Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 17/12/15 en: https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2015/12/17/por-que-cayeron-las-reservas-del-bcra/
Reproduzco una breve nota originalmente escrita para un especial de Clarín que finalmente no fue reproducida. Una breve explicación de por qué han caído tanto las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Los primeros años del Kirchnerismo disfrutaron del rebote de la crisis del 2001 y de un favorable contexto internacional. El Tesoro superavitario que Néstor Kirchner hereda pasa deficitario en el 2009. Desde entonces, la economía argentina comienza a mostrar deterioros en diversos frentes.
Por motivos electorales, y coincidiendo con Redrado en el BCRA, en el 2007 se percibe un significativo incremento de la inflación que llega a valores cercanos al 30% a principios del 2008. Néstor Kirchner apeló a la emisión monetaria para favorecer a Cristina Kirchner en las elecciones presidenciales. La política inflacionaria junto a un tipo de cambio regulado eventualmente comenzó a dañar las reservas del BCRA. A principios del 2011 las reservas superaban los 50 mil millones de dólares. A fines de noviembre de este año el BCRA ya había perdido la mitad de sus reservas. ¿A qué se debió tan acelerada caída?
En primer lugar, el deterioro en la infraestructura energética elevó significativamente el monto de importaciones de energía. El pago por importaciones de petróleo y electricidad pasó de 530 millones de dólares en el 2003 a 13,300 miles de millones de dólares en el 2014.
En segundo lugar, el problema del atraso cambiario. En un país con equilibrio en su mercado externo el tipo de cambio evoluciona a un ritmo similar al de la inflación. De este modo los precios domésticos e internacionales se mantienen alineados sin generar desequilibrios comerciales. De fines del 2007 a octubre del 2015 el tipo de cambio oficial se devaluó un 203%. En el mismo período, el nivel de precios se elevó un 482%. Esto llevó a que en el mercado de cambios el dólar sea barato al tener un precio por debajo de su valor de equilibrio. El resultado es un exceso de demanda de dólares drenando las reservas del BCRA.
En tercer lugar, el rol del cepo cambiario. Dado que el BCRA mantiene el tipo de cambio por debajo de su valor de equilibrio, el tipo de cambio ya no es un precio eficiente para alocar la oferta a la demanda de dólares. El gobierno decidió entonces utilizar el cepo cambiario para distribuir dólares según determinen ellos mismos vía AFIP, DJAI, etc. Una consecuencia del cepo cambiario es restringir la entrada de dólares, dado que los mismos quedan atrapados en el país. Al momento de instaurarse el cepo (fines del 2011), las reservas se encontraban en torno a los 45,000 millones de dólares. A principios del 2014 el BCRA había perdido unos 16,400 millones de dólares. Este es un monto superior a los 9,300 millones que el BCRA perdió con la crisis del 2001. El fracaso del cepo es inequívoco.
El deterioro de reservas incluye a las llamadas reservas netas. Hay dos maneras de entender las reservas netas. Por un lado, los dólares que el BCRA puede utilizar para hacer frente a ataques especulativos; el llamado poder de fuego del BCRA. Por otro lado, las reservas que son del BCRA y que no surgen de un préstamo en dólares. Un préstamo de largo plazo por organismos internacionales puede considerarse parte del poder de fuego por más que no sean dólares propios del BCRA. Estas diversas interpretaciones, sumado a la falta de transparencia del BCRA, resulta en distintas estimaciones del monto de reservas netas. Los cálculos más pesimistas arrojan números negativos. Agustín Monteverde y Roberto Cachanosky comenzaron a alertar de este deterioro en el 2008 cuando Redrado aun presidía el BCRA.
Para solucionar el problema de las reservas es necesario deshacer los tres problemas mencionados. Mejorar la infraestructura energética, equilibrar el tipo de cambio, y eliminar el cepo. Hay dos maneras de morigerar una devaluación al eliminarse el cepo cambiario. Que disminuya la demanda o que aumente la oferta de dólares. De allí que el cómo se va a eliminar el cepo es un punto crucial. El desafío del gobierno de Macri es generar un sólido shock de confianza que atraiga dólares y disminuya su demanda. Lo que el nuevo gobierno no debe hacer es confiar que el cambio de expectativas es sustituto de reformas institucionales y económicas.
Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE). Fué profesor de Finanzas Públicas en UCA y es Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.