Ir al contenido

Contribuciones de la comunidad ESEADE. Administrado y editado por el Dr. Guillermo Luis Covernton. Escríbanos a blogeseade@gmail.com

Etiqueta: casa

El Estado como sicario económico

Por Roberto H. Cachanosky. Publicado el 11/5/14 en: http://economiaparatodos.net/el-estado-como-sicario-economico/

Hoy día todos los partidos políticos hablan de diálogo, incluso hasta el kirchnerismo, aunque, claro está, el diálogo k es un monologo. Lo cierto es que todos hablan de dialogar, lo cual está bien, sin embargo mi gran interrogante es sobe qué bases quieren dialogar. ¿Sobre una forma educada de continuar la decadencia argentina o sobre un cambio en las reglas de juego que nos coloque en el rumbo del crecimiento sostenible en base a una cooperación pacífica y voluntaria?

Dejemos por un momento el debate en que momento Argentina entró en esta larga decadencia y concentrémonos en las causas. Básicamente hay dos formas de organizar económicamente un país. Una consiste en el conflicto social permanente y la otra en la cooperación pacífica y voluntaria.

Desde hace décadas el modelo que elegimos es el del conflicto social permanente. ¿En qué consiste este modelo? En que todos se sienten con derecho a vivir a costa del otro y se utiliza al monopolio del Estado para que lleve a cabo un masivo robo legalizado. Digamos que el Estado se ha convertido en el sicario que trabaja por encargue de los diferentes sectores para liquidar a uno y salvar a otro.

Veamos, buena parte de la dirigencia empresarial demanda proteccionismo, créditos subsidiados, regulaciones que le permita no tener que competir y una serie de privilegios adicionales. Su negocio está basado en conseguir el favor del funcionario público para que, mediante el monopolio de la fuerza, le otorgue utilidades que podría obtener en condiciones de libre competencia.

Por su parte los dirigentes sindicales piden todo tipo de privilegios en nombre de las conquistas sociales. Obligar a los trabajadores a aportar a la obra social que ellos manejan, obtener aumentos de salarios que nada tienen que ver con la productividad de la economía y medidas por el estilo.

Finalmente, amplios sectores de la sociedad se sienten con derecho a ser mantenidos por el resto de los contribuyentes. Exigen que les otorguen subsidios, les regalen la vivienda y mil cosas más.

La democracia ilimitada, como la denomina Hayek, ha transformado al Estado en un ser ominipotente donde las decisiones se basan en un chantaje y corrupción generalizados. Es decir, al tener el funcionario de turno el poder de decidir quiénes son los ganadores y quienes los perdedores, también tiene el poder de coimear para estampar su firma un declarar arbitrariamente ganador a un sector. Dicho de otra manera, el tráfico de influencias ha dado a una gigantesca red de corrupción y el sicario de turno mata al sector que menos votos le aporta.

Argentina se ha convertido en un país de saqueadores. Es todos contra todos. El empresario que pide proteccionismo lo que pide es que el Estado le quite la competencia externa para tener consumidores cautivos y obtener utilidades mayores sin ganarse el favor del consumidor, invirtiendo y produciendo bienes y servicios que tenga la combinación de precio y calidad que satisfaga al consumidor. Su objetivo no es satisfacer la demanda del cliente, es expoliarlo. Como el empresario que pide proteccionismo no puede agarrar del cuello al consumidor y obligarlo a comprarle, recurre al sicario Estado para que use el monopolio de la fuerza y le aplique un correctivo al consumidor.

Para compensar este saqueo el Estado suele establecer precios máximos. El burócrata le dice al empresario, te doy el mercado cautivo pero te controlo los precios, con lo cual, la componenda entre el burócrata y el empresario es, contrólame los precios y yo le bajo la calidad y la cantidad al producto que le vendo al consumidor mientras vos mirás para el costado.

Cuando el Estado saquea a un sector para beneficiar a otro, el saqueado protesta y, entonces, el Estado saquea a un tercer sector para tratar de conformar al segundo otorgándole algún beneficio. El tercer sector en ser saqueado protesta y el Estado saquea a un cuarto para tranquilizar al tercero y así sigue la historia hasta que todos están concentrados en ver quien tiene más poder de lobby para quedarse con la mayor parte de saqueo. Nadie piensa en producir o en ganarse su ingreso en forma honesta. En nombre de la defensa de la producción nacional y la solidaridad social, se termina armando un sistema de robo legalizado, donde todos pretenden vivir a costa del trabajo ajeno.

Por su parte, la mayoría de los dirigentes políticos entienden que, para ganar las elecciones, hay que prometer el mayor populismo posible. La democracia se ha transformado en una democracia ilimitada en la que cada elección es una competencia para ver quién es más demagogo, populista y viola la mayor cantidad de derechos individuales en nombre de la justicia social. El problema es que en un país de saqueadores no se genera riqueza, se la destruye.

Ese Estado omnipotente necesita destruir el estado de derecho para poder actuar arbitrariamente y ser el gran saqueador, en consecuencia, nadie apuesta a invertir. ¿Para qué hundir inversiones y ganarme el favor del consumidor si puedo invertir en conseguir el favor del funcionario de turno y ganar a costa de consumidores cautivos? Además, por un falso nacionalismo, muchas veces hasta los mismos consumidores defienden el saqueo al que son sometidos clamando por la defensa de la producción nacional como si la producción de bienes y servicios tuviera algo que ver con las nacionalidades, cuando en realidad son solo bienes y servicios que intercambian los agentes económicos. El himno, la bandera y el escudo nacional nada tienen que ver con la producción y el comercio. Los nacionalistas inventaron esta historia que tiene más que ver con inclinaciones bélicas y xenofobias que con la creación de riqueza y bienestar de los pueblos.

Si bien el problema de la decadencia económica argentina tiene una explicación económica, no debemos conformarnos con limitarnos a ese campo. Es que las políticas económicas del saqueo generalizado surgen de una sociedad cuyos valores están totalmente distorsionados. Y es a esa distorsión de valores a la que apela buena parte de la dirigencia política para captar votos. Votame a mí que yo te voy a dar una casa, un subsidio, un privilegio, una protección, un crédito a tasa real negativa. Olvidate de vivir a costa de tu trabajo e inversión. Yo le voy a quitar a los que tienen mucho para darte vos que tenés derecho a ser mantenido por el resto. La sociedad tiene una deuda con vos, por lo tanto es legítimo que saquee a otros para darte a vos.

Esta historia viene de décadas en Argentina y el kirchnerismo se ha encargado de llevarla a la máxima expresión, apelando al resentimiento de la gente que cree que a él le va mal porque a otros le va bien. Y justamente a los que les va bien es a los socios del poder y a los saqueadores del poder.

La pregunta final es: ¿está dispuesta la oposición a plantarse y ofrecer un cambio en las reglas de juego en la que en vez de un saqueo generalizado tengamos una cooperación pacífica y voluntaria? Digo, ¿proponen un dialogo en el que todos obtengan sus ingresos con su trabajo eficiente y riesgo empresarial o solo se limitarán a ofrecer un saqueo más educado y menos escandaloso? ¿Pretenden a acaso ser sicarios buenos?

En definitiva, el saqueo, hecho en forma educada o desaforada, es saqueo y solo conduce a más pobreza. El gran desafío es cambiar esa cultura del saqueo y pasar a una cultura de la cooperación pacífica y voluntaria.

En síntesis, en mi opinión nada vamos a resolver limitándonos a eliminar los subsidios o el cepo cambiario en tanto en la mayoría de la sociedad siga imperando la idea de que tiene derecho a vivir del trabajo ajeno y el Estado actuando como el saqueador por excelencia que, como el sicario, decide quién vive y quién muere económicamente.

  Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE.

Autor eseadePublicado el mayo 17, 2014Categorías Derechos Individuales, Economía, Empresa, Filosofía, Instituciones, Política FiscalEtiquetas cambio en las reglas de juego, casa, Cepo Cambiario, conflicto social permanente, consumidores cautivos, cooperación pacífica y voluntaria, crédito a tasa real negativa, créditos subsidiados, crecimiento sostenible, demagogo, Diálogo, Hayek, populista, privilegio, protección, Proteccionismo, Regulaciones, robo legalizado, subsidio, tráfico de influenciasDeja un comentario en El Estado como sicario económico

Visitá el sitio web de ESEADE

Entradas recientes

  • Opiniones negativas sobre el pasado reciente, pero optimismo respecto al progreso y al futuro
  • Cuando los bomberos incendian
  • Liberalismo de centro
  • Martín Guzmán fue un fracaso, pero puede venir algo peor
  • INTRODUCCIÓN A MI LIBRO SOBRE LA OBRA DE LUIS JORGE ZANOTTI, QUE ESTÁ PRÓXIMO A APARECER
  • Diploma en ECONOMÍA AUSTRÍACA
  • La trascendencia del federalismo

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011

Entradas y Páginas Populares

  • Cuando los bomberos incendian
  • Opiniones negativas sobre el pasado reciente, pero optimismo respecto al progreso y al futuro
  • Liberalismo de centro
  • El problema del costo social o la definición del derecho de propiedad resuelve externalidades
  • U.S.-Cuba Embassy Deal: New Relationship, Persistent Problems
  • Virtudes y Límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero
  • A Philosopher For Supply Side Economics Tackles Inequality
  • SOBRE LA ILUSTRACIÓN A PESAR DE STEVEN PINKER
  • Ricardo III: el líder maquiavélico
  • Martín Guzmán fue un fracaso, pero puede venir algo peor

Categorías

  • Arte – Espacios culturales.
  • Cultura
  • Derecho
  • Derechos Individuales
  • Desarrollo
  • Destacados
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Empresa
  • Filosofía
  • Historia
  • Historia del Pensamiento
  • Instituciones
  • Libertad de prensa
  • Libre Comercio
  • Mercados Internacionales
  • Otras
  • Política
  • Política Bancaria
  • Política Fiscal
  • Política Internacional
  • Política Monetaria
  • Políticas migratorias
  • Políticas Públicas
  • Propiedad privada
  • Religiónes y Cultos.
  • Sociología

Acceder

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
  • Seguir Siguiendo
    • eseade.wordpress.com
    • Únete a 187 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • eseade.wordpress.com
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra