Esta podría ser la semana más movida de la economía global en 2019

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 30/7/19 en: https://www.ambito.com/esta-podria-ser-la-semana-mas-movida-la-economia-global-2019-n5045560

 

La Reserva Federal (Fed) de EE.UU.

Mañana la Fed reduciría las tasas, luego de más de diez años, en un cuarto de punto, aunque algunos apuestan hasta por medio punto porcentual, intentando sostener el crecimiento y acotar la inflación. Hoy saldrían en EE.UU., los índices de salarios, ventas de viviendas y confianza del consumidor. Luego, el jueves, el dato de manufacturas (ISM) mostraría una expansión.

El viernes, las estadísticas sobre comercio evidenciarían la guerra con China y el informe de empleo mostraría una ganancia de 166.000 puestos, menos que los 224.000 de junio. La próxima semana, el Tesoro dirá cuánto crédito necesita dados los crecientes déficits presupuestarios.

EE.UU. se frena, creció 2,1% en el segundo trimestre frente al 3,1% del primero, aun así, continua la reactivación iniciada hace 10 años, la más larga de su historia, y la más mediocre, con un crecimiento promedio de 2,3%.

En Asia, esta semana se retoman las negociaciones entre EE.UU y China. El Banco de Japón, hoy reafirmaría su intención de bajar tasas para evitar una apreciación del yen, si la Fed recorta las tasas, dado que los datos este martes mostrarían que la producción industrial se contrajo nuevamente en junio debido a la floja demanda externa.

En China, Corea del Sur, Australia, Indonesia y Tailandia se conocerán esta semana índices que mostrarían una ralentización de las economías y el comercio global. Y, hablando de China, el Índice de las 500 mayores empresas globales de Fortune, hace 30 años tenía 167 estadounidenses, 111 japonesas y ninguna china. En su última edición, de la semana pasada, tiene 121 de EE.UU., 119 chinas, y 52 japonesas. Ahora, de las empresas chinas, el 69,9% son estatales y subsidiadas.

Por cierto, nadie cree los datos chinos. Para Yingyao Hu, de la Universidad J. Hopkins, el crecimiento es 1,8% inferior, lo que supone un respetable 4,4% pero no el 6,2% oficial. Y, según Greg Ip del The Wall Street Journal, el milagro chino genera aumentos del PBI per cápita inferiores a los del japonés, taiwanés y coreano.

En Europa el BCE se preparó, la semana pasada, para el recorte de tasas en septiembre y la compra de bonos. Hoy se conocería otro descenso en la confianza de la zona y, mañana, que la economía se desaceleró en el segundo trimestre a la mitad del 0,4% del primero y que la inflación languidece debajo del objetivo del BCE de 2%. El Banco de Inglaterra publicará sus previsiones el jueves, que se moderarían al acercarse la fecha límite del Brexit, el 31 de octubre.

En América latina, el banco central de Brasil podría reducir las tasas mañana. El jueves, los datos industriales de julio aclararían si entró en recesión técnica en el primer semestre y México, mañana, sabrá si la evitó al publicarse los datos preliminares del segundo trimestre.

Entretanto, en Argentina, el Índice de Confianza del Consumidor de la UTDT mejoró en julio 8,9% respecto a junio, y 21,9% i.a., mostrando que la propaganda oficial es exitosa porque, aunque el PBI haya cortado una caída continua de 12 meses, ni el consumo ni el empleo mejoran.

La actividad económica creció 2,6% i.a., según el EMAE del Indec y subió 0,2% respecto de abril. Pero lo único que se ve es que el agro hizo un aporte en efectivo y circunstancial -creciendo 49,5%- compensando la baja de casi todos los sectores, como el comercio, la actividad manufacturera y financiera que bajo 16% por la contracción del crédito, evidenciando que la economía sigue cayendo.

Y con las PASO cerca, según analistas citados por Bloomberg, después de los retornos en 2019 de las acciones de más de 30%, y el mejor carry trade del mundo, con un retorno de 14%, muchos podrían tomar ganancias.

Con todo, el FMI -optimista- estimó que en 2019 la economía caerá 1,3%. Y hablando del FMI, reafirmando su neokeynesianismo, con motivo de su 75º aniversario del 22 de julio, reproduce en su web un artículo (“Lord Keynes Pays a Visit”) donde imaginariamente Lagarde explica a Keynes el porqué del leve desvío de su proyecto inicial.

El daño más grande del -multi- estatal FMI es el ideológico, al convencer a sectores conservadores de que es necesario “un ajuste doloroso”, recortar gasto en base a baja de sueldos y pensiones.

Falacia que viola las leyes económicas desde que este “ajuste”, a igualdad de condiciones, solo provocará una caída en el consumo -ergo, el PBI, la recaudación fiscal…- obligando a aumentar la presión impositiva. Cuando, por donde debe empezarse, es por desregular al mercado, permitiéndole expandirse, y vender propiedades estatales deficitarias y, así, licuar el gasto al tiempo que se bajan los impuestos.

Además, esto de que, del mal –el “ajuste doloroso”- puede surgir un bien, viola las leyes de la lógica: de Identidad, de No contradicción, del Tercero excluido y de la Razón suficiente. Del mal solo puede -y surge- mal.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Ex Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini 

América Latina, crudo y tasas

Por Alejandro A. Tagliavini. Publicado el 7/10/15 en: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=811422

 

Según el informe del FMI divulgado en Lima, un grupo de países de América Central y el Caribe crecerá al 4% este año, algo menos que en 2014 (4,4%) pero más que el retroceso del -0,3% estimado para toda América Latina y el Caribe. Son los que se benefician con la debilidad de los precios de la energía, ya que son importadores netos, con la recuperación en los EE.UU. y la apreciación del dólar a la espera de que suban las tasas de interés.

Así, desde el norte, han recibido un incremento de turistas, y de las remesas de los emigrantes que, en algunos países, llega a significar más del 20% del PBI. Panamá alcanzaría el mayor crecimiento de América Latina, un 6% en 2015, en tanto que República Dominicana (5,5%) y Nicaragua (4%) también registrarían incrementos notables, sólo replicado por Bolivia (4,1%) en América del Sur donde los exportadores de materias primas ven muy afectados sus ingresos. Entretanto, la esperada suba de tasas podría drenar capitales hacia el norte y encarecer el crédito.

Cuando comenzó el desplome del petróleo, los analistas la consideraron una gran noticia para la economía global ya que suponía una rebaja en los costos, sin embargo, ahora expertos como los del Credit Suisse sostienen que el impacto negativo ha sido del -0,2% del PBI mundial, porque las inversiones de capital (capex), relacionadas con las materias primas, suponen alrededor del 30% del total. El empleo en el petróleo y las industrias relacionadas ha descendido un 8% desde octubre de 2014, los salarios se recortaron el 10% y las ganancias se achicaron.

Por su lado, los efectos positivos de la caída de los costos de la energía se han traducido directamente en un incremento de los ahorros, no del consumo, en EE.UU., Japón y Europa continental, lo que significa una buena noticia para el largo plazo con lo que, finalmente, la caída de los precios del petróleo será positiva para el crecimiento global.

Ahora, el hundimiento del petróleo se enmarca en una guerra entre la OPEP -liderada por Arabia Saudita- y los nuevos productores, fundamentalmente EE.UU. a través del fracking, provocando una sobreoferta que el cartel no quiere bajar con la intención de achicar la rentabilidad de la competencia y sacarla del mercado. Así, muchas empresas se han visto obligadas a reducir su producción. Pero los saudíes van a tener un déficit público del 20% este año, situación que no pueden sostener por mucho más de dos años, según los analistas.

En cuanto al precio del dinero, como siguiendo a la Fed, el Banco de Inglaterra sorprendió y mantuvo las tasas en el mínimo histórico del 0,5% y no se prevé cambio hasta 2016. En cuanto a EE.UU., todos los creían que subirían en diciembre, pero el informe publicado el viernes 2 de octubre sobre empleo dice que la economía sólo creó 142.000 nuevos puestos de trabajo en septiembre, cifra muy inferior a los 200.000 que se esperaban. En las actas de la reunión de septiembre la Fed tuvo en cuenta las turbulencias procedentes principalmente de China que pueden perjudicar su objetivo de máximo empleo y una inflación del 2% y, aunque mantiene su intención de subir las tasas hacia fin de año, algunos expertos como los de Julius Baer creen que la suba podría aplazarse a la reunión de enero.

En fin, dicen que el mercado financiero anticipa a la economía real, pues una consecuencia colateral de las bajas tasas es que los hedge funds o fondos de alto riesgo -que desde 2010 han crecido el 60%- ya suman en todo el mundo u$s 2.072 millones y si a esta cifra le sumamos el dinero que hay en fondos que a su vez invierten en hedge funds, la cantidad total en manos de esta industria rozaría los 3.000 millones de dólares, un récord histórico.

Es que, con tasas tan bajas, la renta fija y los bonos no son atractivos y las Bolsas han subido durante mucho tiempo. Los hedge funds, además de los activos tradicionales, tienen la posibilidad de invertir en materias primas, inmuebles, divisas, derivados o productos estructurados complejos y pueden apalancarse (endeudarse, hoy a tasas bajísimas) en un 200%. Esta libertad les permite sortear con mayor éxito las crisis. Aunque tienen una fuerte competencia en los fondos UCITS, que replican muchas de sus estrategias, pero con liquidez diaria contra la mensual o trimestral de los hedge.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE.