Especialización y precios

Por Gabriel Boragina. Publicado en: 

‘’La división del trabajo, incrementa, en sí y por sí misma, la productividad de la sociedad, reduciendo el costo de oportunidad en términos objetivos y reales. Esto explica por qué Pedro puede tener más pan asignando su tiempo y recursos a producir ropa, en vez de a producir pan’’.[1]

Quiere decir que, manteniendo constantes todos los demás factores, la mera división del trabajo incrementa la productividad total al reducir el costo de oportunidad, pero está implícito en la cita que individualmente los participantes se benefician gracias al intercambio. Por eso no hay que soslayar tampoco la importancia del cambio libre, ya que si las transacciones se alteran u obstaculizan los beneficios de la división del trabajo se trastocan.

‘’La premisa es que tanto la productividad individual como el tiempo invertido se mantienen constantes a lo largo del ejemplo. A pesar de ello, la productividad del esfuerzo combinado ha aumentado la riqueza de ambos’’[2]

Significa que aún no han aparecido en la secuencia del ejemplo los mayores beneficios que resultan del aumento de esas productividades individuales y del tiempo asignado a la elaboración de cada artículo en cuestión. Ninguno de ellos mejora de manera personal sus habilidades, sin embargo la producción total aumenta por el mero hecho de dividir tareas. Si a ello le sumamos el intercambio, se incrementan las disponibilidades individuales.

‘’Una vez que la división del trabajo ha permitido la especialización, el aumento de la riqueza, como consecuencia del aumento exponencial de la productividad atribuible a tal especialización, podrá opacar el efecto de la división del trabajo en sí mismo’’[3]

Como un efecto secundario del fenómeno de la división del trabajo aparece la especialización. Esta -a su vez- es el resultado de la repetición, a lo largo de un periodo determinado, de una misma labor manual o intelectual.

El autor señala un efecto propio de la especialización: el incremento exponencial de la productividad. Es como decir que al primer aumento se le suma otro aumento más. Pero el autor se esfuerza en hacer notar que ese resultado de la especialización ‘’podrá opacar’’ el primer incremento sólo producto de la división del trabajo en si excluyendo el elemento especialización.

‘’Pero lo que debe reconocerse es que, sin la percepción previa de la ganancia del intercambio, no ocurrirían ni la división del trabajo ni el consiguiente aumento de la productividad individual que resulta de la misma’’[4]

Los agentes económicos deben percibir previamente que con el intercambio estarán mucho mejor que sin el mismo. La percepción de que no somos autosuficientes puede decirse que es casi intuitiva. No obstante, en ciertos grupos poblaciones la tendencia hacia la autarquía es fuerte, sobre todo en los más primitivos.

‘’El mecanismo que permite a las personas hacer comparaciones de costos entre distintos lugares y que, como consecuencia, coordina la división del trabajo, es el sistema de precios relativos expresados en un medio común, el dinero’’[5]

Como enseñara el insigne premio Nobel de economía F. A. v. Hayek el sistema de precios opera como un verdadero tablero de señales que guía al mercado indicando aquellos lugares donde las escaseces relativas de ciertos productos son mayores que en otras. En tales sectores (en el primer caso) los precios serán más altos, y donde exista más abundancia de determinados artículos los precios serán menores.

‘’Ello permite comparar en cuánto se estima un bien en términos de otros 19 en las distintas localidades. En la práctica, los precios relativos facilitan a una persona tomar la decisión sobre si le conviene hacer más ropa para tener más pan o si le conviene hacer el pan directamente’’[6]

Los precios permiten comparar costos que, a su vez, son otros precios vistos desde la perspectiva contraria. Si necesito más pan (para seguir con el ejemplo de nuestro autor) y me va a costar menos (en términos de materia prima, tiempo y trabajo) hacer más ropa que hacer el pan que necesito, optaré por la primera salida e intercambiaré mi mayor producción de ropa por la cantidad de pan que requiero. La medición comparativa se hará por medio de los precios.

‘’Aunque elijamos nuestros fines subjetivamente, comparamos nuestros medios (costos) objetivamente. Como se mencionó, la comparación de los precios es el medio que utilizamos para elegir la combinación más económica entre las infinitas alternativas que nos pueden proporcionar los bienes que mejor satisfagan nuestras necesidades. ’’[7]

Los precios en si mismos son objetivos, no subjetivos. Ellos expresan las valoraciones subjetivas de compradores y vendedores. Son una manifestación objetiva de un fenómeno subjetivo si se lo quiere expresar de otro modo.

Es esa objetividad lo que permite la comparación de los precios entre sí de los distintos artículos que el mercado ofrece. Como señaló L. v. Mises, los precios aparecen como consecuencia de un previo sistema de propiedad privada sin el cual no es posible ni precios ni mercados.

‘’En nuestro mundo enfrentamos muchas restricciones naturales y otras impuestas por el hombre. Sin embargo, la ley de los costos comparados está presente siempre y guía nuestras decisiones sobre la distribución de todas las tareas y recursos, incluyendo el talento, el tiempo y la tierra’’[8]

Esto es cierto, pero no implica que esas decisiones siempre sean las correctas, porque si se supusiera tal cosa no ocurrirían ni quiebras ni bancarrotas en el comercio. La acción humana no excluye sino que supone la posibilidad del error. Y este (en muchas ocasiones) supera con creces los aciertos. Lo dicho es importante aclararlo para todos aquellos que creen en la falacia de la competencia perfecta o del mercado perfecto.


[1] Manuel F. Ayau Cordón Un juego que no suma cero La lógica del intercambio y los derechos de propiedad Biblioteca Ludwig von Mises. Universidad Francisco Marroquín. Edición. ISBN: 99922-50-03-8. Centro de Estudios Económico-Sociales. Impreso en Guatemala. Pág. 30

[2] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 30

[3] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 30/31

[4] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 31

[5] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 31

[6] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 32

[7] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 32

[8] Ayau Cordón M. F. Un juego que…ibídem pág. 32

Gabriel Boragina es Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas de ESEADE. Fue miembro titular del Departamento de Política Económica de ESEADE. Ex Secretario general de la ASEDE (Asociación de Egresados ESEADE) Autor de numerosos libros y colaborador en diversos medios del país y del extranjero. Síguelo en  @GBoragina

El uso del celular y la renuncia voluntaria a la privacidad

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 29/2/20 en: https://www.infobae.com/opinion/2020/02/29/el-uso-del-celular-y-la-renuncia-voluntaria-a-la-privacidad/

 

(Foto: Shutterstock)

(Foto: Shutterstock)

Resultan evidentes las enormes ventajas de la tecnología moderna, la cual libera recursos humanos y materiales para poder encarar otros proyectos y satisfacer otras necesidades al tiempo que los empresarios, al efecto de sacar partida de nuevos arbitrajes, capacitan en otros campos y habilidades diversas. Esto ha ocurrido desde la invención del arco y la flecha, la rueda y el martillo, que permiten ahorrar tiempo e incrementar la productividad.

Por supuesto que todo avance tecnológico puede usarse bien o mal; pueden usarse para mejorar como seres humanos o para que los gobiernos espíen, persigan y atropellen a los gobernados. Para evaluar esta pulseada moral es indispensable que el progreso tecnológico sea acompañado por valores de respeto recíproco. De lo contrario, la batalla estará perdida si no existe este acompañamiento, pues así la tecnología será una maldición: permitirá engullir libertades con más rapidez y contundencia.

Hoy en día observamos un fenómeno dual. Por una parte, avances notables en rubros como la medicina, que permiten intervenciones quirúrgicas a distancia y diagnósticos a tiempo para detectar problemas de salud a través de aparatos que parecen milagrosos. Por otro lado, nuevos recursos para que el fisco estrangule a los contribuyentes mientras se estudian métodos de encriptado y equivalentes al efecto de salvarse de las garras del Leviatán.

Y aquí viene el nudo de esta nota que resumo de esta manera: me intriga sobremanera lo que está sucediendo con los celulares desde la perspectiva psicológica de un número considerable de usuarios. Me refiero a los que están prendidos -esa es la palabra que corresponde- a sus celulares desde que abren un ojo a la mañana hasta que quedan exhaustos derrotados por el sueño a la noche. Miran y vuelven a mirar la pantalla chica y en gran medida hacen como que se comunican. Pero la pregunta es si realmente en la era de la comunicación en no pocos casos hay comunicación o los usuarios a su vez se convierten en una gran pantalla que disimula o disfraza una relación que no es tal. Por ejemplo, en un restaurante se observa a todos los comensales mirar sus celulares que presentan la fachada de la comunicación. Es una fachada, pues no están comunicados con los comensales presenciales ni tampoco con los virtuales dado que no puede conversarse sobre varios temas simultáneamente. Es un imposible.

Entonces parecería que hay un divertimento que circula en el vacío sin verdaderos destinatarios. Creo que, entre otras muchas cosas, esto explica en parte los reiterados fracasos matrimoniales y familiares pues no hay alimentos recíprocos del alma ya que no hay conversación posible en este clima de celulares y pantallas perpetuas.

La mayoría entonces está jugando a la comunicación pero en verdad están no solo incomunicados entre sí sino desconectados del mundo que solo miran de reojo muy superficialmente. Estimo que estos sucesos son también materia de educación para revertir estos síntomas y para que los humanos no se transformen en zombies mucho más entrenados para someterse a los dictados de la omnipotencia gubernamental.

Resulta llamativa la sensación de orfandad y la desmedida angustia y por momentos desesperación que experimentan ciertas personas cuando se percatan de que no llevan consigo el celular, como si estuvieran desprotegidas y desamparadas en una soledad estremecedora y abrumadora en una especie de síndrome de abstinencia.

Incluso hay peatones que en la vía pública han atropellado a personas y llevado por delante columnas hipnotizados por el celular, para no decir nada de los accidentes de tránsito debido a los mismos motivos: los ensimismados, encajados y enfrascados en los aparatitos de marras.

Uno de mis libros se titula Nada es gratis para subrayar que en la vida todo tiene un costo que los economistas denominamos “costo de oportunidad”. Si las redes se presentan como gratuitas, hay que meditar dónde se encuentra el negocio y, tal como se ha apuntado, la conclusión es que el negocio es el mismo usuario por lo que es del caso estar atento a la preservación personal y no dejarse usar malamente.

Es pertinente en estos territorios prestar debida atención a las trifulcas ocurridas en Facebook como consecuencia de falsas identidades y la difusión de datos confidenciales. Y para otra tropelía mayúscula en relación al mal uso de la tecnología, véase lo acaecido en torno al corajudo Edward Snowden sobre lo que he escrito en detalle vinculado a distintos aspectos del caso en este y en otros medios.

En una línea argumental conexa deben agregarse las aplicaciones en los celulares de jueguitos que entrenan para la violencia extrema o algunas producciones emitidas en series cuyas tramas destruyen valores esenciales.

Finalmente a este respecto y en otro plano de análisis, es de interés consultar el informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se consigna que el uso indiscriminado y repetitivo de los celulares puede traer aparejados trastornos de cierta gravedad en el sistema nervioso.

En este mismo contexto, antes he escrito sobre la importancia decisiva de la privacidad pero ahora en relación al uso de celulares es oportuno reiterar muy parcialmente lo dicho al efecto de subrayar el punto.

La privacidad es el contenido de nuestro ser, es lo exclusivo. Sin privacidad lo humano se convertiría en una pestilente masa amorfa que le daría la espalda al hecho de que cada uno es único e irrepetible en toda la historia de la humanidad, situación en la que además la cooperación social y la consecuente división del trabajo quedarían severamente amputadas. Mezclar y batir el conjunto obstaculiza lo individual y lo distinto donde desaparecerían las fronteras de lo personal.

Para que no ocurra lo anterior es menester que cada cual cultive sus potencialidades en busca del bien. Los lugares en donde en gran medida se reúnen los jóvenes están hoy tan dominados por altísimos decibeles que apenas pueden intercambiar la hora y el nombre de pila para no decir nada de la exploración de Ortega y Gasset (a veces si se les mencionara este pensador conjeturo que concluirían que se trata de dos personas).

En la era digital y a pesar de sus extraordinarias contribuciones, a veces alarma la falta de concentración y la degradación del lenguaje que, por ejemplo, provoca la metralla y el tartamudeo de tuits muchas veces en idioma de Tarzán que limita la comunicación y el lenguaje, por tanto, el pensamiento (sin lenguaje no se puede pensar). Notamos que en la actualidad el batifondo y la imagen sustituyen a la conversación y la lectura de obras que alimentan el alma.

Hay en general hay una tendencia marcada a divertirse, esto es como la palabra lo indica a divertir, a separar de las faenas y obligaciones cotidianas para distraerse lo cual es necesario pero si se convierte en una rutina permanente se aparta de lo relevante en la vida para situarse en un recreo constante, lo cual naturalmente no permite progresar. Incluso cuando se pregunta como marchan los estudios en la facultad la respuesta suele consistir en que prefiero tal o cual asignatura “porque me divierte”.

Según el diccionario etimológico, “privado” proviene del latín privatus, que significa en primer término “personal, particular, no público”. El ser humano consolida su personalidad en la medida en que desarrolla sus potencialidades y la abandona en la medida en que se funde y confunde en los otros, esto es, se despersonaliza y se amputa de si mismo y se hace dependiente. La privacidad o intimidad es lo exclusivo, lo propio, lo suyo, la vida humana es inseparable de lo privado, lo privativo de cada uno. Lo personal es lo que se conforma en lo íntimo de cada cual, constituye su aspecto medular y característico. El entrometimiento, la injerencia y el avasallamiento compulsivo de la privacidad lesiona gravemente el derecho de la persona pero nos parece que la meticulosa exposición voluntaria presenta una luz colorada en el horizonte.

Como queda dicho, lo verdaderamente paradójico es la tendencia a exhibir la intimidad voluntariamente sin percatarse que dicha entrega tiende a anular al donante. Más aun parecería que algunos quisieran vivir en un carnaval perpetuo que como se ha hecho notar oculta el verdadero ser para confundirse con el otro yo de la máscara y también proceden en un caminar distinto al ritmo del samba.

Sin duda que se trata de proteger a quienes efectivamente desean preservar su intimidad de la mirada ajena, lo cual, como queda dicho, no ocurre cuando la persona se expone al público. No es lo mismo la conversación en el seno del propio domicilio que pasearse desnudo por el jardín. No es lo mismo ser sorprendido por una cámara oculta que ingresar a un lugar donde abiertamente se pone como condición la presencia de ese adminículo.

Si bien los intrusos pueden provenir de agentes privados (los cuales deben ser debidamente procesados y penados), reiteramos que hoy debe estarse especialmente alerta a los entrometimientos estatales -inauditos atropellos legales- a través de los llamados servicios de inteligencia, las preguntas insolentes de formularios impositivos, la paranoica pretensión de afectar el secreto de las fuentes de información periodística, los procedimientos de espionaje y toda la vasta red impuesta por la política del gran hermano orwelliano como burda falsificación de un andamiaje teóricamente establecido para preservar los derechos de los gobernados.

Y, como escribe Tocqueville en La democracia en América, todo comienza en lo que aparece como manifestaciones insignificantes: “Se olvida que en los detalles es donde es mas peligroso esclavizar a los hombres”. Es como se ha repetido que ocurre con la rana: si se la coloca en un recipiente con agua hirviendo reacciona de inmediato y salta al exterior, pero si se le va aumentando la temperatura gradualmente se muere incinerada sin que reaccione, fruto de un acostumbramiento malsano y a todas luces suicida.

Es de desear que se recupere la cultura, es decir, la capacidad de cultivarse y la privacidad para bien de la sociedad abierta y en lo que respecta a lo voluntario nada puede hacerse como no sea a través de la persuasión ya que se trata de un proceso axiológico. De lo contrario, como advierte Mario Vargas Llosa en La civilización del espectáculo, “nos retrotraeremos a la condición de monos” (los humanos se convertirán en El mono vestido, tal como titula su libro Duncan Williams).

No cabe duda de los beneficios que producen las nuevas tecnologías y específicamente los celulares, a diferencia de los teléfonos fijos no transportables más allá de unos centímetros. Y esto cuando fueron privatizados y tenían tono, pues antes en muchos casos había que gritar o mudarse a lo del destinatario para trasmitir un mensaje, todo bajo el pretexto de que se trataba de “un sector estratégico” por lo que debía estar bajo la égida del aparato estatal con pésimo servicio y generando astronómicos déficits. También hoy deben señalarse los múltiples servicios acoplados a la nueva concepción de la telefonía y los que se adicionan a cada rato, pero de lo que se trata es de reflexionar juntos sobre la conveniencia e inconveniencia del uso y el abuso de estos magníficos instrumentos y de la tecnología en general.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa. Es miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado, Revista Europea de Economía Política (Madrid). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Consultivo del Institute of Economic Affairs de Londres, Académico Asociado de Cato Institute en Washington DC, miembro del Consejo Académico del Ludwig von Mises Institute en Auburn, miembro del Comité de Honor de la Fundación Bases de Rosario. Es Profesor Honorario de la Universidad del Aconcagua en Mendoza y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Lima, Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y miembro del Consejo Asesor de la revista Advances in Austrian Economics de New York. Asimismo, es miembro de los Consejos Consultivos de la Fundación Federalismo y Libertad de Tucumán, del Club de la Libertad en Corrientes y de la Fundación Libre de Córdoba. Difunde sus ideas en Twitter: @ABENEGASLYNCH_h

 

Pulir parte del mensaje liberal

Por Alberto Benegas Lynch (h). Publicado el 23/7/18 en: https://www.cronista.com/columnistas/Pulir-parte-del-mensaje-liberal-20180722-0022.html

 

 

Reiteramos que el liberalismo es nada más y nada menos que el respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. Todo lo diferente debe ser tolerado, excepto la lesión de derechos de terceros.

Pulir parte del mensaje liberal

Nos encontramos con que muchos aparatos estatales encargados de proteger derechos, resulta que los conculcan. Pero también es necesario apuntar que nosotros, los liberales, no siempre trasmitimos el mensaje del aludido respeto con la suficiente claridad.

 

Un ejemplo de ello consiste en el tema central de cómo gastos públicos elefantiásicos afectan de modo muy especial a los más pobres. Esto es así debido a que consume capital el consiguiente derroche y las tasas de capitalización son la única causa de la elevación de salarios e ingresos en términos reales.

 

Se ha dicho que para aliviar el lastre del gasto público es necesario proceder a un doloroso ajuste. Pero esto así está mal planteado. El ajuste -la asfixia- es una realidad cotidiana en la vida de los argentinos desde hace setenta años.

 

De lo que se trata es de aliviar el ajuste y proceder a rellenar los bolsillos de la gente a través del recorte de lo que pesa gravemente en los presupuestos de todos, pero, como queda dicho, de modo especial en los de los más débiles.

 

No hay magias en la economía, los recursos que emplean los aparatos estatales los succionan del fruto del trabajo ajeno. Y ya hemos destacado que la forma de operar no es la poda de gastos puesto que, igual que con la  jardinería, la poda estimula el desarrollo. De lo que se trata es de eliminar funciones incompatibles con un sistema republicano. Tampoco se trata de esperar crecimientos que disimulen faenas que no se condicen con una sociedad abierta, ni congelamientos de gastos que también pretenden ocultar bajo la alfombra funciones insolentes para con las autonomías individuales.

 

No hay acción sin costos, todo lo que hacemos implica dejar de hacer otras cosas ya que no es posible realizar todo al mismo tiempo. En economía esto se denomina costo de oportunidad. En el caso que nos ocupa, el recorte de funciones se traduce en costos pero los beneficios son mayores,  de lo contrario habría que hacer la apología del desorden. No seamos ingenuos, no resulta posible comerse la torta y al mismo tiempo preservarla. Es incoherente detectar la enfermedad pero rechazar los remedios.

 

Al liberar recursos humanos y materiales éstos se asignan en tareas productivas en lugar del despilfarro. Hay que prestar debida atención a propuestas para reducir el astronómico gasto público, por ejemplo, en el libro publicado a tal fin por la Fundación Libertad y Progreso que constituye un primer paso para las diferentes áreas.

 

Dejemos fantasías como la parla sobre la ortodoxia y el neoliberalismo. Lo primero le cabe solo a las religiones, de lo que se trata es simplemente de hacer lo que se debe para prosperar. Y la etiqueta de neoliberal es un invento con la que ningún intelectual serio se siente identificado.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Gradualismo: una discusión absurda

Por Alberto Benegas Lynch (h) Publicado el 16/5/18 en: http://independent.typepad.com/elindependent/2018/05/gradualismo-una-discusi%C3%B3n-absurda.html

 

Todo en la vida es gradual. Como no está al alcance de los mortales la perfección, el proceso vital consiste en uno de prueba y error en el contexto del evolucionismo ya que el conocimiento es siempre provisorio sujeto a refutaciones. Nada hay entonces fuera del gradualismo. En esta Tierra no alcanzamos un punto final. Estamos siempre en tránsito.

En materia política el asunto consiste en establecer el ritmo de lo gradual en base a la comprensión de que la lentitud demora los beneficios para todos pero muy especialmente  para los más necesitados puesto que la demora en cortar gastos públicos inútiles agrava la pobreza. Por el contrario, la rapidez en eliminar erogaciones improductivas libera recursos que indefectiblemente se colocan en manos privadas que inexorablemente consumen o invierten,  en  cualquier caso reasignan valiosos recursos humanos para llevar a cabo tareas que apuntan a socorrer necesidades insatisfechas.

El empresario, siempre atento a la  posibilidad de nuevos arbitrajes al efecto de incrementar sus ganancias, es el primer interesado en capacitar recursos humanos que permitan lograr esos objetivos. Las necesidades son ilimitadas y los factores de producción escasos, de allí la imperiosa necesidad de economizar. Si estuviéramos en Jauja, si hubiera de todo para todos todo el tiempo, no habría que esforzarse en producir.

Claro que todo  en la vida tiene un costo. El que va al cine tiene que dejar de lado su segunda prioridad, es lo que los economistas denominamos costo de oportunidad. Nada puede hacerse sin incurrir en costos. En el caso que nos  ocupa, quienes dejan de percibir en el primer momento ingresos, por ejemplo, empleados públicos innecesarios,  esto es más que compensado por el efecto global sobre la economía al evitar el derroche, lo cual incluso beneficiará a los funcionarios despedidos como consecuencia de una economía más robusta.

Pero lo más importante es el efecto sobre los trabajadores marginales quienes son los principales beneficiarios del aumento en las tasas  de capitalización merced a los consecuentes ahorros, situación que se traduce en la única causa de aumentos en salarios e ingresos en términos reales.

Como he consignado en otras oportunidades, me parece del todo inadecuado proponer políticas de shock como remedio a una situación económica difícil puesto que precisamente de lo que se trata es de evitar shocks en los que está inmerso el ciudadano cuando se arrastran largos momentos de crisis recurrentes.

Tampoco estimo pertinente aludir a la necesidad de ajustes puesto, que por la mismas razones, las personas viven ajustadas en medio de tormentas periódicas, lo que en verdad se requiere es la eliminación de ajustes.

Es que los gobernantes suelen replicar la mentalidad que prevalece en la opinión pública y si ésta se encuentra en un marasmo de confusiones en cuanto al rol de los aparatos estatales, no resulta posible una parición en niveles gubernamentales que resulten  de una factura diferente. Si prevalece la confusión es raro que los gobernantes sean los iluminados.

La educación en valores y principios compatibles con una sociedad abierta constituye la faena central si se quieren obtener consecuencias perdurables, es decir, progresos morales y materiales sustentables.

La demora en adoptar medidas de fondo conspira contra la posibilidad de revertir situaciones complicadas. En realidad, las dificultades en la comprensión  de lo dicho se debe a que muchos piensan  que el asistencialismo por parte de los aparatos estatales, esto es, el uso de dineros coactivamente  detraídos del fruto del trabajo ajeno, pueden en verdad ayudar cuando significan colocar en los destinatarios y a sus compatriotas piedras en sus cuellos y tirarlos al río de la desesperanza y la negación de la autoestima, amén de los daños muchas veces irreparables que provocan a sus semejantes.

No hay magias en economía, dos más dos son cuatro. El voluntarismo y la demagogia siempre conducen a fracasos estrepitosos. Circunstancialmente se podrán ganar elecciones, pero a la larga surgen los estropicios con todos los vahos hediondos que provocan los despilfarros y las cuentas públicas desordenadas, las manipulaciones monetarias y los endeudamientos  crónicos.

Como escribe Michael Polanyi, ningún mapa puede leerse a si mismo, para saber el rumbo se torna necesario consultar el mapa, de lo contrario, la improvisación asegura el extravío. Igual ocurre con las bibliotecas, si no se consultan resultan superfluas.

Entonces paremos el debate inútil del gradualismo y no dejemos que gobernantes se escuden en esa fachada sin significado alguno y apuntemos a concretar medidas que saquen a la gente de problemas graves. Cuando los gobernantes se postulan  para el cargo es porque piensan  que pueden resolver problemas y no pasarse el tiempo buscando excusas, explicaciones infantiles y fabricar embates contra enemigos inexistentes.

Tal vez el daño más severo que se infringe en estos contexto parte de los aplaudidores de siempre que buscan justificativos inauditos para apañar errores garrafales de funcionarios públicos ineptos. Son, sin  embargo, estos personajes inefables los primeros en traicionar la causa y ubicarse rápidamente en la vereda de los próximos gobernantes.

Los hay también aquellos que hacen de cortesanos del poder de turno pero cuando se hunden sus favoritos circunstanciales declaman que el país en cuestión es invivible y que, por tanto, anuncian que se mudarán de país. Son los infantables garroneros que pretendieron vivir a expensas de quienes se esforzaron en difundir los valores de la libertad en su país de origen y ahora quieren repetir la operación instalados en nuevos horizontes. Si todos  actuaran como estos tilingos, solo queda el mar con los tiburones al acecho.

Todos hemos escuchado a quines se pronuncian diciendo que quieren vivir en paz con sus familias, su trabajo, preservar sus domicilios y pertenencias varias, deportes, viajes y recreaciones como si todo eso viviera de la  estratósfera y de modo automático. No se percatan que el respeto que se merecen no viene por casualidad y que la libertad es una causa que hay que defender cotidianamente. Con  mucha razón ha sentenciado Jefferson que “el costo de la libertad es su eterna vigilancia”. Las manifestaciones anteriores revelan una irresponsabilidad a prueba de balas.

Muy acertado Ortega y Gasset cuando escribió en su obra más conocida que “Si usted quiere aprovecharse de las ventajas de la civilización, pero no se preocupa usted por sostener la civilización… se ha fastidiado usted. En un dos por tres se queda usted sin civilización. Un descuido y cuando mira usted a su derredor todo se ha volatilizado”.

No es extraño que se pregunte que puede hacerse para contribuir a que se nos respete, a lo cual todos estamos interesados independientemente de a que nos dediquemos, sea a la jardinería, la pintura, la danza, la economía, el derecho, la arquitectura, la medicina, el ama de casa, el deporte o  lo que fuera. Desde luego que nada más fértil que la cátedra, el libro, el ensayo y el artículo pero no es ni remotamente lo único posible. Las reuniones con formatos de ateneos en casas de familia en grupos chicos para debatir periódicamente un libro provechoso constituye unas de las vías más productivas fuera de lo expuesto en primer término, ya que se traduce en efectos multiplicadores en los trabajos, las reuniones sociales, en los  propios núcleos familiares y similares.

Una forma más sistemática y abarcativa es el establecimiento de fundaciones e instituciones al efecto de publicar y dictar seminarios que congregan a públicos más amplios y toda otra forma de estudiar y hacer conocer los principios de una sociedad libre en sus aspectos filosóficos, jurídicos, históricos y económicos. Y para el que de una manera u otra no participa en esas actividades, donar de su propio peculio para que otros puedan dedicarse a esas faenas nobles. En otros términos, no hay pretexto posible para zafar del deber irrenunciable de la defensa propia y de los seres queridos.

En todo caso, las  trifulcas en torno al gradualismo no conducen a ninguna  parte puesto que, como queda dicho, todo  en  la vida es gradual, el asunto es arremangarse y proceder en consecuencia para resolver problemas lo antes  posible y nunca confundir  los pasos en la ejecución de una medida con la inacción, el apoltronamiento y las telarañas mentales. Y mucho menos con el gradualismo al revés como sucede en no pocos casos en  los que se agravan los problemas que generalmente residen en gastos públicos elefantiásicos, cargas impositivas insoportables, déficit fiscales astronómicos, inflaciones imparables, regulaciones asfixiantes y deudas estatales internas y externas exorbitantes.

Como ha explicado en detalle el sacerdote James Sadowsky, la caridad consiste en la ayuda material y en el apostolado y de las dos es mucho más efectiva y duradera la segunda por aquello de que “es mejor enseñar a pescar que regalar un pescado” puesto que como consigna Michael Novak “es preciso subrayar que la sociedad no operará bien si todos sus miembros siempre actuaran basados en intenciones benevolentes”, es decir, si todo el sistema se basara en la caridad respecto a bienes materiales. Por otra parte como destaca Tibor Machan “solo se puede ser generoso si previamente existe el derecho de propiedad” ya que la solidaridad tiene sentido con recursos propios, por ello es que el mal llamado “Estado benefactor” es una contradicción en términos, entregar recursos de terceros por la fuerza no es beneficencia sino que constituye un atraco, “robo legal” como lo definía el decimonónico Frédéric Bastiat.

En resumen, el gradualismo está fuera de la cuestión, lo trascendente es limitar  el poder político a sus funciones primordiales de asegurar los derechos de cada cual a través de justicia y seguridad, misiones que habitualmente no cumplen los gobiernos por ocuparse de tareas que no le competen en un sistema republicano con la pretensión de administrar por la fuerza vidas y haciendas ajenas. Una cosa es el gradualismo, como decimos inherente a la condición humana, y otra son tortugas incompetentes que “hacen la plancha” en los temas que realmente importan.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

PARADOJAS DEL EMPRESARIADO

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

 

Al ingenio del  empresario le debemos los alimentos, los medicamentos, los transportes aéreos, marítimos y terrestres, las computadores, los progresos en la cibernética, las comunicaciones, los libros, el teatro, los diques y represas, las tiendas, los comercios, la vestimenta, la refrigeración, los muebles, la edificación y prácticamente todo los que nos rodea.

 

El empresariado que tiene éxito es en los hechos un benefactor de la humanidad aunque sus operaciones no tienen el móvil de la beneficencia sino de incrementar su patrimonio, pero para lo cual, en un mercado libre, está obligado a servir a sus semejantes. Se destaca por tener un olfato y el sentido de la oportunidad al efecto de sacar partida del arbitraje, es decir, para detectar cuando los costos están subvaluados en términos de los precios finales.

 

Sin embargo ese mismo personaje cuando se alía con el  poder produce desastres monumentales. Al recibir privilegios a través de mercados cautivos no solo explota miserablemente a su prójimo sino que termina entregando su empresa a las fauces del Leviatán.

 

Veamos lo que, por ejemplo, piensa uno de los industriales de mayor facturación en Estados Unidos y lo que estima un intelectual de renombre. En el primer caso se trata de Charles Koch que comanda Koch Industries quien se pregunta “¿Qué está pasando aquí? ¿Los dirigentes empresarios de Estados Unidos se han vuelto locos? ¿Por qué están autoaniquilándose debido a la voluntaria y sistemática entrega de ellos mismos y sus empresas a manos de reglamentaciones gubernamentales? […] la contestación, desde luego, es simple. No, los empresarios ejecutivos no comparten el deseo de suicidio colectivo. Ellos piensan que obtienen ventajas especiales para sus empresas al aprobar y estimular la intervención gubernamental en la economía. Pero se están engañando. En realidad están vendiendo su futuro a cambio de supuestos beneficios a corto plazo. En el largo plazo, como consecuencia de haber hecho que el gobierno sea tan poderoso como para destruirlos, sufrirán las consecuencias de su ceguera. Y ciertamente se merecen lo que reciban. Afortunadamente no todos los empresarios son tan miopes”.

 

Y en el segundo caso, el premio Nobel en economía George Stigler se refiere a la responsabilidad empresarial en el intervensionismo estatal al enfatizar que “Han sido ellos [los empresarios] quienes han convencido a la administración federal y la administración de los estados [en Norteamérica] que se inicien los controles sobre las instituciones financieras, los sistemas de transporte y las comunicaciones y las industrias extractivas, etc.”

 

Es que desde Adam Smith los liberales han destacado los peligros de que el empresario se vincule con el gobierno. El célebre escocés del siglo xviii hasta ha escrito que no deberían existir las cámaras empresariales “puesto que se reúnen a conspirar contra el público”. En otros términos, todo bien mientras que el empresario no se acerque a la casa de gobierno puesto que allí comienza el derrumbe y el apartamiento de la función propia del empresariado para, en vez, lucrar con la desgracia ajena al convertirse ellos en ladrones de guante blanco en lugar de competir en el mercado abierto.

 

Es entonces muy paradójico el accionar del empresario. Por un lado hace mucho bien y, por otro, es temible cuando se sale de su misión específica. Esto último solo se remedia con estrictos límites institucionales al efecto de evitar la cúpula hedionda entre el poder político y los que la juegan de empresarios.

 

Uno de los problemas de los aplaudidores al poder es el de los jóvenes entusiastas del liberalismo que trabajan en instituciones y fundaciones que producen trabajos sumamente fértiles pero si cuentan con pocos recursos finalmente están obligados a retirarse y buscar trabajo en actividades industriales o comerciales. Da pena por el enorme potencial de estas personas pero este resultado se debe a quienes en la comunidad empresarial se niegan a financiar actividades tendientes a proteger la sociedad libre. Es como, decía Koch, un suicidio ya que, por definición, en el Gulag no existe tal cosa como el empresario.

 

Personalmente, antes de dedicarme a la educación trabajé quince años en una empresa, fui asesor económico de las cuatro cámaras empresarias argentinas de mayor peso y siendo Rector de una institución de posgrado debía mantener estrecho contacto con el mundo empresarial, entre otras cosas, para la financiación de becas, de modo que conozco el paño y comprendo las preocupaciones  por actitudes negativas y también el espíritu generoso de ese mundo.

 

En este contexto estimo que es del todo pertinente abordar un tema de gran relevancia y es acerca de dos aspectos vinculados a la necesaria racionalización administrativa en la burocracia gubernamental y, finalmente, el complejo de culpa de algunos empresarios que hacen que se conduzcan de modo contraproducente. Todo esto viene al caso debido a las opiniones trasnochadas que en esta materia revelan las opiniones de no pocos empresarios.

 

En lo que se refiere al primer plano, como queda dicho, hay dos andariveles a contemplar. En primer lugar, y sobre todo, debe repasarse el mensaje no siempre claro desde el costado liberal lo cual explica una parte importante del malentendido. Se trata de trasmitir que cuando se destacan los perjuicios de transferir compulsivamente recursos a través de los mal llamados “planes sociales” son los más pobres los que los transfieren del fruto de su trabajo. Si repercuten directamente sobre sus bolsillos queda claro el impacto, pero si recaen sobre los mayores contribuyentes de jure éstos contraen la inversión, situación que implica la reducción de salarios e ingresos en términos reales lo cual hace que indirectamente los más necesitados se hagan cargo del pago. Entonces ¿cuál es la justicia de esta transferencia entre pobres? y téngase en cuenta que no se trata de un proceso de suma cero o proceso neutro (lo que no tiene fulano lo tiene mengano), se trata de un severo proceso de suma negativa ya que no es indiferente al mercado que tenga los recursos uno u otro puesto que necesariamente se traduce en desperdicio de capital lo que reduce el nivel de vida de todos pero especialmente de los pobres que deben sufragar el dislate.

 

En este mismo  plano se suele decir que no pueden llevarse a cabo políticas de saneamiento porque, por ejemplo, los que están bajo la línea de la pobreza ya están en el treinta por ciento. Pero pensemos que como todos provenimos de las cuevas y el garrote, el cien por cien de nuestros ancestros estaban bajo la línea de la miseria más espantosa y las comunidades que permitían o estimulaban la violencia en cuanto a saquear las chozas del vecino se hundían en la desesperanza, mientras que las sociedades que respetaban el fruto del trabajo ajeno  prosperaban. Esa es la historia de la humanidad.

 

Todo en la vida tiene un costo. Cuando comemos dejamos de lado el valor que sigue en nuestras prioridades ya que todo no  puede hacerse al mismo tiempo y eso en economía se denomina “costo de oportunidad”. Absolutamente nada puede hacerse sin costo, el asunto es percatarse cual es el beneficio neto y la sociedad libre -cuyo eje central es el respeto recíproco- provee el mayor bienestar para las partes, especialmente para los más débiles económicamente puesto que sacan la mayor partida al incentivar la tasa mayor de capitalización. Este menaje vital no es siempre bien  explicado por liberales, de ahí, en parte sustancial, el mal entendido.

 

El segundo plano consiste en el uso equívoco de los términos “ajuste”, “shock” y “gradualismo”. El orden en las finanzas públicas es para evitar el ajuste diario en los bolsillos de la gente y para evitar el constante shock diario que deben soportar, en el mejor de los casos debido a gradualismos que desgastan y no corrigen los males en las causas por el desgano y la lentitud que compromete los resultados finales que se dice se quieren logran cuando, en verdad, preparan el terreno para que se reviertan las metas y los objetivos si es que estos se anunciaron con claridad y con propósitos de saneamiento y no como un malabar transitorio.

 

Por último, lo que ha apuntado sobre la denominada “responsabilidad social de la empresa” de forma contundente y adecuada fundamentación el premio Nobel en economía Milton Friedman en su ensayo “The Social Responsability of Business is to Increase Profits” (The New York Times Magazine, septiembre 13 de 1970) puesto que es la manera de atender las necesidades de los demás y, por ende, colocar los siempre escasos recursos en las mejores manos y dejar que los que no las satisfacen incurran en quebrantos, en lugar de proceder como si el empresario eficiente estuviera robando a la comunidad y debe devolver parte del botín para compensar el supuesto atraco. Este complejo de culpa es frecuentemente justificado debido a que desafortunadamente está generalizado el hecho de que los pseudoempesarios pululan por todas partes quienes son verdaderos estafadores que se ocultan tras la gruesas falacias que hemos analizado en otras oprtunidades de “la industria incipiente”  y el “dumping” y otras sandeces con el apoyo de la ley, por lo que actúan a cara descubierta situación que los exime del escrúpulo de usar antifaz.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

¿Y si declaramos feriado todo el año?

Por Roberto H. Cachanosky. Publicado el 6/5/14 en: http://www.lanacion.com.ar/1687826-y-si-declaramos-feriado-todo-el-ano

 

Poder organizar una agenda de actividades a lo largo del año se ha transformado en una misión imposible. Nuevos feriados y feriados puente impiden establecer fechas. En otras palabras, perjudican la actividad económica.

Según el argumento del Gobierno, a mayor cantidad de feriados, la gente hace más turismo los fines de semana largos, consume más, el mayor consumo lleva a más actividad y la economía crece. Dicho de manera más corta, a mayor cantidad de feriados más actividad económica derivada del turismo.

Si el argumento fuera verdadero, podemos llevarlo al extremo y declarar feriado todo el año para que la gente haga turismo todo el tiempo. La actividad turística explotaría, el consumo sería fenomenal, hoteles y restaurantes tendrían que contratar más empleados y el país crecería a tasas que superarían las tasas chinas.

Sin embargo, dentro del argumento del Gobierno hay un pequeño detalle a considerar: para poder consumir turismo primero hay que generar los ingresos correspondientes. Si a mayor cantidad de feriados más consumo y crecimiento, también a mayor cantidad de feriados menos producción en el resto de la economía, menos generación de riqueza y menos salarios que pueden pagar las empresas. Es decir, crecen las actividades ligadas al turismo y decrecen todas las otras actividades que son las que generan los ingresos para hacer turismo.

Salvo que el Gobierno considere que las empresas que no se dedican al turismo pueden pagar salarios produciendo y vendiendo cada vez menos, no se le encuentra demasiada lógica a esto de sumar cada vez más feriados como forma de mover la economía.

Esto de creer que con más feriados aumenta la actividad económica me recuerda al cuento de la ventana rota.

Un día un muchacho travieso tira una piedra contra la vidriera de un comercio y la destruye. El muchacho sale corriendo y el dueño del local junto con sus vecinos comienza a protestar contra el comportamiento del joven que rompió la vidriera. Pero en el medio de las protestas dice un vecino: bueno, veamos el lado positivo. El dueño del local tendrá que comprar un nuevo vidrio. El vidriero tendrá más trabajo, sus ingresos aumentarán, contratará más gente y habrá más actividad económica con mayor consumo. En rigor, el vidrio roto permite crear más riqueza. Si bien es reprochable el comportamiento del muchacho, finalmente le ha hecho un bien a la actividad económica.

Claro, el vecino nunca pensó en el costo de oportunidad. Si al dueño del local no le rompían la vidriera no tendría que gastar dinero en un nuevo vidrio. Con ese dinero se podría haber comprado la indumentaria que necesitaba, aumentando la actividad del sector, generando más puestos de trabajo y haciendo crecer la economía. La diferencia está en que si el muchacho no le rompía el vidrio, tenía el vidrio de su comercio más la indumentaria que tanto estaba esperando poder comprar. Ahora tiene que conformarse con no comprar la indumentaria y reponer un vidrio que ya tenía. Su nivel de vida no mejora. En todo caso mejora el nivel de vida del vidriero, pero a costa del nivel de vida del comerciante.

Cuando el Gobierno esgrime, como gran argumento, la cantidad de gente que hizo turismo el fin de semana largo como un logro del modelo, no muestra la otra cara de la moneda: la cantidad de bienes y servicios que dejaron de producirse por el feriado. Y bueno es insistir por enésima vez que para poder consumir primero hay que producir. No hay consumo posible sin previa generación de riqueza. Y agrego, solo se puede llegar a niveles de consumo cada vez más altos cuanto mayor sea la productividad de la economía.

Un razonamiento similar hacía el Gobierno cuando defendía las tarifas artificialmente bajas de los servicios públicos. El argumento era que al pagar menos la luz, (el gas, el transporte, etcétera) la gente tenía más dinero disponible para consumir en otras cosas generando más actividad económica. ¿Cuál era la otra cara de la moneda que no contaba? Que esas tarifas artificialmente bajas tenían como contrapartida la destrucción de la infraestructura del país. Pan para hoy, hambre para mañana.

No hay nada que hacer. Al Gobierno no le entra en la cabeza que no es el consumo el que lleva a más actividad económica, sino que es la producción de bienes y servicios la que genera los ingresos que son los que llevan a poder consumir.

Mientras sigan poniendo el carro delante del caballo, va a ser imposible que la economía mejore. Seguiremos destruyendo riqueza y puestos de trabajo hasta que un día, ni declarando todo el año feriado, los hoteles van a tener clientes.

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE.

Bitcoins y el Teorema de la Regresion

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 6/7/13 en http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/07/06/bitcoins-y-el-teorema-de-la-regresion/#more-5286

El problema de cómo aplicar el Teorema de la Regresión (TR) al caso de los Bitcoins ha sido de particular interés en la blogosphera que ha tratado este tema. En algunos casos, dado que los Bitcoins no poseen valor de uso no monetario se concluye que es un contra-ejemplo al teorema. En otros casos se sostiene que aún aplica dado que necesariamente debe haber un valor no monetario que sirva de referencia en la primera transacción. ¿Cómo extender el TR al caso de los Bitcoins? Comparto algunas reflexiones tentativas.

 En los ejemplos asociados al TR, tanto en Menger como en Mises, el dinero mercancía se puede usar tanto para consumo como para transacciones tal cual está. Es decir, sin pasar por un proceso productivo relevante. Un caso claro es del ganado. Basta también, por ejemplo, con poner la sal en una recipiente, o mágicamente transformar una piedra de oro en monedas y listo. Dado que el mismo bien posee un valor de uso no monetario, el proceso productivo no ha sido de mayor interés.

Las Bitcoins, sin embargo, deben ser producidas haciendo uso de poder de cómputo. Y si bien el Bitcoin en sí no posee valor de uso no monetario, sus factores de producción (poder de cómputo y tiempo) sí poseen un valor de uso alternativo al de producir Bitcoins. Es decir, el valor de uso de estos factores de producción es en última instancia imputado por otros bienes de consumo. Por lo que el capital y factores productivos necesarios para producir Bitcoins deben competir entre “producir Bitcoins” y “producir otros bienes de consumo.”

La primera unidad de Bitcoin, entonces, puede ser valuada por el diferencial entre el costo de transacción de una operación y el costo de producir el Bitcoin. Supongamos que Sr. A debe dar 10USD al Sr. B y se pierden 10USD por costos de transacción. En la medida que producir Bitcoins cueste menos que 10USD es económico producir Bitcoins y usarlos como “medio de intercambio de un medio de intercambio.” Supongamos también que Sr. C puede producir Bitcoins por 7USD. El Sr. C produce un Bitcoin que vende a 100 y compra a 96USD (puntas bid/ask.) El Sr. A entonces puede comprar el Bitcoin por 100USD, entregarlo al Sr. B quien lo cambia por 98USD con el Sr. C. En este ejemplo el Sr. B gana 2USD y el Sr. C 1USD por transacción. El total son 7USD que es la diferencia entre el costo de transacción y el costo de producir el Bitcoin (3 USD.)

Pero el Sr. B, en este caso, no toma los Bitcoins para consumo, sino que lo toma para utilizarlo como medio de intercambio con el Sr. C (tal cual es el caso en el ejemplo del paso del trueque a dinero con bienes de consumo “físicos.”)

Además, en la medida que le Sr. C logre generar demanda (atesoramiento) de Bitcoins, entonces el beneficio de su producción de Bitcoins se incrementa. El Sr. C se vuelve en uno de los “bancos Hayekianos” en desnacionalización de la moneda, donde el banco emite dinero base en lugar de sustitutos del dinero base.

En la medida que entendamos por el TR una aplicación acotada, donde el valor de uso debe ser exclusivamente del bien a ser utilizado como moneda, es difícil hacer encajar el teorema al Bitcoin (sin apelar al consumo de “curiosidad” o del “ocio” de experimentar con dinero electrónico, que puede ser lo suficientemente relevante.)

En la medida que creamos, que más allá de los ejemplos históricos utilizados por Menger y Mises, el TR puede ser más amplio e incluir al valor de uso alternativo de los factores de producción como punto de referencia válido, entonces la aplicación es más directa y fácil de encajar.

Es cierto que el Bitcoin en sí no posee valor de uso no monetario, pero no es menos cierto que el uso de los factores de producción (más intangibles como la curiosidad, etc.) sí puede servir de referencia en el primer cálculo del es el precio del primer Bitcoin. Es una situación similar a cuando Smith dice que en primeros intercambios era la hora trabajo referencia para realizar intercambios (no la fuente de valor, como a veces se confunde.)

La posibilidad de negocio (y el por qué no es explotado) por parte de los bancos en situaciones como esta es estudiada por Thomas Hogan (West Texas A&M University) en este paper (aquí un resumen en PVE.)

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE) y profesor universitario.