Otra cadena de falsedades de Cristina: la reestructuración de la deuda soberana

Por Gustavo Lazzari. Publicado el 22/9/15 en: http://fortunaweb.com.ar/2015-09-21-167145-otra-cadena-de-falsedades-de-cristina-la-reestructuracion-de-la-deuda-soberana/

 

La presidenta Cristina anunció por cadena nacional que la ONU emitió una resolución con un “nuevo régimen de principios para la negociación de deudas soberanas”.

En la cadena nacional participaron los ministros Kicilof y Timerman como gestores exitosos de la iniciativa apoyada por el G77 + China.

El ministro de economía se mostró exultante al decir que 136 países votaron a favor y sólo 6 en contra.

La presidenta dijo que esos principios “rigen a partir de hoy en todo el mundo”.

Y afirmó que estamos muy contentos, muy alegres y quiero felicitar al equipo económico, al equipo de Relaciones Exteriores y, fundamentalmente, felicitarnos a nosotros, todos los argentinos, porque este es un logro de los 40 millones de argentinos para el mundo entero”.

La presidenta nuevamente faltó a la verdad.

Las resoluciones de Naciones Unidas no son imperativas ni vinculantes ni para los estados que aprueban ni para los que no aprueban.

Pero por tratarse de una resolución sobre las condiciones que deben tener las reestructuraciones de deuda es particularmente importante saber quienes y como votaron porque detrás de cada voto, además de un gobierno, hay un mercado.

Los seis países que votaron en contra Alemania, Canadá,  Estados Unidos, Israel, Japón y Reino Unido representan en conjunto el 40% del PIB mundial. (Tomando datos del Banco Mundial)

Los 41 países que se abstuvieron entre ellos, Australia, Austria, Bélgica, Colombia, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,  México, Noruega, Nueva Zelandia, Países bajos, Suecia y Suiza, representan en conjunto, el 21% del PIB mundial.

En tanto la famosa “abrumadora mayoría del mundo” representa el 39% del mundo. Entre esos 136 países se encuentran Brasil, China, Rusia e India que representan el 20% del PIB mundial, la mitad de lo que representan los 136 países.

Entre los 132 países restantes encontramos muchos países africanos y asiáticos altamente endeudados y receptores de ayudas internacionales y muchos “países islas” como Fiji, Islas Marshall, Islas Salomón, San Vicente, Santa Lucía, y las famosas Seychelles.

Otro dato relevante es que toda la deuda argentina está emitida en países que votaron por la negativa o se abstuvieron. No hay bono o título público argentino expresado en alguna de las 136 monedas correspondientes a los países que apoyaron la iniciativa.

Desde el punto de vista conceptual es necesario destacar que toda regulación que efectivamente se cumpla ajusta por tasa de interés. Un gobierno, un consenso de naciones puede imponer las normas que quiera. El ajuste se da mediante un aumento de la tasa de interés o bien dejará de existir el crédito. No obstante, esta resolución de la ONU cae en saco vacío. Nació sin sentido. Los mercados relevantes que prestan dinero votaron en contra o se abstuvieron.

Sirvió sólo para una de las 38 cadenas nacionales que decoraron el espectro radiotelevisivo de los argentinos.

 

Gustavo Lazzari es Licenciado en Economía, (UCA), Fue Director de Políticas Públicas de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre, y fue investigador del Proyecto de Políticas Públicas de ESEADE entre 1991-92, y profesor de Principios de Economía de 1993 a 1998 y en 2002. Es empresario.

Cómo se ganan las elecciones

Por Alejandro A. Tagliavini. Publicado el 5/6/13 en http://www.hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=39070&tit=como_se_ganan_las_elecciones

 ¿Por qué hay políticos tan populares a pesar de la abrumadora evidencia de que han destruido sus países? Pues ellos tienen la explicación o, al menos, la intuyen. Gracias al abuso que hace la Presidente argentina de la cadena nacional televisión, hoy es la política más popular del país, tal cual lo hizo Chávez. Y van por más. Mientras en Argentina la prensa opositora está cada vez más acorralada, en Venezuela va camino de morir al punto que Capriles denunció que la «Nueva directiva de Globovisión ordenó que no salga más».  

La forma en que las personas toman las decisiones es una de las cuestiones que más ha intrigado a científicos políticos, especialistas en marketing, publicitarios y ejecutivos. Detrás del secreto de por qué la gente elige una cosa, y no otra, existe poderosa información valuada en millones en el mercado que puede significar la llave del poder político. Las decisiones dependen, básicamente, de la historia personal y del medio ambiente, lo que implica conservadurismo al punto que, según Steven Rosenstone, científico político de la Universidad de Michigan, el 97% de las veces gana una elección quien corre por la reelección.

En lo que a campañas políticas se refiere, los mejores especialistas coinciden en que existe una relación directa entre la cantidad de votos y la cantidad de propaganda, de modo que, en principio, siempre gana una elección quien tiene mayor cantidad de publicidad. Así Lee Atwater, jefe de la campaña de Bush, por caso, decidió que debía adoptarse una actitud agresiva ya que esto atrae a la prensa y “da que hablar” y, aunque no siempre se hable bien, lo importante es que se hable. Para Robert Abelson, profesor de sicología y ciencias políticas en Yale, Donald Kinder de la Universidad de Michigan y Susan Fiske de la Universidad de Massachusetts, el principal factor que decide el voto es el sentimiento. Lo que resulta coherente con el punto anterior ya que la publicidad masiva influye casi exclusivamente sobre los sentimientos.  

Más allá del avance de internet y sitios como Twiter, todavía parece ser cierta la afirmación de Michael Deaver de que la televisión “elije a los presidentes”, en tanto que Van Gordon Sauter, entonces jefe de la división noticias de la CBS, aseguraba que era cierta la “hipótesis de fijar la agenda” que sostiene que los espectadores imitan a la televisión, es decir que, si a lo largo de un período la mayor parte de los reportajes son dedicados a un tema en particular, por ejemplo, el tráfico de drogas y si, entonces, días después y fuera del contexto de la televisión se le pregunta a la gente cual es el principal problema, contestará el tráfico de drogas: los espectadores atribuyen importancia a lo que ven en proporción al tiempo que lo ven.

Shanto Iyengar y Donald Kinder en su libro “News that matter. Television and American opinión” agregan la “hipótesis de la preparación” que sostiene que si un noticiero enfoca el tema de las privatizaciones e, inmediatamente después, entrevista a un candidato, los espectadores lo juzgarán en base a lo que diga sobre las privatizaciones. La evidencia muestra al público con una memoria limitada a las noticias del último mes y una vulnerabilidad recurrente a las de hoy. La gente no toma en cuenta todo lo que sabe y sí considera lo que le viene a la memoria, aquellos fragmentos de la memoria política que le son accesibles en forma instantánea.     

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.