Suecia, un país serio

Por Alejandro Tagliavini. Publicado el 14/20 en: https://alejandrotagliavini.com/2020/04/01/suecia-un-pais-serio/?fbclid=IwAR0-WRMEjrYmLiaM9BekcC8khLDC1mUiAPatrmROh5bmPur66wYMM3FRjTg

 

Estocolmo está en paz y libertad. Hay gente, hay vida en las cafeterías y adolescentes charlando en los parques. Las autoridades aconsejan el distanciamiento social, el trabajo en casa, que las personas mayores de 70 años se aíslen y que las reuniones se limiten a 50 personas. Está prohibido estar de pie en los bares, pero dan servicio en mesas. Las escuelas secundarias y universidades están cerradas, pero no las preescolares y primarias.

“Suecia es un caso atípico”, dijo Johan Giesecke, de la Agencia de Salud, “Otras naciones han tomado medidas políticas desconsideradas en lugar de las dictadas por la ciencia”. Coincidiendo con muchos científicos, como Lawrence Gostin, de Georgetown, que asegura que las cuarentenas nunca son efectivas. La cuarentena obligatoria – impuesta por el Estado policial- no es real porque se puede contagiar desde el balcón, en el ascensor, etc., y los recluidos son más propensos a contagiarse y enfermarse al estar debilitados.

Según Gymtca, a las tres semanas de inactividad física una persona pierde el 40% de su estado, a las 7 semanas el 100%, ganando en estrés, depresión, ansiedad, agresividad, paranoia y pánico y perdiendo sobre todo en defensas inmunológicas. Según Federico Fros Campelo, docente del ITBA en Neurociencia, cuando el cerebro “opera con normalidad, rige el pensamiento secuencial y se da la vinculación causa-efecto… con la incertidumbre… El miedo a lo inexplicable nos hace creer en todas las noticias que nos llegan”. La hormona de la oxitocina fortalece los vínculos de proximidad y disminuye con el aislamiento. “Ante la falta de contacto, se puede engañar al cerebro a través de la tecnología. Efecto similar al de la pornografía” asegura Fros.

Los gobiernos del Estado policial -que se agranda como un cáncer y luego será difícil retrotraerlo- saben que con la “cuarentena el número de casos no va a bajar… se busca que aparezcan de manera controlada y no desborde el sistema”, dice la principal asesora del Gobierno argentino. Es decir, reconoce que el sistema de salud estatal es incompetente, de hecho, por caso en España, mientras que las empresas privadas están repartiendo barbijos por millones, el gobierno viene muy por detrás. Entonces el Estado debe retirarse, no entrometerse aún más.

Con enorme hipocresía se dice que hay que preservar la vida, aunque cueste la economía. Descuidar la economía es matar a más personas que esta epidemia. En España se ha creado un programa “Alimentando familias desesperadas por la crisis del covid”. ¿Crisis del covid? Las cosas en su lugar, la crisis alimentaria es consecuencia directa de las medidas del Estado policial no del virus.

Juan Isasmendi, sacerdote en Buenos Aires, acaba de habilitar un comedor de emergencia para 4.000 raciones diarias. “Estamos perplejos. La ‘emergencia sanitaria’ ha empeorado la emergencia social…” mucha gente ya no trabaja. En lo que va del 2020, según la ONU, solo entre menores de 5 años han muerto 140.000 por desnutrición. Y la situación se agrava rápidamente por el encerramiento global.

Suecia, que con 10 millones de habitantes tuvo 239 muertos por coronavirus hasta fin de marzo, actúa con sabiduría, porque violar el derecho humano de la libertad empeorará las cosas, el mal solo puede traer mal, es el principio de no contradicción de Parménides, y la violencia -la coacción policial- solo puede destruir al cosmos, como ya decía Aristóteles.

 

Alejandro A. Tagliavini es ingeniero graduado de la Universidad de Buenos Aires. Asesor Senior de The Cedar Portfolio, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California y fue miembro del Departamento de Política Económica de ESEADE. Síguelo como @alextagliavini

Mercados Peronistas

Por Iván Carrino. Publicado el 4/7/18 en: http://www.ivancarrino.com/mercados-peronistas/

 

Si en lugar de hacernos cargo de los problemas, apelamos a teorías disparatadas, va a ser difícil salir de la crisis.

En momentos de crisis, prolifera el nerviosismo y la ansiedad. Además, también surgen todo tipo de teorías sobre las causas que la generaron y las consecuencias posibles.

Entre esas explicaciones y en el caso particular de Argentina, están las que ven el origen del problema como un fenómeno puramente local, las que ven al origen como uno puramente internacional, las que observan la cuestión como una combinación de ambas… Y así sucesivamente.

Ahora bien, también tenemos las teorías conspirativas. Estas teorías creen que los problemas que enfrentamos hoy en la economía responden a una oscura confluencia de intereses.

En esa línea está el reconocido periodista Jorge Fernández Díaz, quien recientemente publicó una editorial donde acusa de la crisis a la alianza entre los mercados financieros y, créase o no, el peronismo.

En su última columna de Radio Mitre, el editorialista sostuvo que:

El peronismo que dejó el incendio se regocija por el sufrimiento del bombero y se propone para apagar él mismo las llamas que encendió. No le importa la Patria, le importa el poder. El queso. Como siempre.

Y tiene un aliado invariable: el mercado, que le impone sus condiciones al Gobierno, lo lima, lo desgasta, y lo debilita para que luego el peronismo venga y se lo coma crudo de un bocado.

Peronismo y mercado, que tan opuestos aparecen por momentos, han trabajado juntos, han sido funcionales durante estas décadas de decadencia: ambos son culpables de la pobreza y la postración argentina.

Peronismo y mercado, compañeros. Hay empresarios y banqueros con una falta de patriotismo que hiela la sangre.”

Estos párrafos son tan poéticos como alejados de la realidad.

Es que si miramos la historia de “los mercados” en la Argentina reciente, vemos que los hechos no tienen nada que ver con lo que se está planteando.

2018.07.04a

En el gráfico de aquí arriba puede verse al principal indicador de la bolsa de Buenos Aires expresado en moneda dura. Es decir, en dólares.

Como se observa, la bolsa ha tenido una estrepitosa caída de más de 40% desde su máximo alcanzado en enero.

Al ver esto, el observador inexperto claramente podría ver allí a un “mercado llamando al peronismo”.

El mercado desconfía de Macri, se podrá decir… entonces baja, baja y baja, generando pánico y nerviosismo y debilitando al gobierno, para que éste finalmente dé un paso al costado y deje “la mesa quede servida” para el próximo líder populista…

Ahora bien, ¿no se ve la película completa?

¿Qué querían “los mercados”, cuando, unos segundos nomás antes, treparon 119% en dólares desde que Macri asumió el gobierno? ¿Estaban llamando al peronismo, o en realidad estaban aplaudiendo de pie y apostando por la continuidad de Cambiemos?

Más atrás en el tiempo, enero de 2011 había marcado un máximo histórico del índice Merval en dólares. Sin embargo, menos de dos años después (tras las elecciones que confirmaron la continuidad de CFK como presidente y el cepo cambiario) éste índice se había desplomado un 60%

¿Qué gritaba el mercado en ese entonces? ¿”Viva el peronismo”?

Como se ve, la teoría de la alianza entre los mercados y el peronismo no resiste el menor análisis.

Carnicerías Neoliberales

En el dislate antimercado que es la nota a la que nos estamos refiriendo, el autor propone que frente a la pesada herencia dejada por el gobierno anterior, había solo tres salidas posibles:

—- O seguir rumbo a Venezuela,

—- O hacer un programa gradualista y rogar al cielo financiero (curiosamente, el mismo que Fernández Díaz desprecia) que acompañara el cambio,

—- O poner en práctica una “carnicería de gran dolor, después de la cual supuestamente saldríamos adelante. Los pocos que quedaran vivos, por supuesto”.

Esta última receta es la de los “neoliberales ortodoxos”.

Ahora bien, ¿de qué carnicería hablamos? En Chile, que es lo más cercano al “neoliberalismo ortodoxo” que tenemos en la región, el Riesgo País cayó 3 puntos el mes pasado, mientras que en Argentina trepó 73. Además, se espera que el vecino país crezca 3,8% este año, mientras que Argentina coquetea con la recesión.

A la luz de los datos, tener cuentas públicas ordenadas y un gasto público de casi la mitad no genera ninguna carnicería, sino todo lo contrario.

Obviamente que las transiciones desde un modelo a otro son lo más complicado de hacer, pero el modelo gradualista de Cambiemos no hizo agua porque “los mercados se le pusieran en contra”, sino porque cuando no solo los mercados, sino también la ciudadanía dos veces en las urnas, los apoyó de manera contundente, no cumplieron las expectativas de cambio que tanto habían generado.

Un mundo diferente

Yo no niego ni minimizo el cambio en las condiciones internacionales ni el impacto en la sequía sobre el desarrollo normal de nuestra economía. Pero ser uno de los más golpeados de la tormenta internacional habla más de nosotros que de ella.

Además, no podemos seguir siempre echándole la culpa a la suerte, al contexto externo, o al siempre latente fantasma del peronismo.

Por una vez habrá que hacerse cargo y, en lugar de protestar, escuchar el mensaje y corregir. A pesar de todo, el gobierno todavía está a tiempo.

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es editor de El Diario del Lunes, el informe económico de Inversor Global. Además, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y de Economía en la Universidad de Belgrano. Es Sub Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE

32ª Bienal de San Pablo Incerteza Viva (Incertidumbre Viva)

Por Delfina Helguera. Publicado el 29/11/16 en: http://www.arte-online.net/Notas/32a_Bienal_de_San_Pablo

 

|

El título de la 32ª Bienal de San Pablo propone mirar las nociones de incertidumbre y las estrategias ofrecidas por el arte contemporáneo para abrazarlo o habitarlo. Mientras la estabilidad es entendida como un remedio contra la ansiedad, la incertidumbre es generalmente evitada o negada. Las artes, sin embargo, siempre han jugado con lo desconocido. (Fragmento del texto de la Bienal)

La edición actual de la Bienal de San Pablo está curada por el alemán Jochen Volz y un equipo de co-curadores  conformado por la sudafricana Gabi Ngcobo (la acaban de designar curadora de la 10a Bienal de Berlín), la brasileña Julia Rebouças, Lars Bang Larsen de origen danés y la mexicana Sofía Olascoaga. Esta mención al equipo curatorial es pertinente ya que encontraremos sentido en la elección de los 81 artistas que la conforman con un foco en los brasileños, artistas nórdicos y algunos africanos que no son comunes en este tipo de escenarios. Hay también un número menor de artistas que en otras ediciones y un montaje más despejado,  lo que la hace más fácil de recorrer. Otro de los aspectos a resaltar es que el equipo curatorial mostró interés en incorporar tanto el Parque de Ibirapuera a la Bienal como a la gente que lo visita, durante el año 2016 varias actividades se planearon para acercar otras instituciones presentes en el Parque. El diseño de la exhibición utilizó al  jardín como elemento de inspiración, privilegiando la relación entre el adentro y el afuera, poniendo el foco en el paisaje circundante. Loa curadores describen su propuesta así: “Incerteza viva es construida como un jardín, donde temas e ideas están tejidos en un todo integrado, estructurado en capas, un intento ecologizador en sí mismo.”

El tema central de la incertidumbre está fuertemente ilustrado por obras que hablan de la ecología, el cambio climático, la voracidad del hombre ante la naturaleza y los conflictos que aparecen a raíz de esto. La ecología es un tema muy presente en el arte contemporáneo, ya notable en la última Documenta de Kassel del 2012 y en la generación de curadores y artistas en donde circula el equipo curatorial de esta edición. Junto a la cuestión ecológica se presentan temas candentes como las migraciones globales, la identidad de los pueblos originarios y la influencia del mundo civilizado en sus sistemas de vidas como es el caso del colectivo de artistas Video nas aldeas, que promueve el uso del video en las tribus amazónicas para que puedan ellos generar su propio retrato. Unido a este tema surge re-pensar el proceso de colonización,  se vuelve necesario en artistas como María Thereza Alves con una propuesta de encuentros que lleva de nombre “Descolonizando Brasil” en donde trabaja con tribus autóctonas el tema del conocimiento no incorporado a la enseñanza oficial y que sin embargo, forma parte de la identidad del país. La presencia de artistas africanos resuena también en esta línea, aunque es la artista portuguesa Grada Kilomba quien mejor trabaja esta materia a través de una video instalación que apela a los silenciados por el proceso colonizador.  Otro eje temático que surge del tema central de la incertidumbre es el del género y la identidad sexual. Se exhibe fotografías de Carlos Motta y su serie de objetos Hacia una historiografía homoerótica en donde Motta reflexiona sobre la opresión de la sexualidad nativa y el rol de la colonización.

Hay también, como es común hoy en día en las bienales, homenajes a artistas históricos brasileños revalorizados como al grabador Gilvan Samico con una serie exquisita de grabados, a Frans Krajcberg que también trabaja el tema ecológico con esculturas de maderas recuperadas que hacen de árboles, Wlademir Dias-Pino y Wilma Martins con una serie de dibujos y pinturas sutiles que tratan de la intersección entre vida privada y naturaleza. La video-artista Sonia de Andrade con una instalación de objetos encontrados y transformados llamada Hydragrammas. El artista brasileño Bené Fonteles oriundo de Pará presenta una casa a la manera de los nativos del pueblo Yanomami en donde recopila una serie de objetos que pueden condensar el espíritu de Brasil. Agora: Oca Tapera Terreiro propone que el espectador entre a experimentar. En la categoría de artistas brasileños más jóvenes  incluyeron a Erika Verzutti con tres paneles inmensos comisionados para la Bienal, blocks flotantes con inscripciones misteriosas que remiten a la tierra o a muros con huellas.

La presencia de artistas argentinos es poca aunque tampoco hay muchos artistas latinoamericanos, como suele haber en otras ediciones. Eduardo Navarro presenta un instrumento conectado acústicamente a una palmera del parque que está afuera, y hay una sala dedicada a Víctor Grippo con las instalaciones históricas de las papas: Analogía I de 1970 y Energía vital de 1977 en donde justamente Grippo reflexiona sobre el alimento americano y la relación del alimento con la capacidad de pensar y ser concientes, en un proceso alquímico que comienza en el cuerpo. Entre los latinoamericanos se destacan Kátia Sepúlveda (Chile) Rita Ponce de León (Perú) y Mariana Castillo Deball (Mexico). La artista de origen jamaiquino Ebony Patterson se sobresale por una serie de paneles con cuentas y cotillón que en realidad enmascaran la violencia hacia la juventud en su país natal. Artistas importantes del circuito mainstream solamente están Francis Alÿs con una instalación que incorpora el parque por medio de espejos y un video, y Pierre Huyghe con un video De extinction hecho especialmente para la bienal en donde empuja los límites entre realidad y ficción. No es posible reseñar la totalidad de las obras exhibidas en este artículo, solamente señalar algunas.

Victor Grippo

La ciudad de San Pablo acompaña a la Bienal en sus propuestas: en la Pinacoteca do Estado la exhibición de cuadros de Tarsila do Amaral perteneciente a la colección Nemirovsky y la colección de arte pop brasileño de Robin Wright y en las galerías sobresale la muestra que el artista Tunga dejó preparada antes de morir en Millan.

 

Delfina Helguera: Es Licenciada en Letras (UBA). Ha sido co-representante de Sotheby’s filial Argentina. Socia fundadora de la Asociación Amigos de Malba. Dirige Lavinia Subastas de Arte. Es profesora de Curaduría I y de Mercado de Arte y es Directora del Departamento de Arte y Diseño en el Instituto Universitario ESEADE.

DEL PERVERSO POLIMORFO AL PERVERSO POLIBULLYING

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 18/5/14 en http://gzanotti.blogspot.com.ar/2014/05/del-perverso-polimorfo-al-perverso.html

 

Se ha olvidado, hoy en día, que Freud caracterizó al bebé como un perverso polimorfo. Es uno de los conceptos claves de su psicoanálisis, tapado luego por la apropiación frankfurtiana-marxista de Freud, por las permanentes acusaciones de pansexualismo, por el desprecio de las neurociencias, por el rechazo, en última instancia, a un diagnóstico psicológico-cultural que puso el dedo en una llaga crucial de la existencia humana.

 

El asunto es que el bebé es, efectivamente, un perverso polimorfo. Todas las conductas que en la vida adulta llamaríamos perversas, el bebé las tiene como un conjunto de pulsiones indiferenciadas, resumidas, si se quiere, en la pulsión de vida y de muerte, invisibles y casi inofensivas, en sus miradas, gestos, sonrisas y llantos, que nos derriten a los adultos.

 

¿Qué ocurre entonces? Que el rol paterno es el rol que mediante sus “no” incorpora, a este tierno perverso, las normas básicas familiares y sociales (si hay alguna diferencia) que luego como adulto le producen ese “malestar de la cultura”, otro de los diagnósticos más desafiantes de Freud. Esos “no” son incorporados desde la más tierna infancia en el pre-consciente mediante una “represión” que nada tiene que ver con el control que luego el adulto tiene que ejercer sobre sus pulsiones conscientes. Es la canalización de las pulsiones originarias hacia conductas adaptadas y socializadas, que tienen el precio, obviamente, de neurosis diversas –histeroides, fóbicas, angustia, ansiedad- cuyos síntomas derivan en conflictos que luego deben ser psicoanalíticamente tratados según su intensidad. O sea que la visión de Freud como alguien que habría propuesto la liberación de las pulsiones originarias como “solución”, no podría ser más falsa; equivale de decir que santo Tomás era ateo o que Mises era marxista (bueno, sé que hay algunos que lo dirán). Sin la incorporación de los “no”, en el preconsciente durante la primera infancia (que luego evolucionan hacia el super-yo y el principio de realidad) el sujeto se convierte precisamente, en la vida adulta, en un psicótico o un perverso. El adulto normal que no lo es, no lo es y está muy bien que no lo sea, con el inevitable precio, desde luego, de ser el neurótico woodyallinesco, en diversos grados, y el psicoanálisis es precisamente el modo de minimizar el sufrimiento de las neurosis.

 

Por lo tanto, la ausencia del rol paterno, la caída del rol paterno por las crisis sociales que ponen en tela de juicio todo tipo de autoridad, la paradójica presencia de padres ausentes, ya sea físicamente, y-o porque son casi adolescentes que no pueden y no se atreven a ser adultos frente a sus hijos, y la disgregación de lazos familiares elementales, conducen a la producción en masa de perversos y psicóticos en la vida adulta, cuyo proceso patológico es ya casi irreversible. Expresan sus pulsiones de vida y de muerte de manera socialmente inadaptable y pueden cometer los crímenes más horribles con la misma ausencia de culpa que un adorable bebito de dos meses tira su bracito ante su hermanita más grande o, al contrario, la abraza. Claro, 20 años más tarde, si no hubo rol paterno, ello se convierte en asesinato o incesto.

 

Ciertos tipos de violencia a la cual estamos asistiendo tienen que ver con todo esto. Que una adolecente sea asesinada cruelmente por sus pares, a golpes, “porque se hacía la linda” o cosas por el estilo, puede tener muchos orígenes, pero hay que tener en cuenta el diagnóstico de Freud, del Freud auténtico, luego destrozado por los que lo utilizaron para todo lo contrario. Freud era un médico, un neurólogo, tierna e ingenuamente positivista y muy conservador. Atento a los aspectos más oscuros de la naturaleza humana, logró darse cuenta del poder de nuestras pulsiones originarias, y cómo andamos por la vida arrastrándolas en el inconsciente reprimido y transformadas en neurosis de diversa intensidad. El psicoanálisis fue siempre un modo de hacer consciente el origen de esos conflictos y por ende de dar al paciente una mayor auto-conciencia de su interior de tal modo de encontrar una canalización positiva a esos conflictos. El psicoanálisis, lejos de ser la absurda liberalización que muchos suponen, es la re-incorporación del rol paterno perdido o desdibujado, pérdida que produjo que el adorable bebito perverso polimorfo se convirtiera en una bomba de tiempo.

 

Por lo tanto, las formas de violencia que más nos horrorizan y sorprenden tienen su causa, entre otras, en la caída del rol paterno. Rol paterno que no tiene por qué ser autoritario: puede ser y debe ser dialogante, pero “tiene que” ser. El niño y el adolescente captan perfectamente la presencia del adulto firme, que no grita, cuya sola presencia impone los valores que vive. El niño y el adolescente captan perfectamente que ese adulto, si es tal, no va a gritar, no va a levantar la mano, pero no va a ceder, va a decir, de una u otra manera, “no”. No son necesarias muchas palabras. Pero si el supuestamente adulto es otro niño, inmaduro y caprichoso, que para colmo grita, pega y llora como otro bebé, lo que saldrá de allí es algo terrible: será el conjunto de noticias que hoy nos llenan de perplejidad y de horror.

 

 

Por qué la caída del rol paterno, daría para más. Por ahora, sería bueno que quienes se decidan a ser padres –si es que lo deciden, porque muchas veces no- se preguntaran si pueden serlo.

 

Gabriel J. Zanotti es Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA).  Es profesor full time de la Universidad Austral y en ESEADE es Es Profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.