La Gran Depresión vs la Teoría General

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 28/6/18 en: https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2018/06/28/la-gran-depresion-vs-la-teoria-general/

 

La Gran Depresión de la década de 1930 es uno de los temas más complejos y controversiales en economía. No sólo este evento da origen al análisis macroeconómico, sino que también ve nacer al keynesianismo. Para el keynesianismo, fueron las políticas inspiradas en esta doctrina lo que finalmente permitieron a Estados Unidos poner fin a tan severa crisis. Fue esto así?

Una critica común a la lectura keynesiana es que las fechas no coinciden. La Teoría General de Keynes se publica en 1936. Sin embargo, la recuperación se inicia en 1933. No es posible por lo tanto, que la Teoría General sea el motivo de la recuperación de la Gran Depresión.

Ciertamente se pueden hacer muchas criticas a la doctrina keynesiana (Mises, Hayek, Friedman, Hazzlit, Hutt, sólo por nombrar algunos). La critica de que las fechas no coinciden, sin embargo, no es una de ellas. Esta crítica es superficial al punto de construir un ¨hombre de paja¨. Hay motivos por los cuales el hecho de que La Teoria General se publique en 1936 no implica, a priori, que la doctrina keynesiana sea incorrecta.

  1. No son los libros los que originan ideas, son las ideas las que originan libros. Esto quiere decir que las ideas preceden a la fecha de publicación de los libros. Es bien sabido que Keynes se movía no sólo en ambientes académicos, también lo hacía en ambientes políticos. Es posible que sus ideas hayan llegado al ambiente político antes de escribir su libro.
  2. Quizás el argumento anterior suene muy especulativo. Menos especulativo es el hecho de que Lionel Robbins lo trae a Hayek en 1931 a la London School of Economics especialmente para hacer un contrapeso a las ideas keynesianas. Es claro que las ideas de Keynes ya eran conocidas y lo suficientemente influyentes para traer al joven pero ya reconocido Hayek a Inglaterra.
  3. También es sabido que la Teoria General no sólo es poco clara e inconsistente, sino que tampoco es novedosa. Lo que Keynes hace en el libro es explicar las políticas que ya se estaban aplicando en diversos países. Es una argumento similar al de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith como explicación de la Revolución Industrial. Que las ideas que hoy llamamos keynesianas preceden a la Teoría General no es ni novedoso ni controversial. Lo que hoy se entiende por modelo keynesiano es lo que sucesores de Keynes formalizaron según lo que ellos creyeron que Keynes quizo decir. Es cierto que es difícil afirmar con certeza que es lo que Keynes quiso de hecho decir en su libro dadas las numerosas ambigüedades y contradicciones, pero no es menos cierto que su inspiración proviene de política que ya se estaban aplicando.

Una de las principales reglas en la comunidad científica, incluida la economía, es criticar la mejor versión de una visión alternativa a la propia. No es apropiado, ni respetuoso hacia el interlocutor, criticar una versión simplificada pero no representativa de la otra posición ni prestar atención a las posiciones más serias. Otra de las prácticas propias de la profesión es tratar al interlocutor (sea o no economista) con respeto personal e intelectual. La calificación ad hominenes de quien no sabe o no puede desplegar un argumento de manera clara y sólida. El circo termina remplazando al argumento. Sólo se satisface a un grupo de fans, dado que se ha renunciado a un intercambio intelectual con ideas contrapuestas.

La posición keynesiana más sutil no sostiene que fue la Teoría General lo que dio fin a la Gran Depresión, sino las ideas Keynesianas, que aún sin nombre, ya se aplicaban antes de la publicación del libro de Keynes. El anti-keynesiano que se mofa de quien menciona la Teoría General no hace más que evadir el punto de fondo y mostrar sus propios límites. El punto es el rol de las ideas representadas en el libro, no la fecha de publicación del mismo, especialmente con tan poco años de diferencia.

Hay otro punto por el cual la crítica al keynesianismo fundada en la fecha de publicación del libro no es tan obvia. El punto es que la fecha de inicio y fin de la Gran Depresión puede variar de análisis a análisis. Es cierto que en torno a 1933 se percibe una recuperación. También es cierto que existe un consenso en torno a que el fin de la Gran Depresión coincide con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo cual sucede luego de la publicación de la Teoría General.

Vale recordar que el inicio de la Segunda Guerra Mundial no es el único evento relevante que se correlaciona con el fin de la Gran Depresión. Otro evento importante es la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de los Estados Unidos del New Deal. Este es uno de los puntos, creo, más interesantes y menos enfatizados de uno de los papers más recordados de Juan C. Cachanosky.

El siguiente gráfico (Wikipedia) muestra la evolución del PBI en Estados Unidos con varias fechas que menciono en este post.


UPDATE

Ivan Carrino me recuerda de las cartas que John M. Keynes enviaba a Roosevelt.

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE). Fué profesor de Finanzas Públicas en UCA y es Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: