juan B. Justo de marcar sus límites con el pensamiento del norteamericano: «Para George, la lucha no es entre el capital, por una parte, y el trabajo por la otra, sino la del capital y el trabajo unidos contra la propiedad territorial. Para los trabajadores, que sufren la explotación directa del empresario y la indirecta del rentista, que están socialmente tan lejos del banquero como del gran propietario, la lucha se plantea clara y francamente contra el capitalismo en general». Además de que los seguidores de Justo ampliarían sus propuestas tributarias hasta un impuesto sobre la renta, el valor y la extensión de la tierra, otras diferencias importantes los separaban, porque los georgistas no apoyaban las cooperativas y no eran tan rabiosamente anticlericales como los socialistas. 40

Los georgistas argentinos, cuyas ideas persistirían hasta bien entrado el siglo XX,41 recibieron el apoyo de Silvio Gesell, que dedicó su Natural Economic Order a George, junto a Moisés y Espartaco. Tanto los georgistas como sus simpatizantes y sus críticos han acabado por confluir en el intento más perdurable del pensamiento económico, político y social: recorrer una dirección y la opuesta. Los actuales «conservadores compasivos» o «liberales de izquierdas» comparten el intelectualmente cuestionable pero avasalladoramente atractivo mensaje de quienes hace un siglo ya hablaron de “socialismo individualista”, y hoy siguen presentando como alternativa “liberal progresista” un comercio libre en una economía regulada.42

Conclusiones

Sin ser un intelectual de primera fila, Juan B. Justo fue un político de ideas interesantes, que merecen ser exploradas. Es verdad que, para alivio de algunos modernos exegetas, moderó su liberalismo y al final de su vida se preguntó «qué sería de Tucumán si no se hubiera desarrollado la [protegida] industria azucarera», apuntando a lo que iba a ser el torpe intervencionismo de la izquierda durante las décadas que siguieron. Asimismo, atenuó al final un poco sus críticas a la revolución soviética. Sin embargo, condenó, entonces y siempre, el carácter dictatorial del comunismo, y acertó plenamente en esas críticas, como también en su ataque al antiliberalismo tanto de los gobernantes conservadores de su país como de sus propios correligionarios en la Internacional Socialista, y en su defensa de los métodos pacíficos y democráticos de la acción política (Justo 1998, pp. 91-2; Portantiero 1999, pp. 41-3, 53-4). Y si Justo y los socialistas propusieron en ocasiones medidas extravagantes o perjudiciales, las que aplicaron las autoridades lo fueron tanto o más, con lo que cabe lamentar que el socialismo argentino se haya fracturado y virtualmente desapareciera a partir de mediados de los años cuarenta.

Como acuñó su contemporáneo Indalecio Prieto, Justo era un «socialista a fuer de liberal», que aboga más por la libertad «de los antiguos», es decir, que busca más la libertad de hacer que la de dejar hacer, más la participación política que el rechazo a la intromisión política en las vidas de los ciudadanos. Tal será la norma de la socialdemocracia, que sigue reivindicando, como Rosselli en 1930, el “socialismo liberal”, ignorando sus patentes contradicciones.43 Así como Justo argumenta sólidamente a favor del mercado libre y en contra del proteccionismo y el intervencionismo público en la moneda y otros campos, su liberalismo tiene los límites nítidos marcados por su teoría evolucionista, que si bien lo aparta higiénicamente de las oquedades hegelianas del marxismo, lo atrapa en la típica ambición historicista, constructivista y organicista, de quienes creen posible discernir cabalmente la realidad y, por ende, transformarla: «los fenómenos todos siguen un orden regular y necesario; podemos llegar a conocer las condiciones de su producción y preverlos; podemos llegar a determinar esas condiciones, y ocasionarlos» (Justo 1998, pp. 14, 72, 166).

De esta «amalgama original» entre doctrinas distintas que en palabras de Javier Franzé caracteriza su pensamiento es muestra lo que escribió el 7 de abril de 1894 en el primer editorial de La Vanguardia. Según Juan B. Justo los socialistas argentinos iban a difundir las doctrinas económicas creadas por Marx, Ricardo y ¡Adam Smith!

Bibliografía

Adelman, Jeremy (1992), «Socialism and Democracy in Argentina in the Age of the Second International», Hispanic American Historical Review, Vol. 72, Nº 2.

Alberti, Blas (1985), Conversaciones con Alicia Moreau de Justo y Jorge Luis Borges, Buenos Aires, Ediciones del Mar Dulce.

Almenar Palau, Salvador (2001), «Germán Bernácer: neogeorgismo y teoría de la demanda efectiva», en Enrique Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, vol. 6.

Arcando, Aníbal (1980), «El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación»,Desarrollo Económico, Vol. 20, Nº 79, octubre-diciembre.

Aricó, José (1994), «La tradición socialista», en Iturrieta 1994..

– (1999), La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Barreiro, José (1966), «La influencia de Bernstein en las ideas de Juan B. Justo», en E.Bernstein,Socialismo teórico y socialismo práctico, Buenos aires, Editorial Claridad.

Beltrán, Lucas (1988), «La recepción de Keynes en España», en Rafael Rubio de Urquía y otros, La herencia de Keynes, Madrid, Alianza.

Berensztein, Sergio (1991), Un partido para la Argentina moderna. Organización e identidad del Partido Socialista (1896-1916), Buenos Aires, CEDES.

Botana, Natalio R. y Gallo, Ezequiel eds. (1997), De la República posible a la República verdadera, 1880-1910, Biblioteca del Pensamiento Argentino, vol. III, Buenos Aires, Ariel.

Cornblit, Oscar (1975), «La opción conservadora en la política argentina», Desarrollo Económico, Vol. 14, Nº 56, enero-marzo.

Dotti, Jorge E. (1990), «Justo lector de El Capital«, en su libro Las vetas del texto. Una lectura filosófica de Alberdi, los positivistas, Juan B. Justo, Buenos Aires, Puntosur Editores.

Fernández López, Manuel (1998), Historia del pensamiento económico, Buenos Aires, A-Z Editora.

Filippi, Alberto (2005), «Bobbio: contribuciones a la teoría jurídico-política del socialismo (no sólo italiano)», Conciencia Activa, Nº 9, julio.

Franceschi, Gustavo J. (1909), «El gobierno de la calle», La Semana, 4 junio, en Botana y Gallo 1997.

Franzé, Javier (1993), El concepto de política en Juan B. Justo, 2 vols., Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Gallo, Ezequiel (1983), La pampa gringa, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

– (1986), Historia de las ideas en Argentina y Chile, MS, Madrid.

– (1994), «Las ideas liberales en la Argentina», en Iturrieta 1994.

Gesell, Silvio (1945), El orden económico natural por libretierra y libremoneda, Buenos Aires, E.F.Gesell, 1945,http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/SilvioGesell/ElOrdenEconomicoNatural_T3.pdf)

Ghioldi, Américo (1969), «Crítica económica y social a partir de Juan B. Justo», Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Buenos Aires.

Gondra, Luis Roque (1945), «Argentina», en Luis Roque Gondra et al., El pensamiento económico latinoamericano, México, Fondo de Cultura Económica.

Gurrieri, Adolfo (2001), «Las ideas del joven Prebisch», Revista de la Cepal, Nº 75, diciembre.

Guy, Donna J. (1998), «White slavery, public health, and the socialist position on legalized prostitution in Argentina, 1913-1936», Latin American Research Review, Vol. 23, Nº 3.

Hale, Charles A. (1997), «El liberalismo y el positivismo spenceriano. El problema de la influencia inglesa en Latinoamérica», ponencia, Tercera Conferencia del Instituto Universitario Ortega y Gasset y el Institute of Latin American Studies, Madrid.

Iturrieta, Aníbal ed. (1994), El pensamiento político argentino contemporáneo, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

Justo, Juan B. (1898a), La teoría científica de la historia y la política argentina, Buenos Aires, Félix Lajouane.

– (1898b), En los Estados Unidos. Apuntes escritos en 1895 para un periódico obrero, Buenos Aires, Jacobo Peuser.

– (1904), «La teoría monetaria del señor Lorini», La Internacional, julio-octubre, en Botana y Gallo 1997.

– (1914), La obra parlamentaria, Valencia, Prometeo.

– (1915), Teoría y práctica de la historia, 2da. edición, 1ra. ed. 1909, Buenos Aires, Lotito & Barberis Editores.

– (1925), Internacionalismo y patria, Buenos Aires, La Vanguardia.

– (1998), Juan B. Justo, introducción y selección de textos de Javier Franzé, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.

Lucía, Daniel Omar de (2004), «¡Ni capitalismo rentista ni socialismo! Los liberales georgistas», en H.E.Biagini y A.A.Roig eds, El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Biblos, Tomo I.

Martín Rodríguez, Manuel (2001), «La influencia de Henry George en España», en Enrique Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, vol. 5.

Martín Uriz, Ana María (1985), «Estudio Preliminar», Henry George, Progreso y miseria, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1985.

Marx, Karl (1898), El Capital, Libro Primero, traducción de la 4ta. edición alemana por Juan B. Justo, Madrid, F. Cao y D. de Val. Se reeditó en 1918.

– (1975), El Capital, Libro Primero, edición de Pedro Scaron, Buenos Aires, Siglo XXI.

– (1976a), El Capital, Libro Tercero, edición de Pedro Scaron, Madrid, Siglo XXI.

– (1976b), El proceso de acumulación del capital, Barcelona, Ediciones R. Torres.

McBriar, A.M. (1966), Fabian socialism and English politics, 1884-1918, Cambridge University Press.

Moreau de Justo, Alicia (1946), El socialismo según la definición de Juan B. Justo, Buenos Aires, Editorial Polis.

Núñez Castellano, Rogelio (2005), Educando al soberano. El proyecto del Partido Socialista en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires (1918-1941), Tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense, Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Oncken, Werner (N.D.), «Economía de mercado sin capitalismo»,http://www.sozialoekonomie.info/Info_Foreign_Languages/Spanish_1/spanish_1.html.)

Palacios, Alfredo L. (1910?), Discursos parlamentarios, prólogo de Manuel Ugarte, Valencia: F.Sempere y Cía.

– (1916?), En defensa de los trabajadores: el Partido Socialista Argentino, Valencia, Prometeo.

– (1923), El ideal de las democracia ibero-americanas, La Plata, Buenos Aires, Olivieri y Domínguez.

(1927), Mensaje a la juventud universitaria y obrera de los Estados Unidos, Buenos Aires, Mercatali.

– (1930a), La democratización de la enseñanza, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad.

– (1930b), Nuestra América y el imperialismo yanqui: la lucha contra el imperialismo, Madrid, Historia Nueva, 1930.

– (1956), Masas y élites en Iberoamérica, 2ª edición, Buenos Aires, Columba.

Paolera, Gerardo della and Taylor, Alan M. eds. (2003), A New Economic History of Argentina, Cambridge UK, Cambridge University Press.

Peralta, Roberto (2005), Prensa e ideología. Trayectorias, difusión y propuestas impositivas de los georgistas y socialistas pampeanos (1913-1930), Tesis de licenciatura inédita, La Pampa, Argentina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Popescu, Oreste (1991), «Silvio Gesell: centenario de su primera publicación», http://userpage.fu-berlin.de/~roehrigw/spanisch/sg-centenario.pdf.

Portantiero, Juan Carlos (1999), Juan B. Justo. Un fundador de la Argentina moderna, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Portnoy, Leopoldo (1984), «Las ideas económicas de Juan B. Justo», Pensamiento Iberoamericano, Nº 6, julio-diciembre.

Prebisch, Raúl (1991), Obras 1919-1948, Vol. 1, Buenos Aires, Fundación Raúl Prebisch.

R.[amos], J.[osé] L.[uis] (2003), «George (Henry), en España, la recepción de», en Luis Perdices de Blas y John Reeder, Diccionario de Pensamiento Económico en España (1500-2000), Madrid, Síntesis.

Rodríguez Braun, Carlos (1989), La cuestión colonial y la economía clásica, Madrid, Alianza.

– (2008), Estudio preliminar a J.S.Mill, Sobre la libertad, Madrid, Tecnos.

Rosselli, Carlo (1991), Socialismo liberal, Madrid, Pablo Iglesias.

Salvatore, Ricardo D. (2001), «The Normalization of Economic Life: Representations of the Economy in Golden-Age Buenos Aires, 1890-1913», Hispanic American Historical Review, Vol. 81, Nº 1.

Sánchez Alonso, Blanca (1992), La inmigración española en Argentina. Siglos XIX y XX, Gijón, Júcar-Fundación Archivo de Indianos.

– (1995), Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza.

Scornik Gerstein, Alejandro (2000), «Argentina», American Journal of Economics and Sociology, Vol. 59, Nº 5, Suplemento, Noviembre.

Tocqueville, Alexis de (1982), El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, Alianza, Volumen 2.

Walter, Richard J. (1977), The Socialist Party of Argentina, 1890-1930, Austin, Institute of Latin American Studies, University of Texas.

Walter, Richard J. (2002), The province of Buenos Aires and Argentine politics, 1912-1943, Cambridge University Press.

Zea, Leopoldo (1968), «Philosophy and thought in Latin America», Latin American Research Review, Vol. 3, Nº 2.

Zeballos, Estanislao (1909), «El asesinato del jefe de policía de Buenos Aires», Revista de Derecho, Historia y Letras, vol. XXXIV, en Botana y Gallo 1997.


1 Gallo 1983, p. 272; Gallo 1986, p. 20.

2 Ezequiel Gallo (1986, pp. 20-1) recuerda que antes de la Primera Guerra Mundial la Iglesia en la Argentina tenía muy poco poder. Su resistencia a la Ley de Registro Civil derivó no sólo de la cuestión del matrimonio sino también de que se abrió la posibilidad de organizar la emigración, pero de todos los países y de todas las religiones, como efectivamente sucedió.

3 Cornblit 1975, pp. 634ss.; Botana y Gallo 1997, pp. 114-7, 650-8.

4 Botana y Gallo 1997, pp. 81-2, 92-5, 104, 121; Gallo 1986, pp. 22-3. El intervencionismo fue apoyado por la Iglesia, en una tradición que pervive y que procura defender a los creyentes del socialismo ampliando la escala recomendada de la intervención pública, entre otras cosas por la visión de la economía de mercado como el paradigma de la inmoralidad individualista. Aparte de las enseñanzas de León XIII, es destacable el papel del influyente sacerdote, después monseñor, Gustavo Franceschi (1909), que condenó «el individualismo exagerado…el egoísmo, el dios yo», y los atribuyó a las ideas de la Escuela de Manchester y al liberalismo económico (Botana y Gallo 1997, pp. 96, 519-21).

5 Gallo 1994, pp. 158-9.

6 Con todo, los radicales, cuyo partido continúa hasta hoy (ganó en coalición las elecciones de octubre de 1999), asimilados con el tiempo precisamente a la socialdemocracia, mantuvieron elementos liberales hasta que fueron ampliamente vencidos por Perón a mediados de los años 1940 y replicaron el acercamiento de Yrigoyen a Roca. Dice Gallo: «El radicalismo había sido el partido whig que se opone al intervencionismo conservador. La Declaración de Avellaneda de 1947 tiene algo de fascinación del derrotado por quien le derrotó: toma elementos del peronismo, del laborismo inglés, y la reforma agraria» (1986, p. 53). El peronismo y el radicalismo arrebatarían al socialismo argentino el carácter de partido de masas; en la época de Justo no hubo acuerdo entre socialistas y radicales: aquéllos consideraban a éstos representantes de la facciosa y atrasada «política criolla», y éstos a aquéllos una secta extranjerizante. Se llegó a sugerir una complicidad yrigoyenista en el atentado que sufrió Justo en 1916, del que salió ileso aunque un balazo en el muslo le quebró el fémur (Portantiero 1999, pp. 48-51; Justo 1998, p. 26).

7 Aricó 1999, pp. 114, 141-2; Portantiero 1999, pp. 7ss., 66-70; Portnoy 1984, p. 240.

8 Incluso José Aricó, que lo rescata, lo llama utópico, sectario aristocratizante, iluminado y paternalista; y censura su liberalismo económico (Aricó 1999, pp. 87, 103, 116ss.). Véase también Franzé 1993. Portantiero califica al socialismo de Justo de «iluminista y algo inocente» (1999, pp. 9, 22). Adelman subraya la hostilidad de Justo contra el populismo y su apego a las reformas modestas (1992, p. 215).

9 Aunque no era el líder socialista más popular, Justo era un gran orador, conocido entre sus partidarios como «el maestro» (Berensztein 1991, pp. 30, 42, 64).

10 Franzé 1993, vol. 1, p. 17; Marx 1975, p. xx; Aricó 1999, pp. 39-40; Barreiro 1966, pp. 164, 191. La traducción de Justo puede apreciarse en un extracto de El Capital publicado hace algún tiempo en Barcelona (Marx 1976b).

11 Núñez Castellano no exagera cuando habla de la «cruzada moral» de un partido socialista que en su interclasismo albergaba a numerosos médicos, y que se veía como el médico y el maestro de la sociedad –una actitud de superioridad moral que ha conservado la izquierda hasta hoy. Propugnaron la abolición de la prostitución, a la que veían como un problema social y no sólo sanitario (en contra de los anarquistas y coincidiendo en este caso con los católicos), del boxeo profesional, y de todos los «espectáculos inmorales». El partido rechazó inicialmente incluso las danzas populares argentinas, como el tango y la milonga, pero al final aceptó que formaran parte de las reuniones sociales que impulsaba ¡pero en los Congresos sólo se escuchaba música clásica! (Núñez Castellano 2005, pp. 207, 248, 255; Guy 1998; Portantiero 1999, p. 36; Walter 1977, pp. 18-9; Walter 2002, pp. 14-15). En cuanto al personalismo, los anarquistas llamaban burlonamente al Partido Socialista “la dictadura de las hermanas Chertkoff”, porque Justo y otros dos dirigentes socialistas, también médicos como él, Nicolás Repetto, amigo y albacea de Justo, y Adolfo Dickmann, estaban casados con esas tres hermanas, Mariana, Fenia y Adela, inmigrantes rusas de origen judío.

12 Barreiro 1966, p. 187; Alberti 1985, pp. 22, 68; Gallo 1986, p. 34; Walter 1977, caps. 9 y 10. El carismático Alfredo L. Palacios (1880-1965) obtuvo su escaño en el Congreso bastante antes que Justo, en 1904 –fue el primer diputado socialista de América–, y aunque entró después en conflicto con él, siendo Palacios menos internacionalista, compartía sus creencias liberales. En contra de un Yrigoyen que abdicó del librecambismo radical de Alem, Palacios sostuvo que las aduanas trababan el desarrollo y propugnó una «política económica liberal». Durante el debate de la ley de aduanas en 1905 defendió en el Congreso la reducción de los aranceles a favor de los trabajadores y alegó que los «impuestos aduaneros son verdaderos impuestos progresivos al revés, en detrimento siempre de los pobres y en beneficio casi exclusivo de los ricos…Lejos de mi ánimo, señor presidente, declararme enemigo de la industria nacional…pero no puedo dejar de reconocer que existen derechos prohibitivos que se aplican a favor de industrias eternamente protegidas…El encarecimiento de la vida, señor presidente, es la consecuencia de este proteccionismo» (Portantiero 1999, pp. 37-8; Botana y Gallo 1997, pp. 83, 458-9; Gondra 1945, pp. 34-5).

13 Escribió entonces Estanislao Zeballos (1909), nacionalista y jefe de redacción del diario La Prensa, donde trabajó Justo como cronista parlamentario, que el asesinato era producto de «un grupo de hombres que hace gala de no tener Dios, ni Patria, ni Ley». Con todo, su artículo no recomienda una represión excesiva (Botana y Gallo 1997, pp. 96, 523-4; Portantiero 1999, pp. 12, 66). Más tarde Justo iba a colaborar con el otro gran diario liberal-conservador argentino, La Nación.

14 Aricó 1994, p. 184; Aricó 1999, pp. 81-2; Justo 1898a, p. 47; Justo 1915, pp. 407-9.

15 Justo 1915, pp. 310-1, 412-6; Botana y Gallo 1997, pp. 89-90, 119-20; Aricó 1999, p. 111.

16 Botana y Gallo 1997, p. 82; Gallo 1986, p. 28; Portnoy 1984, p. 243.

17 Justo 1914, pp. 190-2; Justo 1998, pp. 146-7; Franzé 1993, vol. 1, pp. 89-90; Portnoy 1984, p. 253; Aricó 1999, pp. 105, 140-1. A pesar de estas reservas, Justo respaldó el movimiento de los socialistas, y otros partidos, para transformar la municipalidad porteña, donde el PS tenía mucha influencia, en un entidad política y no sólo administrativa; apuntó en el Congreso el 11 de agosto de 1915: «esa división que se hace entre elecciones administrativas y elecciones políticas, nosotros la repudiamos, la consideramos una distinción viciosa y que no conduce sino a errores» (Núñez Castellano 2005, pp.37-8).

18 Núñez Castellano 2005, pp. 46, 106-7 y cap. VI; McBriar 1996, pp. 108-9, 191-5, 222-33.

19 Justo 1898a, pp. 48-9; Justo 1914, p. 202; Portnoy 1984, pp. 245-6. Sobre Justo, el patrón oro y los problemas monetarios se pronunció críticamente Raúl Prebisch: véanse Prebisch 1991, pp. 55-60, y Gurrieri 2001, p. 73.

20 Barreiro 1966, pp. 189, 192; Justo 1915, pp. 121-2; Ghioldi 1969, p. 286. «El ataque de Justo contra la Ley de Conversión de 1899 provenía de una posición monetaria ortodoxa: la ley había establecido una barrera artificial a la depreciación del oro, con lo que los trabajadores no podían disfrutar de la reducción de precios derivada de la acción del mercado libre. Un tipo de cambio fijo peso-oro favorecía a los exportadores y terratenientes, pero los trabajadores, que dependían para su supervivencia de alimentos, tejidos y carbón importados, se veían perjudicados. Recomendó que (1) las fuerzas del mercado determinaran el precio del oro, (2) los trabajadores debían poder comprar mercancías a precios internacionales, y (3) había que impedir que el gobierno emitiese más papel moneda (Salvatore 2001, pp. 37-8). Salvatore añade que había una contradicción en la ideología de los socialistas argentinos: «Una base monetaria sólida era buena para los trabajadores, pero la acumulación de reservas para garantizar dicha base constituía un despilfarro».

21 El patrón oro y el papel de la inflación guardan relación con la debilidad institucional de la Argentina en comparación con otras naciones jóvenes en América del Norte y Oceanía, debilidad subrayada en numerosos trabajos, y que aparece incluso en la Belle Époque supuestamente liberal. Para un excelente estudio reciente véase Paolera and Taylor (2003).

22 Dijo en 1921: «El llamado hacia atrás, la vuelta pura y simple al Manifiesto Comunista, escrito en 1847 por Marx y Engels, equivale a reconocer que la humanidad ha vivido los últimos sesenta años en vano. Necesitamos y debemos saber más que Marx en materia histórica y social. Marx no fue nunca un marxista. Era demasiado genial para suponerse fundador de una nueva doctrina que habría de llamarse marxismo, como se llama cristianismo al sistema de instituciones eclesiásticas que provienen o dicen provenir de Cristo. Pero así como no se habla de pasteuristas ni de pasteurismo, no es propio hablar de marxismo» (Portantiero 1999, pp. 21-2).

23 Justo 1925, pp. 35, 38-9; Justo 1915, pp. 47ss., 211, 214-5; Portnoy 1984, p. 251; Dotti 1990, pp. 114ss.; Portantiero 1999, pp. 30-2.

24 Aricó 1999, pp. 75, 84, 88, 130-1; Justo 1898a, p. 45; Justo 1915, pp. 412-4; Justo 1998, pp. 22-4, 143; Moreau de Justo 1946, p. 133.

25 Berensztein 1991, p. 55; Walter 1977 , p. 229.

26 «Que haya en buena hora una industria argentina, pero no a costa del debilitamiento de las principales fuentes de riqueza que tiene el país» (citado en Portnoy 1984, p. 243). No aceptó el argumento clásico de la industria naciente: para él los países jóvenes y pequeños eran los que más necesitaban el libre comercio (Justo 1925, p. 28). Véase su defensa en el Congreso de la rebaja de los aranceles sobre las importaciones de azúcar, en Justo 1914, pp. 137-151. Palacios dirá: «El internacionalismo no excluye la idea de patria» (Palacios 1916?, p. 443).

27 Otras definiciones fueron: «El socialismo es el advenimiento de la ciencia a la política», o «El socialismo, más que una teoría histórica, una hipótesis económica y una doctrina política, es un modo de sentir, pensar y obrar que vigoriza y embellece la vida de los individuos como la de los pueblos» (Justo 1998, p. 151; Barreiro 1966, p. 183).

28 Palacios, que condena la «política imperialista del capitalismo yanqui» y la «oligarquía constitucional capitalista» que domina EE UU y quiere “apoderarse, por violencia o por astucia, de nuestras repúblicas aisladas e indefensas” (Palacios 1923, pp. 12ss.; 1927, p.3; cf. También 1930b), elogia a Rivadavia por haber proclamado “la propiedad colectiva de la tierra, la nacionalización del suelo” (Palacios 1916?, p. 442), y propone, recordando que era idea de Justo, un impuesto al ausentismo de los propietarios, para que la sociedad no trabaje sólo en beneficio de los terratenientes; recurre a Stuart Mill y Henry George en tanto que difusor de Ricardo, y aboga porque esa fiscalidad permita alcanzar el equilibrio presupuestario reduciendo los aranceles a la importación. Su noción del uso alternativo del derecho es clara, pues anima a los socialistas argentinos a lograr “un nuevo derecho…valiéndose del propio derecho para destruir el derecho en vigor” (Palacios 1930a, pp. 32, 66-7, 74, 87). Matiza el liberalismo de Justo en Palacios 1956, pp. 79-85.

29 Los socialistas pidieron la prohibición de la venta y la publicidad del alcohol, con argumentos parecidos a los actualmente esgrimidos contra el tabaco y las drogas; Núñez Castellano 2005, p. 212. Sobre la cuestión del alcoholismo véase, por ejemplo, Palacios 1910?, pp. 199-209.

30 Justo 1898a, p. 49; Justo 1898b, p. 6; Justo 1914, pp. 121, 184, 235; Justo 1915, pp. 395ss.; Justo 1925, p. 48; Justo 1998, p. 146; Moreau de Justo 1946, pp. 29, 44; Aricó 1999, pp. 70-1, 79, 135; Aricó 1994, pp. 178, 184; Walter 2002, pp. 75-9; Portantiero 1999, p. 42; Portnoy 1984, pp. 248-50; Franzé 1993, vol. 2, pp. 130-1.

31 Núñez recuerda que los socialistas argentinos aspiraban al agresivo modelo antirreligioso mexicano, y probablemente Justo habría coincidido con Juárez en preferir un país de protestantes. Su proyecto era «más cercano al de los grupos liberales y republicanos radicales españoles, que tenían en el anticlericalismo una de sus banderas ideológicas más importantes para movilizar a los sectores populares, que al resto de partidos socialistas europeos de la época, más preocupados por promover la revolución social que el anticlericalismo, al cual consideraban una distracción para alcanzar el verdadero objetivo: la destrucción del sistema capitalista» (Núñez Castellano 2005, pp. 157, 168-75 196, 346-7). Hubo socialistas con creencias teosóficas o espiritistas, como Alfredo Palacios, pero el partido era contrario a la masonería y el espiritismo. En cuanto a la Iglesia, en España como en América Latina se han seguido empleando argumentos antirreligiosos, desde un prurito a la hora de subsidiar a la Iglesia que no se repite en otros capítulos del gasto público, hasta el recurso a la pluralidad religiosa para amparar las actitudes anticlericales más sectarias y absurdas como la hostilidad a los símbolos religiosos e ¡incluso el rechazo a que suenen las campanas de las Iglesias!

32 Justo 1915, pp. 451ss., Justo 1914, pp. 253-9; Justo 1998, pp. 149-50; Portnoy 1984, pp. 250-2.

33 Dijo el presidente Figueroa Alcorta en 1906: «el inmigrante no se trae, se atrae» (Botana y Gallo 1997, p. 97).

34 Justo 1898a, pp. 38, 50; Justo 1898b, pp. 18, 72; Justo 1914, pp. 73-6, 124-6, 260; Justo 1915, pp. 32, 294, 415-6; Portnoy 1984, pp. 243-6; Franzé 1993, vol. 1, pp. 89-95.

35 Aricó 1999, pp. 99-101; Portantiero 1999, pp. 26-9, 33-4, 40-1; Rodríguez Braun 1989, pp. 136-7, 173-89.

36 Véanse sus tempranos elogios a las visiones holísticas de la Contribución a la crítica de la economía política de Marx y el Anti-Dühring de Engels en Justo 1898a.

37 Justo 1915, pp. 3-7, 22, 54, 208, 233; Justo 1998, pp. 17, 158; Botana y Gallo 1997, pp. 99-100; Aricó 1999, p. 108; Hale 1997, pp. 8-14. Zea (1968, p. 7) dice: «El socialismo argentino, como se observa en las obras de Juan B. Justo y José Ingenieros, fue virtualmente una combinación de las doctrinas de Marx y Spencer».

38 Justo 1898a, p. 42; Justo 1915, p. 450; Aricó 1994, pp. 184, 195; Moreau de Justo 1946, pp. 45, 51; Núñez Castellano 2005, p. 202.

39 R.[amos] 2003; Almenar 2001 pp. 677-8; Martín Rodríguez 2001, p. 549; Martín Uriz 1985; para un reproche clásico a las «tendencias iliberales» de los fisiócratas, véase Tocqueville 1982, pp. 230ss. Lucas Beltrán (1988) destaca el impacto de George en España en comparación con los grandes tratadistas de Economía hasta los años treinta, p. 95.

40 Peralta 2005; Lucía 2004, pp. 81-5; Núñez 2005, pp. 58-9. Sobre Justo y los georgistas argentinos véase también Arcando 1980. Raúl Prebisch demostró una abierta simpatía por el georgismo: Prebisch 1991, pp. 376-80.

41 Scornik (2000) recuerda que tanto socialistas como radicales adoptaron ideas georgistas, y que el cuestionamiento de la propiedad privada de la tierra perdura incluso hoy. Los georgistas apoyaron inicialmente a Perón, hubo después un Partido Social Agrario en los años 60 y 70, ya desaparecido, y también tuvo cierta influencia UDELPA, Unión del Pueblo Argentino.

42 Quienes subrayan el intento de Gesell de hallar otra tercera vía entre capitalismo y socialismo (Popescu 1991), o, como dice un Geselliano contemporáneo, una «economía de mercado sin capitalismo» (Oncken N.D.) podrían recordar que el propio Gesell dejó claro su hostilidad a considerar la propiedad de la tierra como una «reliquia inviolable» (1945, p. 67).

43 El socialismo liberal de Justo enlaza con el revisionismo, con el laborismo finisecular de T.H. Green y los fabianos, y tanto hacia atrás con Stuart Mill como hacia delante con una larga serie de reformistas hasta Rawls y otros en nuestros días, incluyendo la revalorización de la tradición republicana; véanse Rosselli 1991, Filippi 2005, y Rodríguez Braun 2008.

 

Carlos Rodríguez Braun es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Consultivo de ESEADE.

El poder económico internacional

Por Gabriel Boragina. Publicado el 31/5/14 en http://www.accionhumana.com/2014/05/el-poder-economico-internacional.html

 

Es típico escuchar o leer que «somos dominados por el dinero» o por «el poder económico internacional» o los «grandes grupos financieros; monopólicos; oligopólicos; concentraciones; conglomerados; corporaciones; .oligarquías; poderes ocultos; en las sombras…privados» y demás vocabulario «temible». Toda esta terminología podría ser correcta, con una sola excepción: la calificación de «privados». Porque ningún grupo privado (enorme, grande o pequeño) tuvo jamás ni tiene semejante poder de dominación en el mundo. Entonces, lo que corresponde a todas esas terribles y amenazantes denominaciones es seguirlas con el adjetivo correcto, es decir el de estatales y no privadas. Inclusive, hasta el «dinero» que hoy en día se maneja a nivel mundial y es impuesto a nivel planetario es dinero del estado, y no privado.
Ese supuesto «poder» financiero internacional o mundial «privado» no es tal, desde el momento que constatamos que el «dinero» que operan los bancos (ya sea «dinero» contable o físico) no es de ellos, es «dinero» fabricado por y del estado. Propiedad estatal, no privada.
De otro modo ¿qué banco privado -por multimillonario que fuera su patrimonio- puede imprimir dólares, euros, yens, etc.? Ninguno. Sólo los bancos centrales y/o estatales pueden crear dinero. Y los bancos centrales, se diga lo que se diga, no dejan de ser organismos estatales, por mucha «independencia» que aquellos declamen en sus cartas orgánicas. Ergo, todo el actual «dinero» del mundo es propiedad de los gobiernos. Ni un centavo es nuestro, ni siquiera de los bancos. Lo que los gobiernos hacen (casi sin darnos ya cuenta) es permitirnos el uso de su dinero gubernamental (es decir, el que sale de las siempre multiactivas e infatigables imprentas de las Casas de Moneda gubernamentales). Y no más que eso. Pero ese «dinero» no es nuestro, sino del gobierno. Lo mismo que el «dinero» de los bancos. No es dinero de los bancos, es dinero de los gobiernos, que son sus fabricantes exclusivos (máquinas de imprimir billetes) y por tanto sus verdaderos y reales dueños.
El gobierno crea «el dinero», se lo presta a los bancos y los bancos nos lo prestan a nosotros. Pero salvo el gobierno, desde los bancos hasta el último empleado del mundo jamás somos dueños ni de un céntimo. Todo -al fin de cuentas- es del gobierno.
La Escuela Austriaca de Economía nos enseña que ese «dinero» estatal es «dinero» falso. Efectivamente lo es. Pero las leyes gubernamentales de curso forzoso y curso legal imponen bajo pena su uso obligatorio a todo el mundo, incluyendo a los grandes bancos privados. Nadie puede usar otro dinero que no sea ese, o sea el falso «dinero» gubernamental.
A veces creemos que somos dueños de «nuestro» dinero, sólo porque podemos poseerlo en nuestras billeteras o cuentas bancarias abiertas a nuestro nombre, y cambiarlo por bienes y servicios. Pero esto no es más que una pura ficción e ilusión. Mito que se revela cuando aparece la inflación, o el gobierno devalúa la moneda. Y esto es posible sólo porque el gobierno es el dueño real y de última instancia de ese «dinero». Por eso, es el gobierno el que controla su precio y cantidad (lo que se conoce como oferta monetaria).
Las oligarquías siempre son políticas. Nunca privadas. El capitalismo es siempre privado. No estatal. Ergo, no existe -en este sentido- hoy «capitalismo» en el mundo. Si –en cambio- tenemos estatismo, intervencionismo, socialismo, populismo, pero jamás capitalismo.
Entonces se admite esto, pero se dice que «los gobiernos obedecen las órdenes de los bancos». Lo cual es el mismo absurdo que se impugnaba antes, pero con otras palabras.
Las órdenes las dan sólo quienes tienen la autoridad para hacer «cumplir» esas órdenes .Quien tiene la única potestad para ejecutar y hacer cumplir órdenes gubernamentales es el gobierno. Nadie más puede hacer cumplir órdenes que los gobiernos. Ergo, los gobiernos son esas oligarquías. Porque «oligarquía» significa literariamente «gobierno de la minoría», y no le cabe esta definición a nadie más que a los gobiernos, poseedores de todo el poder para crear leyes y hacerlas cumplir contra quien sea.
Me objetaban antes que esas «oligarquías» eran «los grandes bancos internacionales». ¿De qué manera «los bancos» podrían «obligar» al gobierno a cumplir sus órdenes? Y si el gobierno se niega cumplir las órdenes de esos «bancos» ¿enviarán los bancos al presidente del país, sus ministros, legisladores y jueces a la cárcel? Claro que no, porque «los bancos» (unidos o separados) no tienen ese «poder», ni ninguno semejante frente al gobierno.
Los gobiernos surgen del voto popular, o bien de la fuerza (gobiernos «de facto»). No salen de ninguna otra parte. Y con partidos políticos o sin ellos.
Por supuesto, esto no tiene nada que ver con el poder mundial o «el poder económico internacional» o los «grandes grupos financieros monopólicos, oligopólicos, concentraciones, corporaciones, oligarquías, poderes ocultos, en las sombras» ESTATALES. Estos últimos si existen, y son verdaderamente temibles y atemorizantes. Estas organizaciones mundiales, tales como el tremebundo Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y demás organismos financieros que pertenecen -directa o indirectamente- a uno, o muchos gobiernos juntos si, son el verdadero peligro mundial y deben ser temidos y combatidos con todas nuestras fuerzas.
Las únicas y verdaderas «oligarquías» del mundo fueron, son y serán los gobiernos del mundo, juntos o por separado. Apartados entre sí, los gobiernos son peligrosos siempre para sus gobernados, y unidos entre ellos (sea cual fuere la denominación que adopten en sus famosos «tratados internacionales») los gobiernos son peligrosos para el mundo entero. El peligro –debemos darnos cuenta de una vez por todas- no es el capitalismo financiero internacional, sino el estatismo financiero internacional, ya que es este el que domina a aquel otro. El segundo, siempre tiene más poder que el primero, porque se nutre del primero. El estatismo se alimenta del capitalismo, y lo termina fagocitando por completo, pero es más rentable políticamente decir que es al revés, ya que –esto último- a los políticos estatistas les trae innumerable cantidad de votos.

 

Gabriel Boragina es Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas de ESEADE.  Fue miembro titular del Departamento de Política Económica de ESEADE. Ex Secretario general de la ASEDE (Asociación de Egresados ESEADE) Autor de numerosos libros y colaborador en diversos medios del país y del extranjero. 

DEMOCRACIA Y LIBERALISMO

Por Juan Carlos Cachanosky. Publicado el  3/1/14 en   http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2014/01/03/democracia-y-liberalismo-por-juan-c-cachanosky/

Los pensadores liberales clásicos desde muy antiguo resaltaron la importancia que exista un gobierno con poderes limitados. Se marcó con mucha claridad la diferencia entre la Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra y la Revolución Francesa de 1789. La democracia sin límites al gobierno se transforma en una dictadura, punto marcado por Platón y Aristóteles hace varios siglos. Para Mises la ventaja de la democracia es que permite el cambio de gobernantes en forma pacífica pero no garantiza que las mayorías voten correctamente. Si las mayorías creen en principios erróneos no hay manera de solucionar el problema.

En la medida que la gran mayoría de las personas no vinculen la democracia con gobierno limitado entonces los hechos parecen demostrar que la democracia sin límites lleva “necesariamente” el germen de la destrucción de una sociedad libre.

El objetivo es ganar votos, esto implica hacer promesas y estas promesas implican violar los derechos individuales y aumento de gasto público. El gasto público creciente no es sostenible si no hay ingresos reales crecientes y es difícil que estos crezcan en medio de privilegios, subsidios, protecciones, etc. La protección arancelaria implica violar el derecho de las personas a comprar libremente. El curso forzoso no deja a las personas defenderse de la inflación, para dar educación a algunos hay que sacarle dinero a otros, lo mismo ocurre con la vivienda digna, para no hablar de football para todos o una aerolíneas de bandera.

Salvo algunos casos muy especiales como Suiza o el Principado de Liechtenstein, en el resto de los países el Estado Benefactor avanza a distintas velocidades pero avanza. Y estos países son presionados continuamente para violar derechos de propiedad.

Los liberales se ven frente a un dilema: si defienden sus principios pierden votos y son calificados como dogmáticos. De lo contrario tienen que ceder en principios para poder ganar votos. El argumento liberal no parece ser “políticamente correcto”. Entendiendo por políticamente correcto renunciar a los principios para llegar al poder. Argentina ha tenido lamentables experiencias en esto, se aplicaron medidas fuertemente intervencionistas en nombre del liberalismo. Hace años había que explicar por qué Martínez de Hoz no era liberal, hoy hay que explicar que los noventa no fueron años liberales. Hay que invertir mucho tiempo en explicar que “no” es liberalismo.

La historia tampoco parece ser una aliada. Reino Unido fue un país muy rico en el siglo XIX y terminó siendo uno de los países más socialistas de Europa en el siglo XX. La abrumadora evidencia empírica no impidió que el Estado Benefactor avanzara en este país hasta volverlo socialista. El Imperio Romano creció gracias a un derecho de propiedad casi impecable y terminó cayendo por la corrupción, el gasto público y la violación de ese derecho. Estados Unidos parece ir en el mismo sentido. En este país pueden pasar de votar un Jimmy Carter, a Ronald Reagan o a un Barack Obama con gran facilidad. Argentina dejó de ser uno de los países más ricos gracias al populismo de Perón en democracia y todos los que lo sucedieron con algunos mínimos intervalos.

Los “argumentos” liberales por más claros que sean no son suficientes. El “argumento” socialista es tanto más poderoso como falso. Pero gana votos. Entonces algunos liberales frustrados empiezan a ceder y a ceder en principios para ganar votos y llegar al ansiado poder.

Obviamente la alternativa no es liberalismo o desastre. Algo de intervencionismo no va a anular el crecimiento de la riqueza, solo lo va a disminuir. El punto es si este intervencionismo leve es estable o, como decía Mises, va generando lentamente más y más intervenciones en la carrera por ganar votos con promesas populistas mientras las promesas liberales los pierden.

La única manera de que las ideas liberales ganen votos es si la gente entiende que el mejor “Estado Benefactor” es el que menos interviene. Que se entienda que el Imperio de la Ley (Rule of Law) es el mejor bien de capital intangible para aumentar sus ingresos. Pero esto implica educación por distintos canales y a distintos niveles. Si no se cambia la manera de pensar de la gente entonces para ganar votos hay que prometer más “paternalismo”. James Buchanan desarrolló la interesante idea de que la naturaleza humana busca protección, al principio en los padres, en un dios, o en el Estado. El ser humano no quiere la incertidumbre. Es muy difícil hacerse cargo del propio destino.

Para hacer las cosas más complicadas las ideas se “compran”, por plata mucha gente se vuelve desleal a propias amistades y obviamente a ideas. Jorge Capitanich estudió en ESEADE, o hicimos un mal trabajo o la plata terminó ganando. Armando Boudou estudió en el CEMA y militó en la UCEDE; también mis amigos del CEMA hicieron el trabajo mal o el dinero triunfó sobre las ideas.

¿Cuánto es el peso que tiene el dinero para ser fiel a amigos, ideas, etc.? En otras palabras ¿cuán vulnerable son las ideas al vil metal? La mayor parte de los empresarios o si se quiere pseudo empresarios no son liberales, sólo les interesa que se defienda “su” propiedad. No están dispuestos a financiar la difusión de las ideas liberales simplemente porque no les conviene. Son muy pocos los empresarios con convicciones liberales firmes. Como decía Adam Smith a los capitalistas hay que imponerles la competencia.

A pesar de todo esto es posible hacer que las ideas liberales triunfen. En la Riqueza de las Naciones Adam Smith afirma que es un absurdo pensar que la libertad de comercio se fuese a imponer en Gran Bretaña. Decía Smith que no solamente los prejuicios del público sino lo que es mucho más grave los intereses creados de individuos privados se resisten al libre comercio. Afortunadamente Smith se equivocó y unos 60 años más tarde Gran Bretaña gozaba de un amplio (aunque no perfecto) libre comercio. Sólo es cuestión de paciencia y que una persona o grupo de personas tenga la claridad de ideas, la capacidad de transmitirlas con sencillez, que tenga el carisma y que tenga el coraje de ganar votos explicando sus ideas y no renunciando a ellas. Después de todo si Argentina pudo sobrevivir a Rosas y a Perón parece que puede sobrevivir a cualquier cosa.

Juan Carlos Cachanosky es Lic. en Economía, (UCA), y Doctor of Philosophy in Economics, International College, California. Es director del Doctorado en Administración de Swiss Management Center. Ex profesor e investigador senior en ESEADE. Fue profesor y director del Departamento de Economía de UCA, (Campus Rosario). Ha sido decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín.