Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 17/1/22 en: https://puntodevistaeconomico.com/2022/01/17/15-anos-de-inflacion/#more-15670
El año terminó con una inflación del 50.9%. Un número récord a nivel mundial. Si no estuviesemos hablando de Argentina, este sería un número inaceptable que provocaría una fuerte crisis política. Luego del impacto en la inflación de la crisis del 2001, podemos tomar el 2007 como el inicio del actual proceso inflacionario. Son ya 15 años de una inflación en tendencia ascendente sin miras de mejorar en el corto o mediano plazo.
Veamos primero los datos. La siguiente tabla muestra la inflación anual del 2007 a la fecha. La inflación oficial incluye la intervención al Indec, mientras que la inflación corregida lo hace en base al IPC Congreso (sorprende que los datos del IPC Congreso no estén disponibles online). Más allá de ciertas oscilaciones, la tendencia es claramente ascendente. En el 2007 la inflación fue «sólo» del 25.7%. De la tabla también se desprende que (1) la inflación comenzó con Néstor Kirchner (no con CFK), y (2) que el Indec estuvo intervenido 9 de los 15 años que lleva este proceso inflacionario.
Año | Inflación oficial | Inflación corregida | Presidente | Intervención al Indec |
2007 | 8.5 | 25.7 | Néstor Kirchner | X |
2008 | 7.2 | 23.0 | CFK | X |
2009 | 7.7 | 14.8 | CFK | X |
2010 | 10.9 | 25.3 | CFK | X |
2011 | 9.5 | 22.8 | CFK | X |
2012 | 10.8 | 25.3 | CFK | X |
2013 | 10.9 | 28.4 | CFK | X |
2014 | 23.8 | 38.3 | CFK | X |
2015 | 18.7 | 27.8 | CFK | X |
2016 | 39.6 | 40.7 | Mauricio Macri | |
2017 | 24.7 | 24.6 | Mauricio Macri | |
2018 | 47.6 | 47.6 | Mauricio Macri | |
2019 | 54.0 | 54.0 | Mauricio Macri | |
2020 | 36.0 | 36.0 | Alberto Fernández | |
2021 | 50.9 | 50.8 | Alberto Fernández |
La siguiente tabla muestra la inflación anual promedio por presidente. La tendencia ascendente es clara.
Presidente | Inflación promedio | |
Néstor Kirchner | 15.1 | |
CFK | 25.6 | |
Mauricio Macri | 41.0 | |
Alberto Fernández | 43.2 |
Los siguientes gráficos, tomados de El Hub Económico, muestras la inflación interanual con frecuencia mensual y la perdida del poder adquisitivo del peso.

No es ningún misterio como se llegó a esta situación. El motivo por el cual hay inflación es la monetización de un déficit fiscal insostenible animado por el típico populismo argentino. El motivo por el cual el proceso inflacionario ha durado 15 años es porque la clase política ignora la causas. Las explicaciones heterodoxas de la inflación son tan problemáticas como convenientes a la política. Salvo los 4 años de gobierno de Cambiemos, no hemos visto un genuino intento de controlar la inflación. La política monetaria de Cambiemos puede haber sido inconsistente, pero fue un intento genuino de poner la inflación bajo control. Esto quiere decir que hemos tenido 11 años de una dirigencia política (en especial el Kirchnerismo) que ha ignorado el problema.
Más allá de sus intentos, lamentablemente la oposición tampoco parece ir al fondo de la cuestión. La política de «estado presente» va en contra del ajuste fiscal necesario. ¿Acaso no recordamos, por ejemplo, las expresiones desde Cambiemos (ej. Vidal) culpando a empresarios por la suba de precios?
En estos 15 años el nivel de precios aumentó un impresionante 6.245%. El desinterés de la clase política por cortar de raíz este problema es un mal augurio para la economía del país.
Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE). Fué profesor de Finanzas Públicas en UCA y es Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver. Es profesor de UCEMA. Publica en @n_cachanosky