Mientras menos vallas se le pongan a los negocios, mayores serán los ingresos del conjunto

Por Enrique Blasco Garma. Publicado el 27/9/20 en:  https://www.infobae.com/opinion/2020/09/27/mientras-menos-vallas-se-le-pongan-a-los-negocios-mayores-seran-los-ingresos-del-conjunto/

La experiencia mundial muestra con claridad que los incentivos y libertades generan más y mejor impacto económico positivo que el exceso de regulaciones y obstáculos a la creatividad y mérito

Los controles de precios desalientan la inversión y la creación de puestos de trabajo

Los controles de precios desalientan la inversión y la creación de puestos de trabajo

En mi libro “Por un País más Justo y Floreciente”, presentado por Ricardo Arriazu y Ricardo López Murphy, explico que los niveles de ingreso promedio de cada país varían según los vallados artificiales impuestos a sus residentes por influyentes poderosos y gobiernos. Tales trabas u obstáculos entorpecen aplicar los conocimientos, habilidades y esfuerzos que decidirían los individuos en libertad. Descubre que, a menores obstáculos regulatorios más inteligencia y habilidades lograrían aplicar en los quehaceres diferentes de cada uno.

Los conocimientos generales están suficientemente difundidos, obtenibles para todos los que los necesiten e investiguen. Pero gobiernos y poderes encontrados impiden a sus súbditos aplicarlos. Por ese medio, dificultando, impidiendo, a unos, conceden patrimonios, riquezas, a determinados privilegiados, empobreciendo mucho más al conjunto.

La redistribución forzada, impuesta, de propiedades, ingresos, comprime la riqueza de las naciones. Dividiendo un campo, empresa, en potreros, reparticiones, diferentes de las naturales, de las más lógicas, cualquier producción se contraerá.Fuente:FMI WEOFuente:FMI WEO

El gráfico relaciona los ingresos promedio por habitante, de cada país, ordenados de los menores a mayores, con la población mundial acumulada hasta el mismo país. Los ingresos están medidos en dólares corrientes, la población en millones de habitantes, al inicio de 2020, antes de la pandemia

Al inicio de 2020, antes de la pandemia, los ingresos promedio nacionales variaban entre 250 y 9.000 dólares por habitante por año. Los residentes de los países más pobres son los que sufren mayores trabas artificiales, redundantes. En amplio contraste, los países más prósperos son los que imponen obstáculos menores y son más libres. La libertad de vallados redundantes hace a la prosperidad, seguridad y bienestar de las personas.

Otro hallazgo: cuánto menores son las trabas innecesarias, más parejas, justas, resultan las reglas que guían las actividades para todos los residentes a lo largo de los tiempos. De modo que regulaciones justas no son las que prefieren o desean algunos grupos, individuos, en determinado momento. Si no la resultante de acuerdos, consensos generales, prolongados, a lo largo de los años y personas. De ese hallazgo se deriva el título de la obra de maras.

¿Porqué reglas parejas, mínimas necesarias y suficientes?

La humanidad prospera gracias a los intercambios. Sin ellos, todos serían pobrísimos. Las habilidades naturales son toscas, extremadamente insuficientes. El proceso de competir con las mismas reglas expande las habilidades individuales tanto como consigan desarrollar confianzas, créditos y comerciar, negociar.

Pero cuidado, las mismas reglas significa las aplicadas verdaderamente en todos los intercambios de derechos efectivos. Cuando delincuentes se quedan con propiedades ajenas significa reglas diferentes, acomodadas según el caso. Unas, las transacciones voluntarias; otras las violaciones de derechos. De hecho, redistribuciones de propiedades empobrecedoras.Al tolerar la usurpación de tierras, las propiedades pasarían de quien más las valoran a quienes las valoran bastante menos, tanto que no logran pagar el precio aceptable a su poseedor propietario (Franco Fafasuli)Al tolerar la usurpación de tierras, las propiedades pasarían de quien más las valoran a quienes las valoran bastante menos, tanto que no logran pagar el precio aceptable a su poseedor propietario (Franco Fafasuli)

Al tolerar esos hechos, las propiedades pasarían de quien más las valoran a quienes las valoran bastante menos, tanto que no logran pagar el precio aceptable a su poseedor propietario. Una brutal destrucción de valor y satisfacciones. En la práctica, la sanción de derechos individuales desiguales, según agrade al poder de ese momento. Lo contrario al ideal de la igualdad de derechos, prevaleciente en el mundo avanzado. Incertidumbre contraria al conocimiento. Desmontar el motor del progreso de la Humanidad.

Las comunidades que toleran, sufren, estas transferencias abusivas, violentadas, se desordenan y pierden habilidades valoradas por el conjunto. Todo el entramado de seguridad, justicia, está en falta. En parte, confundido, corrompido por ideologías conflictivas, empobrecedoras. ¡La ignorancia es demasiado costosa!

Violaciones similares ocurren cuando los Estados, gobiernos, grupos poderosos, exigen pagos, impuestos, superiores a las valuaciones de los servicios que prestan a los contribuyentes. Pérdidas de patrimonios, ingresos. Los individuos comparan y pueden emigrar capitales y esfuerzos hacia regiones más atractivas.

La Argentina, a partir de la Constitución de 1853/60, pasó de ser un lugar inhóspito, en guerras internas, deshabitado, a convertirse en una de las naciones más ricas del planeta. No obstante, se fue apartando de sus principios, debilitando los derechos de propiedad e individuales.

En los últimos 40 años se perdió más de la mitad de los ingresos, en dólares corrientes de valor actualizado. Transformando a la Argentina en un país pobre, con ingresos 25% inferiores al promedio mundial, en dólares corrientes, al inicio de 2020. Peor, en lo que va del año, cayó mucho más, con imposiciones de vallados, entorpecimientos inusuales entre las naciones del planeta. Prohibiciones, cepos, normas y precios desiguales, cerramientos de actividades diversas, alteraciones de procedimientos, protocolos, redistribuciones desbordadas.https://e.infogram.com/b3570eea-8c8e-48ec-8954-42b10203cfb9?src=embed

Derivaciones de miradas sesgadas, una cuarentena y restricciones mucho más agobiantes que las de otras naciones. Niños sin escuelas, clientes, pacientes sin atención debida, aviones que no vuelan, pasajeros sin salida. Empresas cercadas. Agentes que cobran sin trabajar; otros desesperados por encontrar trabajos remunerados, pero no los consiguen. Emisiones monetarias para preferidos, negadas para el resto. Ante los conflictos, la respuesta de autoridades pareciera ser la misma: Prohibir, entorpecer, actividades usualmente lícitas.

El progreso consiste en superar los conflictos, los desencuentros, encontrando, descubriendo ventajas, beneficios, compartidos. Si los funcionarios no pueden, debieran permitir a los privados hacerlo.

Las naciones avanzan en tanto están más libres de vallados, obstáculos redundantes. Se capitalizan incorporando conocimientos, inversiones, infraestructuras, notables porque los consensos son amplios, estables, incluyendo a la gran mayoría de las personas, con regulaciones invariables a lo largo de los individuos y tiempos.

En cambio, las sociedades enfrentadas por facciones en pugna no logran progresar, capitalizarse; sus conflictos les impiden contratar por períodos prolongados, incluyendo a gran número de personas. Consecuencias de la incertidumbre, reglas inconstantes.

Enrique Blasco Garma es Ph.D (cand) y MA in Economics University of Chicago. Licenciado en Economia, Universidad de Buenos Aires. Fue Economista del Centro de Investigaciones Institucionales y de Mercado de Argentina CIIMA/ESEADE. Profesor visitante a cargo del curso Sist. y Org. Financieros Internacionales, en la Maestria de Economia y C. Politicas, ESEADE.

La sustitución de importaciones por producción nacional y la cultura de la dádiva destruyeron la Argentina

Por Roberto Cachanosky. Publicado el 28/7/2020 en: https://www.infobae.com/opinion/2020/07/28/la-sustitucion-de-importaciones-por-produccion-nacional-y-la-cultura-de-la-dadiva-destruyeron-la-argentina/?fbclid=IwAR0uEH5kqiQdbZ6kCWY10K8ZPuU5D2YOBhskfM90x9j1pecbm83Kfr0Ouhs

Vista del puerto de Montevideo (Uruguay). EFE/Federico Anfitti

Vista del puerto de Montevideo (Uruguay). EFE/Federico Anfitti

Un trabajo del año pasado en base a datos del Banco Mundial, muestra que Argentina fue el país que más tiempo estuvo en recesión entre 1961 y 2018, fueron 22 años de los 57 años considerados, seguido por la República Democrática del Congo; Zambia, Haití, Chad, Burundi y Guyana.infobae-image

Este dato genera el disparador para remontarse a datos más antiguos en base a las estadísticas de la Fundación Norte y Sur. Si se toma desde 1880, el año en que se coincide en que se logra la consolidación nacional, hasta 2003 porque se pueden hacer cortes históricos que, como tales, pueden ser discutibles y para el debate, pero sirven para ubicar diferentes reglas de juego, se observa un claro período expansivo hasta 1916, que fue el período en que gobernó lo que se conoce como la generación del 80 o el Partido Autonomista Nacional.

Luego viene el corte entre 1916 y 1945 en que gobiernan radicales, militares y conservadores. El otro corte es el que corresponde a los dos primeros gobiernos de Perón y, luego de 1955 a 2003, que se lleva el podio con más tiempo en recesión.infobae-image

Como puede verse en el cuadro precedente, el porcentaje de años en recesión va creciendo a los largo del siglo en estrecha relación con el abandono de las políticas que inspiraron la Constitución de 1853/60 y a medida que el Estado fue adquiriendo mayor intervención en la economía y el populismo fue tomando cada vez más fuerza.

Pero también se advierte que en la medida que la Argentina estuvo más abierta al mundo tuvo menos impactos recesivos y, por el contrario, en el período que fue al modelo de sustitución de importaciones por producción nacional, para “vivir con lo nuestro”, el tiempo de recesión aumenta, lo cual parece desmentir que una economía abierta al mundo es más frágil a los problemas internacionales.infobae-image

En el gráfico precedente se puede ver con claridad como entre 1900 y mediados del siglo pasado, las exportaciones argentinas representaron entre el 2% y 3% del total mundial. A partir del momento que el país se cierra y pretende “vivir con lo nuestro”, esa participación baja hasta representar actualmente apenas 0,3% del total.

Obviamente la inseguridad jurídica, la falta de moneda, de crédito y el apuntar a un mercado interno hicieron que declinara la tasa de inversión en relación al PBI, y con ello la productividad y competitividad de la producción nacional con el resto del mundo.infobae-image

La inversión es la clave del crecimiento económico

Durante el período de la generación del 80 la Inversión Bruta Interna Fija con relación al PBI se ubicaba en un piso del 20% y un techo del 40%, con años en que lo superó.

Luego, con la Gran Guerra se frena ese proceso, para recuperarse por un tiempo, pero posteriormente desciende a un rango del 10% al 20% del PBI.

La serie de tiempos revela que con la llegada del populismo y su inseguridad jurídica, más el cierre de la economía, la inversión bajó a la mitad, y paulatinamente comenzaron a subir sostenidamente los niveles de pobreza, indigencia y desocupación, con tasas de dos dígitos altos en el primer caso.infobae-image

De lo todo lo anterior surge entonces que no es casualidad que el período de mayor crecimiento se haya registra durante la generación del 80, hoy tan atacada o ignorada por los progresistas y populistas que quieren esconder los valores republicanos liberales que imperaron en esos años, aun con sus defectos, pero que lograron transformar un desierto en un país próspero, al punto que en 1895 y 1896 Argentina tuvo el ingreso por habitante más alto del mundo, de acuerdo a los datos del proyecto Angus Maddison.

Obsérvese que con el viento a favor de la soja del 2003-2016 solo se logró crecer al 2,4% anual y tener una tasa de inversión que en el mejor momento llegó al 20% del PBI, el piso de tasa de inversión que lograron las condiciones institucionales que rigieron cuando imperaba la Constitución de 1853/60.

Es más, la tasa de crecimiento de la era K, con el viento a favor, solo alcanzó a la mitad de lo que se se registró entre 1880-1916 cuando rigió la república liberal que diseñó Juan Buatista Alberdi y llevaron a la práctica hombres como Julio Roca, Carlos Pellegrini, José Uriburu, Manuel Quintana y Roque Sáenz Peña, por citar a algunos de ellos y sin olvidar a sus antecesores como Bartolomé Mitre y Nicolás Avellaneda.Con el viento a favor de la soja del 2003-2016 solo se logró crecer al 2,4% anual y tener una tasa de inversión que en el mejor momento llegó al 20% del PBI (Reuters)Con el viento a favor de la soja del 2003-2016 solo se logró crecer al 2,4% anual y tener una tasa de inversión que en el mejor momento llegó al 20% del PBI (Reuters)

En síntesis, no solo Argentina batió récord de períodos de recesión entre 1961 y 2018 como muestra el primer gráfico, sino que la historia muestra que también batió récord de decadencia cuando se sustituyó la cultura del trabajo por la cultura de la dádiva y se decidió abandonar la incorporación al mundo y empezar a sustituir importaciones.

El camino para salir de la larga decadencia es muy claro. Lo que falta son políticos de la talla de Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Pellegrini, Uriburu, Quintana, etc. que tuvieron estatura de estadistas y ninguno de ellos buscó la reelección, salvo Roca que fue dos veces presidente dejando pasar dos períodos antes de volver a asumir.

Es decir, fue una generación que se dedicó a construir un país y, desde hace décadas, tenemos políticos que se dedican a hacer un negocio de la política y a hacer tabla rasa con los principios republicanos de la Constitución de 1853/1860 para poder implementar el negocio de la política en base al populismo clientelar.

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE. Síguelo en @RCachanosky

¿Por qué hay tantos pobres en la Argentina?

Por Enrique Blasco Garma. Publicado el 17/11/17 en http://www.libertadyprogresonline.org/2017/11/17/por-que-hay-tantos-pobres-en-la-argentina/#.Wg7ZUjBKCjc

 

Podemos explicar la pobreza desde varios ángulos. El territorio de la Argentina había sido muy pobre, de los más pobres de América. No obstante, logró un dinamismo económico y social extraordinario tras la reorganización política y sanción de la Constitución de 1853/60, que liberó de obstáculos y dio seguridad para trabajar, producir y comerciar. Tanto creció el país que en 1913 el ingreso promedio de los argentinos multiplicaba varias veces el promedio mundial. Ese logro atrajo a millones de inmigrantes, principalmente de Europa, pues tenían mayores oportunidades y ganaban más acá.

Sin embargo, ese mismo éxito generó una sensación de triunfalismo, de destino pródigo irrefrenable. La idea de “nada nos puede detener. Tenemos riquezas para repartir y ganar votos” dio lugar a favoritismos sectoriales y despilfarros, que fueron acotando el desarrollo. En 1970, el ingreso por habitante todavía era el doble del promedio mundial. Pero en 2016, los 12.500 dólares conseguidos fueron apenas 20% superior al promedio mundial y muy lejos de los 60.000 dólares anuales promedio de las naciones más prósperas, que agrupan al 10% de la población mundial.

En nuestra visión, las “protecciones” otorgadas a sectores y ocupaciones fueron entorpeciendo el impulso de la competencia para avanzar la especialización en los trabajos más productivos, los que generan mayores ingresos para la Argentina. Trabando la competencia para perfeccionarse y aprender habilidades valiosas, la repartija de “protecciones” detuvo el progreso de la Argentina, con un impacto doble. El ingreso por habitante creció menos que en el resto del planeta y los pobres, los excluidos de las “protecciones” perdieron aún mucho más.

Porque cada vez que un legislador, juez, burócrata, dirigente, concede un privilegio, ese mayor ingreso lo consigue quitándole mucho más a los no “protegidos”, obligados a cargar con la cuenta. Cada “conquista” de unos, otros la pagan mas caro. Pues cuando se redistribuyen ingresos, lo que gana el “protegido” es bastante menor que lo que pierden los desposeídos. Pues normalmente el proceso económico va asignando los ingresos a quienes mejor lo pueden producir. En cambio, la redistribución revierte ese proceso. Y cada repartija genera pérdidas superiores a las ganancias concedidas. El repartidor de patrimonios siempre produce mayor pobreza.

Tras muchas décadas de redistribuir patrimonios, de “proteger” a unos argentinos, a costa de mayores pérdidas de otros argentinos, nos hemos descapitalizado y empobrecido. Pero obviamente, los menos tenidos en cuenta, los desprotegidos mayores, están en el pozo de la pobreza. Tenemos 29% de pobres porque nos empobrecimos como sociedad y los pobres perdieron más todavía. Concediendo “protecciones” particulares, desprotegieron al conjunto.

Por ciertas conquistas del trabajo, hay desocupados, empleados precarios sin resguardo. También muchas industrias están protegidas por impuestos a las importaciones y normas que cercenan la competencia.

La regla del progreso de la humanidad ha sido la proclamada por la Revolución Francesa: La misma medida para todas las personas, en todas partes, y para todos los tiempos. La misma que el ideal de la Justicia: la balanza que mide con los ojos vendados. Esto es, sin mirar a quien.

La Argentina está lejos de ese ideal. Tenemos medidas distintas para grupos diferentes. Casi una sociedad feudal, con un sinnúmero de “conquistas” que cargan los plebeyos modernos. Bien lejos del ideal de la justicia y motor del progreso. La pobreza mide el desamparo y los criterios desiguales según la persona. Un país que reparte privilegios, ingresos diferenciales para esfuerzos similares, no quiere progresar pues desprecia la experiencia de las naciones prósperas que logran el trato exquisito para su gente, pues se sienten tratados justamente.

Si no convence la experiencia de las naciones prósperas, aprendamos del futbol. Compitiendo sin privilegios los más pobres consiguen grandes recompensas.

 

 

Enrique Blasco Garma es Ph.D (cand) y MA in Economics University of Chicago. Licenciado en Economia, Universidad de Buenos Aires. Fue Economista del Centro de Investigaciones Institucionales y de Mercado de Argentina CIIMA/ESEADE. Profesor visitante a cargo del curso Sist. y Org. Financieros Internacionales, en la Maestria de Economia y C. Politicas, ESEADE.