¿Estábamos mejor con el kirchnerismo?

Por Roberto H. Cachanosky. Publicado el 31/10/16 en: http://economiaparatodos.net/estabamos-mejor-con-el-kirchnerismo/

 

De manera que si bien es cierto que con el kirchnerismo Argentina era una fiesta, era una fiesta que no podía seguir eternamente

Dicen que mucha gente afirma que estaba mejor con los Kirchner que ahora. ¿Es cierta esta afirmación en caso que haya gente que afirme que estaban mejor con los Kirchner? Mi respuesta es sí pero basado en una ficción.

Veamos, durante 12 años el kirchnerismo utilizó, para estimular el consumo artificial, además del viento de cola, el stock de capital existente. Nos confiscó nuestros ahorros en las AFJP y usó esos ahorros de largo plazo para financiar el consumo artificial. Limitó las exportaciones de carne e hizo que la carne fuera artificialmente barata pero a costas de consumirnos 12 millones de cabezas de stock ganadero, por eso hoy cuesta una fortuna hacer un asado. Frenó los aumentos de tarifas de los servicios públicos dejando que se cayera el sistema energético. Lo que la gente dejaba de pagar por la cuenta de luz, lo destinaba a pagar la cuota del celular y los ejemplos al respecto pueden seguir.

Supongamos que vendo mi casa y el auto y me voy 1 año de viaje por Europa disfrutando de los mejores hoteles, restaurantes y comodidades. Cuando se me acaba la plata vuelvo a la Argentina y no tengo dónde ir a vivir, no tengo auto y encima me tengo que poner a trabajar. ¿Estaba mejor cuándo estaba en Europa? Obvio, lo que no cuento es cómo financié ese viaje y la ficción que fue vivir sin trabajar durante un año. Eso es lo que hizo el kircherismo. Reventó el stock de capital acumulado, además de destruir impositivamente a un sector de la sociedad, para financiar una fiesta de consumo artificial. Entonces ahora puede ser que algún despistado diga que antes estábamos mejor, lo que no dice es que esa forma de consumir no era sostenible en el tiempo. Que recurrieron a una gran ficción y que si hubiese ganado las elecciones el kirchnerismo o Cristina Fernández hubiese seguido en el poder, estaríamos peor que ahora (ver el caso Venezuela con el chavismo) y camino a una sistema cada vez más autoritario. La Argentina hubiese sido un calco de lo que describe von Hayek en Camino de Servidumbre.

De manera que si bien es cierto que con el kirchnerismo Argentina era una fiesta, era una fiesta que no podía seguir eternamente. Me parece que esto es lo que le falta explicar a la gente de Cambiemos. Transmitir con sencillez porque la gente cree que antes se vivía mejor que ahora.

De lo anterior no se desprende que yo coincida con la política económica del macrismo. Si bien el macrismo quitó las medidas económicas más guarangas que había dejado el kirchnerismo, como el cepo, la deuda con los holdouts, los controles de precios, etc., claramente no se animó ni a corregir los precios relativos (sigue regulando el tipo de cambio vía la tasa de interés), ni a hacer una reforma impositiva de fondo, ni a encarar una reforma del estado, ni a proponer una reforma laboral. Obviamente que no estoy diciendo que todas estas medidas estructurales tendría que haberse hecho en los casi 11 meses que lleva el macrismo en el poder, pero tampoco quedarse paralizados o incluso profundizar las medidas k como cuando funcionarios del gobierno se enorgullecen de que ahora hay más planes sociales que en la era k.

Mi punto es que hoy estamos peor que en la era k porque la era k fue una ficción de consumo, pero podríamos estar no tan mal si Macri hubiese elegido otro camino que el progresismo por el que optó.

Acá hay un dato que es relevante que el gobierno no quiere hacerse cargo que es que a Macri le vendieron el cuento de que es posible esquivar cualquier reforma y baja del gasto público. Le vendieron que por un efecto mágico la economía va a crecer y, por lo tanto, el gasto público va a disminuir su peso sobre el sector privado. Nada indica que ese efecto mágico vaya a producirse. Este gasto público aplasta y asfixia al sector privado sin dejarlo producir. Recordemos que la contrapartida del gasto público es la carga impositiva, el endeudamiento interno que genera el desplazamiento del sector privado del mercado crediticio, el endeudamiento externo que hace caer el tipo de cambio real afectando las exportaciones o la emisión monetaria que produce inflación.

Por ejemplo, lo que podría hacer el gobierno es, en vez de tomar deuda para financiar el déficit fiscal o hacer obras públicas, tomar deuda para financiar las indemnizaciones del sector público y reducir la enorme planta de personal. Baja el gasto y puede reducir la presión impositiva. La menor presión impositiva es un ingrediente para crecer y con el crecimiento de largo plazo se paga la deuda tomada para financiar la reducción del empleo público que dejó el kirchnerismo.

Respecto a los planes sociales, se puede utilizar la plata de fútbol para todos y algunos programas más para financiar escuelas de artes y oficios que podrán ser manejadas por las parroquias de cada barrio. Hoy en día faltan carpinteros, gasistas, electricistas y mil oficios más para las cuales podrían calificar quienes hoy reciben planes sociales. Una vez terminado el curso, podría ganarse la vida y el estado en menos de un año empezar a recortar la ayuda que los contribuyentes le brindan a quienes reciben un subsidio. El que vive sin trabajar empieza a generar riqueza con su trabajo y el contribuyente puede consumir más o ahorrar más por la menor carga tributaria que tiene que soportar. Todos mejoran su nivel de vida, salvo el que vivía de un subsidio si es que no le gusta trabajar.

Volviendo al tema de la deuda, a mí entender es mucho más lógico endeudarse para sanear el sector público y mejorar los flujos futuros de ingresos y egresos que endeudarse para seguir sosteniendo un estado que no le sirve a nadie.

Acá lo primordial es atraer inversiones para absorber la mano de obra que anualmente se incorpora al mercado laboral. Además hay que generar puestos de trabajo para los que viven de subsidios. Unos conseguirán mantenerse con los oficios que aprendan y otros podrán ir a trabajar al sector privado al igual que los empleados públicos.

Argentina necesita crear las condiciones institucionales necesarias para tener una tasa de inversión del orden del 30% del PBI de manera de crear los puestos de trabajo necesarios para solucionar el problema de flujo (jóvenes que anualmente se incorporan al mercado laboral) y stocks (gente que vive de subsidios y empleo público).

En síntesis, si uno dice que en la era k estábamos mejor, está diciendo una verdad a medias porque no aclara que era una ficción. Por otro lado, parte de la mala situación que hoy vive la gente es herencia del desastre que dejó el kircherismo, pero claramente podríamos estar mucho mejor si el gobierno dejara esa tendencia progre y se pusiera en serio a cambiar las reglas de juego para lograr esa inversión necesaria para crear puestos de trabajo.

Mientras tanto es obvio que no vamos a estar como estábamos en la fiesta populista k, pero se puede cambiar el rumbo sin dejar a la gente abandonada. El tema es dejar esa manía progre por la cual el estado “cuida” a la gente y empezar a liberar a la gente de las ataduras que le impone el estado para que la gente pueda desarrollar su capacidad de innovación.

Solo cuando se animen a empezar a bajar gasto público y a reducir la carga tributaria, la economía comenzará a transitar una senda de crecimiento de largo plazo y entonces, seguramente con el tiempo, se podrá afirmar que estamos mejor que con el kirchnerismo, pero en serio y no en forma artificial como en la era k.

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE

EL GASTO PÚBLICO COMO CAUSANTE DE POBREZA

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 30/10/16 en: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2016/10/el-gasto-publico-como-causante-de.html

 

La mayoría de los argentinos se indignan cuando ven espantosas fotos de niños desnutridos en nuestro país. Pero, al mismo tiempo, la mayoría de los argentinos pide un aumento del gasto público para solucionar la tragedia. La tragedia es que ese aumento del gasto es lo que produce la pobreza.

Lamento cansar al lector si repito que, para aumentar el gasto, el estado no tiene sino tres recursos: impuestos, inflación o deuda externa.

Los impuestos siempre implican una menor producción de bienes y servicios, porque son una exacción de lo que podría haber sido destinado al ahorro, pero mucho más los impuestos a la renta y sobre todo los progresivos, porque desalientan la inversión y eliminan recursos que se podrían haber destinado al ahorro. Todo lo cual implica menor capitalización, lo cual implica menor demanda de trabajo, menor salario real, y mayor pobreza.

Por ende, cuanto menos impuestos, mejor.

La inflación tiene como consecuencia directa la fuga de capitales y la falta de ahorro en el mercado local de capitales, todo lo cual implica descapitalización y, por lo mismo, mayor pobreza.

Y la deuda, en algún momento se paga. Con default, con hiperinflación, con mayores impuestos. Todo lo cual implica mayor descapitalización y, por ende, mayor pobreza.

No es una casualidad, por ende, que desde que la Argentina comenzó a aumentar el gasto público, sus niveles de pobreza hayan ido aumentando proporcionalmente. La tragedia cultural es que pocos relacionan una cosa con la otra, y se acusa de ser insensibles al tema de la pobreza a quienes advertimos permanentemente por el aumento del gasto público.

 

Ese es el drama cultural de la Argentina. El mundo social no es fruto de tornados o tsunamis. Es fruto de las ideas y creencias de quienes conforman el mundo social. No es la corrupción el drama de la Argentina, sino estas ideas estatistas de la mayor parte de la gente de buena voluntad.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

Macri, la ilegitimidad de las retenciones a la soja y la obra pública en Santa Fe: La verdadera historia.

Por Guillermo Luis Covernton. Publicado el 28/10/16.

 

La provincia de Santa Fe es el principal productor de granos del país. Tiene las mejores tierras agrícolas de todo el territorio nacional. Y la infraestructura portuaria más eficiente de Argentina. Estas obras, además, se hicieron mediante inversión netamente privada y de riesgo.

Con las 3,2 millones de Has. de soja, sembradas en la última campaña en Santa Fe y con el rinde obtenido, que en promedio es de 3.8 toneladas por Ha. la provincia invencible de Santa Fe produjo 12,16 millones de toneladas de soja en la última cosecha. A un precio actual de 1.030 centavos de U$S por bushel, en el mercado de Chicago, esto representa un precio de 378 U$S por tonelada. Sin embargo, a los empresarios privados del sector, a quienes se les sigue pidiendo que inviertan en el país, este gobierno persiste con la perversa costumbre de confiscarle el 30 % de sus ventas brutas.

Mediante un salvaje impuesto diferencial que ninguna otra actividad productiva tributa. Y que durante la campaña electoral había prometido derogar, por su manifiesta inequidad, el estado federal está destruyendo al sector que más le aporta, matando  la gallina de los huevos de oro. No hablamos del 30 % de las ganancias ni del valor agregado. La alícuota se aplica sobre el precio total de venta, antes de deducir fletes, gastos de producción, recolección y comercialización.

Esta inaudita confiscación de ingresos, ilegítima y discriminatoria, que no tiene ninguna justificación teórica ni política posible, ya que solo se aprovecha de la productividad generada por las mejoras de los sistemas de producción, y por las tecnológicas desarrolladas íntegramente desde el sector privado, le cuestan a los empresarios nada menos que, a los precios mencionados, la locura de 113 U$S por ton. O sean 1.718 pesos por tonelada. A los valores de hoy, esto significa que,  en un solo año, la provincia de Santa Fe le aportará a las arcas del gobierno federal, 20.891 millones de pesos, en concepto de esta expropiación injustificable del trabajo y la producción del sector privado de la provincia.

Por eso mismo, no deja de sorprender el cinismo del gobierno federal, que a poco de incumplir su segunda promesa, es decir la reducción gradual de esta atrocidad tributaria, en un 5 % anual, hasta eliminarla, medida que ha prorrogado por 16 meses, además de alterar la tasa de reducción, ahora anuncia muy satisfecho que va a dedicar 21.000 millones de pesos a obras de infraestructura portuaria en la provincia de Santa Fe. Como si esto fuera un logro. O el producto de la generosidad del ejecutivo federal.

El presidente Macri parece estar tomándose en broma al sector productivo más dinámico del país.

Parece ignorar que si derogara inmediatamente esa injusta gabela, el sector privado asignaría muchísimo mejor estos recursos que lo que un grupo de ignorantes burócratas puede intentar.

Todo esto, agravado encima por la poca claridad que ha exhibido la obra pública nacional en estos últimos 12 años, y que este gobierno no ha podido ofrecer ni siquiera indicios de haber cambiado o  mejorado.

El presidente Macri debe agradecer a Dios que el Brigadier General Estanislao Lopez murió hacen casi ciento ochenta años. Y que actualmente la provincia se encuentra gobernada por una gavilla de aprovechados, que lejos de defender los intereses de sus ciudadanos, están pensando mucho más en como lograr apoyos políticos y en hacer olvidar al electorado que incumplieron con su deber de transparencia al no recontar nuevamente los votos, durante las últimas elecciones, frente a las acusaciones de fraude que les llovieron por segunda vez en 4 años.

Es de esperar que el proceso democrático se encargue de limpiar la provincia de estos indignos traidores que no merecen ni por un instante seguir ocupando el sillón de quien fuera una de las figuras más excelsas del federalismo y el primer gobernador de Santa Fe. Y que dotara a la provincia de su primer constitución. Que fue además la decana entre todas las provincias argentinas. Lo antes posible y con la misma vehemencia del sablazo lanzado a degüello por nuestro prócer máximo en los duros traces de La Herradura, Barrancas o Cepeda. En bien del federalismo y de la nación toda.

 

Guillermo Luis Covernton es Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE). Es Profesor Titular de Finanzas Públicas, Macroeconomía, Microeconomía, y Economía Política  en la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires, (UCA). Fue Profesor Titular de Proceso Económico en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, (UFM). Fue secretario de Confederaciones Rurales Argentinas, corredor de granos y miembro de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue asesor de la Comisión Nacional de Valores para el desarrollo de mercados de futuros y opciones. Es empresario y consultor. Es director académico de la Fundación Bases. Preside la asociación de Ex alumnos de ESEADE.

 

¿PONER ORDEN PROVOCA DESEMPLEO?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Muchas veces se dice que cuando un gobierno asume y encuentra un aparato estatal sobredimensionado compuesto por funciones incompatibles con un sistema republicano, el despido de burócratas inútiles traerá aparejada una dosis de desocupación. Entonces, otra vez más tratamos el tema crucial del desempleo pero antes traigo a colación una frase célebre de Winston Churchill que tal como destacó Eduardo J. Padilla habitualmente se le amputa la expresión toil (esfuerzo,  laboriosidad): “I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat”. Esto para que tomen nota políticos que irresponsablemente prometen paraísos en lugar arremangarse para solucionar problemas.

 

Vale la pena escudriñar más en cuanto a poner orden cuando un gobierno asume en medio de aparatos estatales elefantiásicos y organigramas sobrecargados. A veces este intento de poner orden se lo denomina “ajuste”. Reitero que debe considerarse una expresión inadecuada puesto que el verdadero ajuste se sufre con el desorden, no con el orden (si no fuera así no sería conducente el orden ya que bastantes “ajustes” hay en la vida diaria para que se imponga otro). Ajustarse el cinturón es lo que impone el estatismo, esto es, el aumento de la pobreza y el sacrificio. El orden permite liberar recursos esterilizados en áreas gubernamentales a los efectos de engrosar los bolsillos de la gente.

 

También es de interés puntualizar que las medidas que conducen al orden deben ser aplicadas lo antes posible para adelantar las buenas noticias fruto del orden y no aplicar medidas gradualistas puesto que ese goteo desgaste enormemente y mucho más si las medidas resultan fluctuantes, vacilantes y con marchas y contramarchas, en lugar de liberar el mercado laboral de legislación fascista y eliminar los impuestos directos al efecto de dar efectiva protección a los más pobres.

 

No hay magias en estos menesteres, no es posible contar con la torta y comérsela al mismo tiempo. Sin duda que los funcionarios de los que hablamos pueden estar sobrevaluados en el sector público y, por tanto, al pasar al sector privado sus salarios serán menores. Esto no debe corregirse puesto que la corrección significa que se arrancará el fruto del trabajo del vecino para continuar son la sobrevaluación de marras.

 

Vamos entonces una vez más al asunto clave de la desocupación. Bajo ninguna circunstancia hay desempleo involuntario (el voluntario no presenta problema alguno), siempre que los salarios surjan de arreglos contractuales libres y voluntarios. Las necesidades son ilimitadas y los recursos para atenderlas son escasos y el factor clave de esos recursos es precisamente el trabajo manual e intelectual. No se concibe la producción de bienes ni la prestación de servicios sin el concurso del trabajo. Si las necesidades estuvieran cubiertas y hubiera de todo para todos todo el tiempo, no habría necesidad de trabajar puesto que estaríamos en Jauja. Pero la realidad es otra. Cuando se obtiene un bien se desea otro y así sucesivamente. Esa es la historia del progreso desde las necesidades básicas a las culturales y de recreación.

 

Sin embargo, si los salarios se imponen por decreto o por el uso de la violencia, el desempleo es seguro. Los salarios son consecuencia inexorable de las tasas de capitalización, es decir, de maquinarias, instalaciones, equipos y conocimientos relevantes que hacen de apoyo logístico al trabajo para aumentar su rendimiento. Como hemos dicho tantas veces, no  es lo mismo pescar a cascotazos que hacerlo con una red de pescar, no es lo mismo arar con las uñas que hacerlo con un tractor. En otros términos, los equipos de capital resultan  esenciales para incrementar el rendimiento. Los salarios podrán ser altos o bajos según la inversión per capita pero no hay tal cosa como desempleo, a saber, nunca sobre aquel factor que es escaso en relación a las siempre ilimitadas necesidades (al pasar decimos que, por ejemplo, no estará empleado quien se encuentra en estado vegetativo ni aquel que sistemáticamente incendia su puesto de trabajo, pero esto no  hace a la regla del empleo a la que nos estamos refiriendo).

 

Entonces, frente a la situación que dejamos planteada al comienzo de esta nota, si hay que eliminar funciones incompatibles con un sistema republicano y consecuentemente hay que prescindir de los respectivos funcionarios, aparecen dos posibilidades siempre en vista de lo dicho sobre el desempleo. La primera variante es que los burócratas que se dejan cesantes en la administración pública sean absorbidos por el mercado laboral al salario que permita la tasa de capitalización. La segunda posibilidad es que ese mercado se encuentre bloqueado por disposiciones legales como el salario mínimo, descuentos compulsivos que significan impuestos al trabajo y equivalentes. En ese caso, no encontrarán empleo ya que si la tasa de capitalización marca 100 y la legislación laboral impone 200 se barre la posibilidad de trabajar, lo cual naturalmente perjudica muy especialmente a los que más necesitan  el trabajo ya que solo se producirán problemas de desempleo en las escalas más altas si las mal llamadas “conquistas sociales” las alcanzan.

 

En esta segunda variante solo queda que el mercado informal absorba a todos los que desean trabajar. Esto es, por ejemplo, lo que ocurre con los inmigrantes ilegales principalmente en el Oeste de Estados Unidos, donde se trabaja a salario de mercado, mientras que muchos de sus colegas en el Este se encuentran desempleados debido a las antedichas “conquistas sociales”.

 

Aunque no hace al objeto de esta nota referida a la necesidad de poner coto a la sobredimensión del Leviatán, es del caso apuntar que, por otro lado, la tecnología libera recursos humanos y materiales para emplearlos en áreas que hasta el momento no podía concebirse su producción. La respectiva capacitación está también en el interés de los emprendedores que ven las ventajas del nuevo negocio.

 

Otro tema de interés en este contexto es que los gobiernos que trabajan para poner orden faciliten el contar con entidades en las que se consignen los nombres de las personas que donan de su peculio para ayudar a quienes dicen hay que ayudar y que la nómina aparezca con los respectivos montos entregados. De este modo, se evitarían los discursos vacíos de quienes alardean de que “debemos ayudar” a tales o cuales personas, siempre recurriendo a la tercera persona del plural y nunca a la primera del singular asumiendo la propia responsabilidad en lugar de endosarla por la fuerza al vecino indefenso.

 

Por supuesto que el esfuerzo de la base cero y similares en el presupuesto nacional no se queda en la reducción del gasto sino que apunta a disminuir impuestos y simplificar sus características, al tiempo que debe reconsiderarse la posibilidad de prohibir la deuda pública tal como la sugirió en su momento Thomas Jefferson respecto a la Constitución estadounidense, con el argumento de que comprometía patrimonios de futuras generaciones que no han participado en el proceso electoral para elegir al gobierno que contrajo la deuda, sin dejarse convencer por las falacias de las supuestas  “ventajas intergeneracionales” ni de la mal llamada “inversión pública”.

 

Tanto la evaluación de las ventajas intergeneracionales como la inversión surgen de las apreciaciones subjetivas de la gente. Carece de sentido comprometer en el presente el fruto del trabajo futuro a través del endeudamiento  público con el argumento que en su momento lo sabrán apreciar o el arrancar recursos a unos con el argumento que esa compulsión se debe a que “le invirtieron” sus fondos.  En el primer caso se está extrapolando lo que ocurre en el sector privado -por definición actos voluntarios- para ilegítimamente trasladarlo al sector público y en el segundo se pasa por alto el significado preciso del proceso de abstención de consumo, ahorro e inversión. En los presupuestos públicos debiera consignarse, además del rubro de gastos corrientes, el rubro de gastos en activos fijos pero de ningún modo “inversión pública”.

 

En todos estos asuntos estimo clave la comprensión del nexo causal entre las políticas que engrosan los aparatos estatales y el sufrimiento de los más pobres. Toda política que derrocha recursos necesariamente implica que se contraen las tasas de capitalización, lo cual, como queda dicho, reduce salarios e ingresos en términos reales y, naturalmente, los marginales sufren en mayor medida el impacto puesto que una unidad monetaria para ellos tiene más peso que el que tiene lugar sobre ingresos más elevados.

 

Es bastante ridículo que la gente acepte que la inversión es decisiva para el crecimiento de un país y luego acepta livianamente que se castigue de todas las maneras posibles la inversión, especialmente vía fiscal con la peregrina idea de que eso no afectará los bolsillos de todos. No habrá progreso sostenido mientras no se perciba la relación directa inversión-salarios. Como se ha puntualizado, los ingresos son mayores en Canadá que en Uganda porque la inversión es mayor y, a su vez, la inversión es mayor debido a marcos institucionales respetuosos de la propiedad de cada cual.

 

En el tema que tratamos cuando los gobiernos intentan poner orden, habitualmente aparece montado sobre la pretensión de introducir políticas “de excepción” como si las transiciones no fueran algo cotidiano. Cada persona en su oficina todos los días cuando propone mejorar la situación de su empresa o emprendimiento está de hecho generando cambios, está provocando transiciones de la situación anterior a la nueva. Y, a su vez, estos cambios implican reasignaciones laborales y reasignaciones de recursos materiales. La vida es una transición. Desde luego que hay en el medio capacitaciones y nuevos desafíos que deben contemplarse y está en interés de los inversionistas hacerlo. Pero esto no es exclusivo de lo que ocurre cuando los gobiernos apuntan a poner orden después de un período de despilfarro. Como decimos es un proceso cotidiano.

 

En resumen, si un gobierno enfrenta una situación difícil y se propone corregirla debe tomar las medidas en concordancia puesto que las demoras comprometen la solución de los problemas. Ya se sabe que el tema medular es la educación, los políticos no pueden ir más allá de lo que la opinión pública puede digerir, por eso es que resulta tan importante la faena de los que no son funcionarios públicos a los efectos de correr el eje del debate y abrir plafones para que puedan resolverse los problemas. De nada valen los aplaudidores y los que todo lo justifican, debe dejarse testimonio en la buena dirección en la esperanza de corregir los desvaríos populistas.

 

Cierro con un pasaje del Acto iii, Escena iii de Hamlet respecto a la necesidad de encarar los problemas de fondo con medidas de fondo: “Las enfermedades graves que aparecen se resuelven con medias graves, o no lo hacen de ninguna manera”.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, fue profesor y primer rector de ESEADE durante 23 años y luego de su renuncia fue distinguido por las nuevas autoridades Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa.

Simetrías antiliberales

Por Carlos Rodriguez Braun: Publicado el 20/10/16 en: http://www.carlosrodriguezbraun.com/articulos/la-razon/simetrias-antiliberales/

 

En una de sus viñetas en el diario El País dibujó El Roto a un hombre ante varias papeletas electorales, que pregunta: “¿Qué es lo que votamos, si gobiernan los mercados?”. En el diario ABC, no precisamente alineado con las opiniones publicadas en el periódico del Grupo Prisa, escribió Juan Manuel de Prada que la democracia es “esa pantomima que el Dinero controla a su gusto”, es decir, la misma idea de El Roto.

Estas simetrías antiliberales, por supuesto, son conocidas, desde el acercamiento, gracias a su común rechazo al capitalismo, entre fascistas y comunistas hace casi un siglo hasta la coincidencia entre Podemos y el partido de Le Pen, votando siempre en contra del libre comercio en el Parlamento Europeo, y pasando por los falangistas en nuestro país, que migraron al PSOE tras el final de la dictadura franquista, sin olvidar las tradicionales coincidencias de muchos religiosos y ateos a la hora de recelar ante la economía de mercado.

No pretendo, por tanto, haber descubierto nada. Lo que me interesa es plantear si la prédica antiliberal que hace tan extraños compañeros de cama tiene fundamento.

La vinculación entre el mundo empresarial y la política es antigua, y ha sido denunciada por los economistas liberales desde Adam Smith: esas relaciones incestuosas son lo contrario del capitalismo y el mercado libre. Pero el socialismo, desde el propio Marx, le dio un giro radical, porque pasó de dicha denuncia liberal contra los grupos de presión a sostener que las empresas son las dueñas absolutas de los Estados, que serían, como dijo Marx, “meros títeres de la burguesía”. Esta es la idea que en el siglo XX cultivaron, entre otros, los nazis, los fascistas, los socialistas y los comunistas, y que subyace a la mencionada simetría entre El Roto y de Prada.

Problema: no es verdad. Es imposible que el Estado esté por completo en manos de los empresarios, salvo que los empresarios sean masivamente idiotas o suicidas, lo que no parece ser cierto. La realidad es que los Estados han crecido a expensas de las empresas, a las que han lastrado con toda suerte de obstáculos y a las que han cobrado impuestos que no han dejado de crecer. Mientras en Podemos deliran con que el PP y Ciudadanos son “partidos del Ibex 35”, ambas formaciones coinciden en…subirles los impuestos a las empresas del Ibex 35. Realmente, si el Estado es el títere de la burguesía, es un títere muy curioso, porque obliga a pagar al titiritero.

Y los ejemplos podrían multiplicarse. Las grandes multinacionales no ocultaron su hostilidad al “Brexit”, y sin embargo, “los mercados” no impusieron su criterio a los votantes.

Ahora bien, si no es verdad que las empresas ostenten el poder político real ¿por qué tanta gente tan diferente como El Roto y Juan Manuel de Prada proclaman que nos mandan los mercados y no los gobiernos?

 

Carlos Rodríguez Braun es Catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Consultivo de ESEADE.

El nuevo secretario de la ONU expresa un deseo de cambio

Por Emilio Cárdenas. Publicado el 20/10/16 en: http://www.lanacion.com.ar/1948719-el-nuevo-secretario-de-la-onu-expresa-un-deseo-de-cambio

 

Las Naciones Unidas tienen ya un nuevo Secretario General que asumirá su cargo el 1º de enero de 2017. Es el socialista portugués Antonio Guterres. Reemplazará al surcoreano Ban Ki-moon, que a fin de este año completará una década como el más alto funcionario de la organización internacional.

El jueves pasado, 13 de octubre de 2016, la Asamblea General de la ONU designó a Guterres por aclamación. A los 67 años, el experimentado ex primer ministro de Portugal y ex Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas representa el deseo generalizado de cambio de rumbo que parece haber prevalecido entre los Estados miembros en la elección reciente. Ese deseo deriva no sólo de una etapa de protagonismo opaco, sino además del malestar que provoca el no haber podido detener la horrible guerra civil siria, ni la crisis de refugiados provocada por ella.

La elección de Antonio Guterres culminó un proceso de selección novedoso, dinámico y con un nivel de transparencia hasta ahora desconocido en las Naciones Unidas. Por lo demás supone haber dejado de lado el principio de la rotación regional cuando de elegir al Secretario General de la ONU se trata. Esta era -teóricamente- la hora de Europa del Este. No fue así. Además, la elección de Guterres se produjo pese a la presión por elegir para conducir a la ONU a una mujer, por primera vez. Al final, como era de suponer, se eligió al mejor candidato.

Guterres, de todas las alternativas, era quien más convocaba. Además su elección sugería que, después de diez años de presencia anodina de Ban Ki-moon, las Naciones Unidas necesitan una suerte de sacudón que asegure un nivel de protagonismo del que la organización internacional careció en los últimos años. En mi opinión, esta última es probablemente la razón central detrás de la elección del nuevo Secretario General. Los Estados miembros, en su mayoría, no estaban conformes con la continuidad de un estilo hipercauto, como el que caracterizara al mandato de Ban Ki-moon.

En ese deseo de «cambio» pudo haber estado el mayor escollo que debió enfrentar nuestra candidata, Susana Malcorra, en su frustrado empeño por tratar de alcanzar el puesto de Secretaria General de las Naciones Unidas.

Ocurre que, por su obvia cercanía con Ban Ki-moon, representaba -bien o mal- la «continuidad». Más de lo mismo, entonces. Para algunos, ello suponía mantener el andar poco enérgico, casi desteñido. Diligente y tenaz. Pero sin un gramo de osadía. Lo que caracterizó a una gestión incolora, realizada como si se hubiera preferido estar de espaldas al protagonismo.

La oportunidad de Malcorra era, quizás, la de resultar la candidata «de compromiso»; aquella que hubiera podido ser útil para resolver una situación de parálisis por falta de consenso, pero sin variar demasiado el estado de cosas. Ese pudo bien haber sido su rincón. Aunque ello suponía pensar que el Reino Unido pudo estar dispuesto a votar a favor de una argentina; lo que es -por lo menos- dudoso.

Pero esa situación no se dio. La innegable calidad de Guterres al final alineó a todos detrás de su candidatura y terminó siendo aclamado. Resuelto, emprendedor, animoso y a la vez sencillo, el portugués era el candidato que mejor respondía al deseo de «cambio». De renovación, entonces.

Para Ban Ki-moon, sin embargo, cabe un reconocimiento que no es menor: el de haber abierto, como nunca hasta ahora, el acceso a los más altos cargos internos de las Naciones Unidas a una fuerte e indispensable presencia, la de la mujer. Con todo éxito.

Al dirigirse a la Asamblea General de la ONU tras su designación, el nuevo Secretario General dijo que el verdadero ganador «es la credibilidad de la ONU», comprometiéndose a trabajar «como un constructor de puentes» en la búsqueda de las soluciones necesarias. Esa afirmación fue recibida con un aplauso cerrado por los representantes de los Estados miembros, que se pusieron de pie en señal de apoyo y satisfacción.

Muchos esperan también que el nuevo Secretario General se anime a realizar las reformas internas necesarias, no sólo para hacer a la organización más eficiente, sino más vigorosa y efectiva.

Antonio Guterres sabe bien cuan complejo y riesgoso es trabajar en los conflictos armados y cuan profundas son las heridas que ellos provocan, particularmente en los civiles inocentes. En el particular mundo de los refugiados y desplazados sus instintos políticos, su coraje y su eficiencia han merecido siempre el aplauso de la comunidad internacional. De alguna manera Guterres compitió con una estatura distinta. Por eso el apoyo unánime final que recibió en el Consejo de Seguridad.

Alguno ha dicho que Guterres es «el mejor capitán posible» para un período de tormentas e inestabilidad. Es así. Tiene capacidad de unir y es particularmente hábil al tiempo de buscar consensos. En su trayectoria ha sido siempre un reformista en busca de mayor eficacia. A diferencia de Ban Ki-moon, cuyas dotes de comunicador no son altas, Guterres sabe ser convincente y hasta carismático. Por esto, la primera tarea del nuevo Secretario General deberá ser la de sacudir a la organización administrativa de las Naciones Unidas y realizar en ella los cambios necesarios para mejorar su accionar. Deberá también designar su equipo principal, con las potencias del mundo presionando como siempre para poner a sus respectivos nacionales en los más altos puestos de la nueva administración. De modo de no sólo participar, sino también influir.

Impulsado por el deseo de cambio, Guterres iniciará su mandato con la buena voluntad de quienes, esperanzados, lo prefirieron para el más alto cargo administrativo de las Naciones Unidas. Entre sus competidores, ya definitivamente relegados, hay personas de calidad excepcional a las que el nuevo Secretario General conoce bien. No es imposible que recurra a algunas de ellas por su capacidad y experiencia, para asegurar así una transición ordenada y conformar un equipo de primer nivel.

Para la República Argentina es hora de volver a cooperar en todos los frentes con las Naciones Unidas, organización que es mucho más que un podio desde el cual batir retóricamente el parche de ideologías que no se corresponden con el mundo de hoy. Por eso el apoyo argentino debe ser horizontal, incluyendo todos los frentes de acción en los que las Naciones Unidas trabaja. A lo antedicho debiera sumarse un cambio de actitud coherente con la necesidad de incrementar la colaboración, que debería expresarse evitando los largos atrasos en los pagos de cuotas y contribuciones que caracterizaron a nuestra conducta de la última década.

 

Emilio Cárdenas es Abogado. Realizó sus estudios de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en las Universidades de Princeton y de California.  Es profesor del Master de Economía y Ciencias Políticas y Vice Presidente de ESEADE.

Inversión, calidad institucional y multiplicador

Por Gabriel Boragina: Publicado el 23/10/16 en: http://www.accionhumana.com/2016/10/inversion-calidad-institucional-y.html

 

Iremos viendo a continuación la importancia de la inversión, pero desde diferentes ángulos de estudio y en la opinión de distintos autores que se han preocupado de la misma, dado que este es un tema clave del análisis económico que tiene profundas implicaciones, sobre todo en materia de desarrollo y crecimiento. En este orden de ideas, existe una relación directa entre la llamada calidad institucional y la inversión:

«La calidad de las instituciones afecta directamente a los motores del crecimiento: la inversión y las innovaciones y esto, por supuesto, afecta la calidad de vida de las personas. La pobreza, al igual que la riqueza, está directamente relacionada con la calidad institucional, donde encontramos a los países más pobres ocupando las últimas posiciones en el Índice.»[1]

Se refiere al Índice de Calidad Institucional que elabora el autor de la cita. Se señala con notable acierto dos de los principales motores del crecimiento: la inversión por un lado y las innovaciones por el otro. Sin una o sin otro, o sin ambas a la vez va de suyo que los índices de pobreza se dispararán, como se observa en las economías atrasadas que tienen en común ser todas intervencionistas. Hay que aclarar que se asume en este Índice por calidad institucional una serie de instituciones entre las que desempeñan un papel relevante la propiedad privada, el respeto a las leyes que la protegen, como asimismo la libertad contractual que se relaciona directamente con aquella. Hacemos esta aclaración porque, desde una óptica estatista, podría definirse «calidad institucional» en sentido contrario, tema este que de momento no ocupará nuestra atención en este lugar.

«El vínculo entre calidad institucional y crecimiento económico está dado por el volumen de inversiones. Éstas incrementan la productividad total de los factores de producción, mejoran la competitividad de las economías y promueven un crecimiento económico sostenido. La calidad institucional reduce el costo de las inversiones, particularmente la incertidumbre sobre el retorno de la inversión o sobre la capacidad de poder recuperarlo. Por supuesto la calidad institucional no es el único elemento para que las inversiones se produzcan. Los inversionistas también consideran la demanda potencial del producto o servicio que piensan ofrecer, tanto sea en el mercado de destino o en otros mercados de exportación, como también la disponibilidad de recursos humanos y financieros.[2]

Resulta claro que en este pasaje el término «inversión» se utiliza como sinónimo de lo que el profesor Sabino ha definido como «gastos en bienes de capital o de producción». Es decir, en su sentido estricto, y no en el más amplio que le dan otros autores, como Ludwig von Mises para quien la inversión -en rigor- consiste, más bien, en el destino que se le da al ingreso, y que -según nosotros- puede ser dirigido tanto hacia el consumo como al ahorro. Posiblemente, el significado de la palabra «inversión» como «gasto en bienes de capital» sea más preciso y menos ambiguo (además de ser el más difundido entre los economistas) pero, asimismo, describe con menos fidelidad –a nuestro juicio- la secuencia temporal y la dirección en que se mueve el ingreso. El Dr. Krause establece una relación vincular entre calidad institucional, crecimiento económico y volumen de las inversiones. Dice que el nexo entre la primera y el segundo está dado por el volumen de aquellas.

Cuando se refiere a que «La calidad institucional reduce el costo de las inversiones, particularmente la incertidumbre sobre el retorno de la inversión o sobre la capacidad de poder recuperarlo» está aludiendo a la vigencia irrestricta del derecho de propiedad, cuya garantía legal –seguridad jurídica mediante- asegura mediana o completamente (dependerá del grado de fuerza legal que tenga en el país a considerar) el retorno de la misma o -al menos- la posibilidad de recuperar ese retorno. Por eso se indica correctamente a la incertidumbre como un costo de la inversión, para lo cual este costo no depende exclusivamente de lo que aquí se llama calidad institucional, sino que el riesgo es un rasgo implícito en toda inversión formando parte esencial de su naturaleza.

No cabe ninguna duda que quien más ha contribuido a confundir, tanto la definición como el papel de la inversión en el mercado, no ha sido otro que J. M. Keynes con sus atrabiliarias «teorías». Una de las más conocidas y populares es la del famoso «multiplicador» que tanto ha dado que hablar a los economistas. Un reconocido experto sobre J. M. Keynes (nos referimos a H. Hazlitt) se ocupó puntualmente de refutar todas y cada una de las ideas de J. M. Keynes:

«Henry Hazlitt explicaba así la idea del multiplicador: “Si por definición la renta de una comunidad es igual a lo que consume más lo que invierte, y si esa comunidad gasta en consumo nueve décimas pares de su renta e invierte una décima parte, entonces su renta ha de ser diez veces su inversión. Si gasta 19/20 en consumo y 1/20 en inversión, su renta ha de ser veinte veces su inversión y así ad infinitum. Estas proposiciones son verdad porque son distintas formas de decir lo mismo. Pero supongamos que tenemos un hombre hábil familiarizado con el uso de las matemáticas. Verá que, dada la fracción de la renta de la comunidad que se dedica a la inversión, la propia renta puede matemáticamente ser designada como una “función” de dicha fracción. Si la inversión es una décima parte de la renta, entonces la renta será diez veces la inversión, etc. A continuación, dando un salto mortal [introduciendo un camelo, diría un castizo], esta relación “funcional”, formal o meramente terminológica se confunde con una relación causa efecto. Seguidamente ponemos boca abajo la relación causal y surge la increíble conclusión que ¡cuanto mayor es la proporción de renta consumida y menor el porcentaje que representa la inversión, más tiene que “multiplicarse” esta inversión para crear la renta total!” Una conclusión absurda aunque necesaria de esta teoría es que una comunidad que consuma el 100% de su renta tendría un incremento infinito de su renta.»[3]

[1] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 6

[2] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 7

[3] José Ignacio del Castillo-«LA REFUTACIÓN DE KEYNES». Revista Libertas 35 (Octubre 2001). Instituto Universitario ESEADE. Pág. 16-17

 

Gabriel Boragina es Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas de ESEADE.  Fue miembro titular del Departamento de Política Económica de ESEADE. Ex Secretario general de la ASEDE (Asociación de Egresados ESEADE) Autor de numerosos libros y colaborador en diversos medios del país y del extranjero.

¿POR QUÉ SON CASI IMPOSIBLES LAS REFORMAS EDUCATIVAS?

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 23/10/16 en: http://gzanotti.blogspot.com.ar/2016/10/por-que-son-casi-imposibles-las.html

 

Permanentemente se ven videos, conferencias y artículos de reformas del sistema educativo. Algunos (como mi padre) han dedicado su vida a ello. Sin embargo, pasan las décadas y los gobiernos y el modelo tradicional de enseñanza, con el aula, las notas, sus premios y castigos, etc., sigue igual, tanto aquí como en otras partes del mundo.

¿Por qué?

Trataremos formular algunas hipótesis, para que las propuestas de reforma sean más realistas y menos ingenuas a la hora de formularse.

  1. El sistema del aula tradicional, de lo que Luis J. Zanotti  (www.luiszanotti.com.ar) llamó la primera etapa de la política educativa (fines del s. XIX) está basado en el modelo positivista de información, donde el aprendizaje es el acopio y repetición de datos objetivos. Por más loas que se declamen hacia la creatividad, esta es colocada como un lujo posterior al duro entrenamiento del aprendizaje básico. Se la permite en las humanidades, se la niega para las ciencias (como si no fueran humanidades), se la relega totalmente de los procesos básicos de acopio de información en los niveles primarios, secundario y terciarios. Y el problema es que este modelo de conocimiento como información está asumido casi sin crítica como horizonte cultural, que por ende no permite ir al núcleo filosófico de la cuestión: el conocimiento humano es creatividad, interpretación, por más que los paradigmas dominantes (Kuhn) impongan su repetición como rito de iniciación para la vida académica.
  1. La mayor parte de reformadores del sistema olvidan o niegan el tema esencial de la libertad de enseñanza. Suponen que sus reformas deben ser impuestas por la fuerza del estado y de modo monopólico, con lo cual se incurre en la paradoja de imponer por la fuerza un paradigma para salir de otro. Todos hablan en este momento del modelo de Finlandia olvidando que es un sistema obligatorio y monopólico. Cómo puede haber creatividad dentro de eso es la paradoja que no se termina de asumir.
  1. El olvido de la libertad de enseñanza (análogo al olvido del ser heideggeriano :-)) implica que las reformas sean tímidas propuestas dentro del sistema estatal dominante. Se olvida que la clave de la cuestión está en la separación jurídica entre los objetivos pedagógicos concretos y el control estatal de los títulos. O sea, la desmonopolización jurídica del sistema. Con ello podrán seguir existiendo colegios tradicionales al estilo de La Sociedad de los Poetas Muertos, pero al mismo tiempo se producirá un big bang de propuestas cuya validación será la demanda de los egresados de dichas propuestas y no el otorgamiento de un “título oficial”.
  1. El punto anterior (la rígida unión entre la titulación y el reconocimiento oficial de los títulos) produce que los sindicatos puedan seguir aferrados a sus funciones tradicionales siendo inmunes a toda reforma. Porque las reformas implican nuevas funciones profesionales docentes que ellos obviamente no están dispuestos a admitir. Por lo demás, en la mayor parte del mundo los sindicatos son mafias legalizadas, estados dentro de otro estado, delincuentes socialmente admitidos que en nombre de los “derechos de los trabajadores” seguirán impidiendo todo tipo de reformas (educativas o las que fuere) por los siglos de los siglos.
  1. La mayor parte de las propuestas ignoran que el problema es el aula positivista clásica. En ella son inútiles nuevas metodologías y nuevas tecnologías, porque es como intentar montar un Saturno V sobre una carreta tirada por bueyes. Sencillamente hay que desechar la carreta. Hay que acabar con el aula tradicional y si se ensayan nuevas, tener conciencia de que ellas no sustituyen (como pensó el movimiento de la escuela nueva) al sistema educativo informal, no sistematizado, constituido por el horizonte (Gadamer), las creencias (Ortega) y el conocimiento disperso (Hayek).
  1. Como esto último está penetrado también por la razón instrumental, o sea por el positivismo cultural, todas las propuestas de reforma seguirán circulando como bonitos videos en youtube mientras que la principal demanda social seguirá siendo el sistema escolar tradicional, venerado y sacralizado por el conjunto de la población.
  1. La mayor parte de propuestas de reforma y de los críticos al sistema han atacado a la razón instrumental, ok, pero han unido esa crítica con la crítica al sistema de libre mercado al cual el sistema tradicional de enseñanza le sería funcional. No estoy debatiendo con Hilary, pero wrong:-). El sistema educativo tradicional no fue una super-estructura de la estructura capitalista de producción. Fue fruto de las ideas del iluminismo del s. XVII y el capitalismo fue fruto del acabamiento progresivo del antiguo régimen sobre todo en Inglaterra a partir de la evolución del common law, ya desde el medioevo. El error de unir reforma educativa con la sociología de Marx, retroalimenta las reacciones conservadoras donde “educación” es igual a portarse bien, estudiar la lección, izar la bandera y ser el “buen repetidor” del sistema tradicional. El libre mercado, por lo demás, no depende del sistema positivista de información, sino al contrario, de la creatividad de la inteligencia humana que se traduce en creatividad empresarial. El sistema educativo formal no es funcional al capitalismo sino al estatismo, al intervencionismo, donde se producen en cadena “buenos empleados” y no libres empresarios (Landolfi,http://www.cuspide.com/9789870284253/Educacion+Para+La+Fragilidad/ )
  1. El sistema educativo tradicional se ha extendido mundialmente con una serie de tentáculos que lo han constituido, a través del pacto de Bolonia, los sistemas de becas y los rankings universitarios, en un soviet mundial. En ese sentido el panorama no podría ser más desalentador, y muestra que lo básico es cambiar, aunque cueste siglos, el horizonte cultural.
  1. La libertad de enseñanza sigue siendo, sin embargo, la única esperanza de salida. Aunque las propuestas de reforma educativa tengan que enfrentarse con el soviet mundial, con la mentalidad positivista imperante y con los paradigmas dominantes que privadamente puedan existir, sin embargo tendrían derecho jurídico a su existencia y por ende dependerían sobre todo de la claridad de objetivos de sus fundadores y no de la “generosidad” del dueño de la granja para con sus esclavos.

 

  1. Mientras tanto, el mercado negro de la creatividad sigue circulando por izquierda, y sólo eso impide mayores estragos a la inmensa cantidad de verdaderos genios aplastados por el soviet del sistema, olvidados, dejados de lado, siendo los verdaderos excluidos y descartados por el estatismo dominante. Los libros, el internet, las reuniones informales, las conversaciones, las charlas, son actualmente la verdadera educación, al lado de un lastre cultural inútil, cual chatarra icónica que se sigue elevando a los altares del estado decimonónico.

 

Gabriel J. Zanotti es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA). Es Profesor titular, de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de la Escuela de Post-grado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Director Académico del Instituto Acton Argentina. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Fue profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y miembro de su departamento de investigación.

Con voluntarismo esto no se arregla

Por Roberto H. Cachanosky. Publicado el 23/10/16 en: http://economiaparatodos.net/con-voluntarismo-esto-no-se-arregla/

 

Cuando un gobierno tiene que pedirles a los empresarios que inviertan, es porque algo mal está haciendo.

La semana pasada el presidente Macri, dirigiéndose a un amplio grupo de empresarios, les dijo que ellos tienen que arriesgar e invertir porque hay un tercio de la población que la está pasando muy mal. Textualmente les pidió “que se rompan el traste” para que la economía empiece a crecer porque hay que empezar a crecer y “rápido”.

Es obvio que Macri no les ordenó que invirtiesen, solo les pidió enfáticamente que lo hicieran, el problema es que los empresarios no invierten por amor o por benevolencia. Como dice Adam Smith en La Riqueza de las Naciones: “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés&”. En otras palabras, el interés del carnicero, el cervecero y el panadero por ganarse el favor del consumidor los lleva a producir algo que la gente necesita. No nos regalan nada, sino que producen bienes a precios y calidades que son los que busca el consumidor.

Cuando un gobierno tiene que pedirles a los empresarios que inviertan, es porque algo mal está haciendo dado que el empresario no invierte porque se lo pida un gobierno sino porque les conviene invertir porque ven una oportunidad de ganancias.

En una economía competitiva, el empresario busca permanentemente satisfacer la demanda insatisfecha del consumidor. Es más, el empresario busca obtener rentas extraordinarias, que son rentas que superan la tasa de rentabilidad promedio de la economía. El primero que descubre una demanda insatisfecha e invierte es el que mayor demanda recibe porque el resto de los empresarios todavía no invirtió en el sector y, por lo tanto, el primero se lleva el grueso de la demanda.

A medida que otros empresarios van descubriendo esa renta extraordinaria, en una economía sin restricciones al ingreso de nuevos competidores, van invirtiendo en el sector. Al invertir en el sector aumenta la oferta del bien en cuestión, bajan los precios y la tasa de rentabilidad del sector tiende a igualarse con relación al resto de los otros sectores de la economía. Una economía eficiente es un proceso dinámico y que requiere de la suficiente libertad de acción para que los empresarios desarrollen su capacidad de innovación.

Es en ese proceso de inversión para obtener rentas extraordinarias que se van creando nuevos puestos de trabajo, aumenta la demanda laboral, suben los salarios y, por lo tanto, disminuyen la pobreza y la desocupación. Además, una economía que recibe una fuerte corriente inversora, incrementa la oferta de bienes, cuyos precios tienden a bajar y es por esa razón que los salarios tienden a subir. El incremento del salario real se da cuando con el mismo salario nominal la persona puede acceder a una mayor cantidad de bienes y servicios y eso se logra con estabilidad monetaria y con aumento de la oferta de bienes que proviene de la competencia (una economía abierta) y de las inversiones.

Claro que en este proceso de inversiones, el empresario tiene que poder hacer cálculo económico, es decir, estimar la tasa de rentabilidad que puede obtener de su inversión. Y recalco la palabra estimar porque en un mercado libre no hay certeza sobre el éxito de la inversión. Solo en los corruptos mercados regulados por el estado es que al empresario se le asegura una rentabilidad restringiendo la competencia y dejando al consumidor a merced del empresario. Ejemplo Lázaro con la obra pública.

Ahora bien, al hacer el cálculo económico, el empresario necesita tener una unidad de cuenta. Para eso necesita una moneda que tenga la característica de servir como medio de intercambio y reserva de valor. Si cumple con la función de reserva de valor, entonces sirve para hacer cálculo económico. Como el peso no es reserva de valor, no sirve como unidad de cuenta, por lo tanto, no se puede hacer cálculo económico, estimar una probable rentabilidad de una inversión y la misma queda postergada hasta que se pueda hacer una estimación razonable. Es decir, hasta que haya estabilidad de precios.

El segundo obstáculo que existe hoy para invertir es la carga impositiva. Si el estado va a seguir repartiendo el fruto del trabajo ajeno, es muy difícil que el director de una empresa logre convencer a los accionistas que inviertan porque tiene que decirles que si ellos invierten, asumen el riesgo empresarial de ganar o perder, y que si ganan, entonces el estado se queda con buena parte de las utilidades para “redistribuirlas” a terceros, ¿quién va a invertir en esas condiciones?

En tercer lugar, la legislación laboral debe inducir a las empresas a contratar personal, no a evitarlo. La legislación laboral argentina protege a los que están dentro del mercado laboral y dejan a la intemperie a los que están fuera del mercado laboral. La legislación laboral condena a la miseria a los que no tienen trabajo. Por lo tanto, el empresario va a evitar contratar personal o bien intentará reemplazar lo más que pueda mano de obra por máquinas. Una máquina no hace huelgas, ni se convierte en delegado sindical o alguno de esas supuestas conquistas sociales.

En definitiva, luce a puro voluntarismo el encendido discurso de Macri llamando a la inversión para terminar con la pobreza. Me parece que Macri está siendo muy mal asesorado en el campo de la economía y peor guiado en las medidas que hay que adoptar.

Este destrozo económico que dejó el populismo progresista k no puede ser resuelto con más progresismo de buenos modales. Argentina requiere de un cambio en las reglas de juego. No digo que de un día para otro se logre la prosperidad, pero podrán hacerse mil discursos. Podrán realizarse mil apelaciones a invertir. Pero si no se crean las condiciones institucionales para atraer inversiones, difícilmente pueda terminarse con la pobreza.

No está aquí el qué. Lo que está en discusión es el cómo. Y en el cómo, por ahora, se insiste con la medicina populista progresista k. Porque no nos engañemos, el haber eliminado los controles y medidas más absurdas del kirchnerismo no significa haber terminado por completo con el estado sobredimensionado y expoliador que en los últimos 70 años destruyó la economía argentina y sumergió a la población en un grado de pobreza que nunca pensamos llegar a ver en nuestro país.

 

Roberto Cachanosky es Licenciado en Economía, (UCA) y ha sido director del Departamento de Política Económica de ESEADE y profesor de Economía Aplicada en el máster de Economía y Administración de ESEADE