¿Por qué hay tantos pobres en la Argentina?

Por Enrique Blasco Garma. Publicado el 17/11/17 en http://www.libertadyprogresonline.org/2017/11/17/por-que-hay-tantos-pobres-en-la-argentina/#.Wg7ZUjBKCjc

 

Podemos explicar la pobreza desde varios ángulos. El territorio de la Argentina había sido muy pobre, de los más pobres de América. No obstante, logró un dinamismo económico y social extraordinario tras la reorganización política y sanción de la Constitución de 1853/60, que liberó de obstáculos y dio seguridad para trabajar, producir y comerciar. Tanto creció el país que en 1913 el ingreso promedio de los argentinos multiplicaba varias veces el promedio mundial. Ese logro atrajo a millones de inmigrantes, principalmente de Europa, pues tenían mayores oportunidades y ganaban más acá.

Sin embargo, ese mismo éxito generó una sensación de triunfalismo, de destino pródigo irrefrenable. La idea de “nada nos puede detener. Tenemos riquezas para repartir y ganar votos” dio lugar a favoritismos sectoriales y despilfarros, que fueron acotando el desarrollo. En 1970, el ingreso por habitante todavía era el doble del promedio mundial. Pero en 2016, los 12.500 dólares conseguidos fueron apenas 20% superior al promedio mundial y muy lejos de los 60.000 dólares anuales promedio de las naciones más prósperas, que agrupan al 10% de la población mundial.

En nuestra visión, las “protecciones” otorgadas a sectores y ocupaciones fueron entorpeciendo el impulso de la competencia para avanzar la especialización en los trabajos más productivos, los que generan mayores ingresos para la Argentina. Trabando la competencia para perfeccionarse y aprender habilidades valiosas, la repartija de “protecciones” detuvo el progreso de la Argentina, con un impacto doble. El ingreso por habitante creció menos que en el resto del planeta y los pobres, los excluidos de las “protecciones” perdieron aún mucho más.

Porque cada vez que un legislador, juez, burócrata, dirigente, concede un privilegio, ese mayor ingreso lo consigue quitándole mucho más a los no “protegidos”, obligados a cargar con la cuenta. Cada “conquista” de unos, otros la pagan mas caro. Pues cuando se redistribuyen ingresos, lo que gana el “protegido” es bastante menor que lo que pierden los desposeídos. Pues normalmente el proceso económico va asignando los ingresos a quienes mejor lo pueden producir. En cambio, la redistribución revierte ese proceso. Y cada repartija genera pérdidas superiores a las ganancias concedidas. El repartidor de patrimonios siempre produce mayor pobreza.

Tras muchas décadas de redistribuir patrimonios, de “proteger” a unos argentinos, a costa de mayores pérdidas de otros argentinos, nos hemos descapitalizado y empobrecido. Pero obviamente, los menos tenidos en cuenta, los desprotegidos mayores, están en el pozo de la pobreza. Tenemos 29% de pobres porque nos empobrecimos como sociedad y los pobres perdieron más todavía. Concediendo “protecciones” particulares, desprotegieron al conjunto.

Por ciertas conquistas del trabajo, hay desocupados, empleados precarios sin resguardo. También muchas industrias están protegidas por impuestos a las importaciones y normas que cercenan la competencia.

La regla del progreso de la humanidad ha sido la proclamada por la Revolución Francesa: La misma medida para todas las personas, en todas partes, y para todos los tiempos. La misma que el ideal de la Justicia: la balanza que mide con los ojos vendados. Esto es, sin mirar a quien.

La Argentina está lejos de ese ideal. Tenemos medidas distintas para grupos diferentes. Casi una sociedad feudal, con un sinnúmero de “conquistas” que cargan los plebeyos modernos. Bien lejos del ideal de la justicia y motor del progreso. La pobreza mide el desamparo y los criterios desiguales según la persona. Un país que reparte privilegios, ingresos diferenciales para esfuerzos similares, no quiere progresar pues desprecia la experiencia de las naciones prósperas que logran el trato exquisito para su gente, pues se sienten tratados justamente.

Si no convence la experiencia de las naciones prósperas, aprendamos del futbol. Compitiendo sin privilegios los más pobres consiguen grandes recompensas.

 

 

Enrique Blasco Garma es Ph.D (cand) y MA in Economics University of Chicago. Licenciado en Economia, Universidad de Buenos Aires. Fue Economista del Centro de Investigaciones Institucionales y de Mercado de Argentina CIIMA/ESEADE. Profesor visitante a cargo del curso Sist. y Org. Financieros Internacionales, en la Maestria de Economia y C. Politicas, ESEADE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: