White sobre Guillermo Calvo, sobre la Teoría Austríaca del Ciclo Económico de Mises y Hayek

Por Martín Krause. Publicado el 30/1/15 en: http://bazar.ufm.edu/white-sobre-guillermo-calvo-sobre-la-teoria-austriaca-del-ciclo-economico-de-mises-y-hayek/

 

En un muy reciente paper, Lawrence White, analiza la consideración reciente de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico, en la literatura económica: “Hayek and Contemporary Macroeconomics”, http://ssrn.com/abstract=2553031

Vale la pena todo el artículo para relacionar las teorías macroeconómicas modernas con los aportes que finalmente le dieran a Hayek el premio Nobel. Pero quiere referirme en este caso solamente a un tema puntual, y es la consideración que hace de esta teoría el economista argentino Guillermo Calvo, profesor de la Universidad de Columbia.

Dice White sobre Calvo:

“El mismo Calvo, quien originara el mencionado mecanismo de precios rígidos utilizado en los modelos DSGE (dynamic/stochastic/general/equilibrium), muestra una sorprendentemente profunda apreciación de las teorías del ciclo económico de Mises y Hayek. Incluso reconoce una diferencia entre ambos raramente notada. Mises atribuyó consistentemente el inicio del auge a una política inesperadamente expansiva del banco central en búsqueda de reducir la tasa de interés. Llamemos a esto Escenario 1. Hayek agregó dos escenarios alternativos. En el Escenario 2, un nuevo optimismo de los inversores eleva la demanda de fondos prestables, y esto sube la tasa natural de interés, pero el banco central deliberadamente impide que la tasa de mercado suba expandiendo el crédito. En el Escenario 3, en respuesta al mismo tipo de aumento de la demanda de fondos prestables, pero sin el impulso del banco central, el sistema bancario comercial se expande a sí mismo más de lo sostenible. Calvo, correctamente toma al Escenario 1 como representativo de la visión de Mises y con alguna (aunque limitada) justificación, toma al Escenario 3 como representativo de Hayek.”

“En una sección de su trabajo titulada “Errores de política e Información imperfecta: la Teoría Austriaca del Ciclo Económico estaba en el camino correcto”, Calvo destaca el papel de los efectos en los precios relativos de la teoría de Hayek. Juzga al Escenario 3, que asocia con ‘errores de percepción de los banqueros’ como plausible para muchos ciclos económicos, pero al Escenario 1 como más plausible para el ciclo 2002-2007.” Cita a Calvo:

‘La discusión de Hayek… implica que la expansión crediticia es probable que tenga efectos en los precios relativos no justificados por los fundamentos. Shocks que impactan en los precios relativos son raramente discutidos en los modelos macro cerrados del mainstream. La teoría de Hayek es muy sutil y muestra que aun si un banco central siguiera una política monetaria estable podría no poder prevenir el ciclo económico y, ocasionalmente, episodios cíclicos importantes. Desgraciadamente, Hayek no cuantifica el impacto de los errores de percepción (era filosóficamente reacio a cuantificar el impacto de estos errores según estándares modernos) y aunque encuentro persuasivo su argumento sobre los ciclos económicos regulares, creo que sería exagerado sostener que permiten explicar episodios como el de la crisis subprime, a menos que introduzcamos la mano del banco central, como fuera postulado por Mises. Así que creo que la combinación Hayek/Mises tiene mejores chances de estar cerca del punto – con énfasis en Mises para el episodio actual.’

“Calvo también aprecia la advertencia austriaca de que la distorsión de complejas estructuras de producción durante el auge descarta un ‘aterrizaje suave’ después, y limita el poder de los estímulos anti-recesivos para ayudar. Cuando comienza la caída ‘el político no puede saber dónde operar debido a la complejidad de la situación’. Por ello ‘no es difícil concluir que la política contra-cíclica es bastante inefectiva – en el caso afortunado en que no es directamente contra-productiva’.

 

Calvo, Guillermo. 2013. “The Mayekawa Lecture: Puzzling over the Anatomy of Crises—Liquidity and the Veil of Finance,” Bank of Japan Monetary and Economic Studies (Nov.), pp. 39-63.

 

Martín Krause es Dr. en Administración, fué Rector y docente de ESEADE y dirigió el Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados (Ciima-Eseade).

Axel Kaiser en Argentina: “¿Hacia dónde va Chile?”:

Fecha/Hora
Date(s) – 02/02/2015
7:00 pm – 9:00 pm

Ubicación
Instituto Universitario ESEADE

 

Axel Kaiser, Director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso de Chile, visitará Buenos Aires y dará una charla el lunes 2 de febrero sobre el nuevo ciclo político iniciado en Chile a partir del triunfo de Michelle Bachelet.

Axel Kaiser es director Ejecutivo de la Fundación para el Progreso de Chile. Es abogado y Doctor en Filosofía Política de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Es Columnista de Diario Financiero y El Mercurio. Es autor de “La Fatal Ignorancia” (2009) además de “Internventionism and Misery” (2012).

El «derecho animal»

Por Gabriel Boragina. Publicado el 29/1/15 en: http://www.accionhumana.com/2015/01/el-derecho-animal.html

 

Ordinariamente este sería un tema sobre el cual debería ser innecesario escribir absolutamente nada, si no fuera por la aberración jurídica sucedida en Argentina donde un tribunal nacional llegó al extremo de otorgar un «derecho» de habeas corpus a un simio. Veamos en que me fundamento para calificar el fallo de aberración jurídica.

Según el derecho argentino los animales son COSAS, y como tales no pueden tener “derechos”. Es decir, son OBJETO de derechos, pero jamás puede ser SUJETOS de derecho. A tal fin, transcribo meramente dos artículos del Código Civil argentino que resultan claros al respecto:

«ARTICULO 2.527.- Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los animales de caza, los peces de los mares y ríos y de los lagos navegables; las cosas que se hallen en el fondo de los mares o ríos, como las conchas, corales, etc., y otras sustancias que el mar o los ríos arrojan, siempre que no presenten señales de un dominio anterior; el dinero y cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por sus dueños para que se los apropie el primer ocupante, los animales bravíos o salvajes y los domesticados que recuperen su antigua libertad.”

«ARTICULO 2.528.- No son susceptibles de apropiación las cosas inmuebles, los animales domésticos o domesticados, aunque huyan y se acojan en predios ajenos…”

Lo mismo aplica a otros ejemplos, como el de los árboles, lagos, bosques, etc.

Analicemos ahora los distintos conceptos jurídicos implicados en la discusión legal que se ha dado sobre este tema:

“Objeto: Materia o asunto que sirve al ejercicio de las facultades mentales. | Cosa.| | Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación (Dic. Acad.).

En esta última acepción es, pues, la finalidad que con el acto u operación se persigue.

Capitant define el objeto como la prestación sobre la que recae un derecho, obligación, contrato o demanda judicial. El de un contrato será la o las obligaciones que de él se derivan. El de una obligación, lo que incumba realizar a la persona obligada.

No hay que confundir el objeto de los actos jurídicos con la causa ni con su motivo (v.)[1]

“Objeto del Derecho: Las personas, las cosas y las acciones judiciales, en toda su complejidad, constituyen tal objeto o el de las relaciones jurídicas.

A ese enfoque, sobre el contenido, el Diccionario de Derecho Usual, considerando el objeto como finalidad, y recordando las extremas divergencias doctrinales, agrega que el Derecho pretende establecer o restablecer las relaciones justas, pacíficas y bienhechoras entre los hombres por la regulación normativa y su efectiva exigencia, cuando proceda y se actúe.”[2]

“Bien semoviente: El que puede moverse por sí mismo, y como eso únicamente pueden hacerlo los animales, a ellos está referido el concepto. De ahí que el Diccionario de la Academia se limite a decir que son semovientes los bienes que consisten en ganados de cualquier especie. Jurídicamente constituye un tipo de bien mueble (v.)[3]

“Sujeto: Substantivo. Persona en general. | Titular de un derecho u obligación. | Persona cuyo nombre se ignora o se calla.»[4]

Del juego de estos conceptos resulta entonces claro que los animales no pueden ser sujetos de derecho, porque como a todo derecho corresponde una obligación, también tendrían que ser sujetos de obligaciones, y va en contra de la naturaleza más elemental pretender cosa semejante.

Otros defensores de los derechos del animal han intentado encontrar un «atajo» por el lado de un cambio de expresión. Y en lugar de hablar de «sujetos», intentar variar el calificativo por el de «personas no humanas». Citan como ejemplo a las personas jurídicas. No creo que cambien demasiado mis conclusiones negativas expuestas anteriormente si -en lugar de hablar de “sujetos de derecho”- pasamos a hablar de “personas de derecho”. Es un simple giro terminológico y nada más que eso.

El concepto de “persona” es una ficción jurídica, y lógicamente también lo es el de “persona jurídica”. Las sociedades civiles y comerciales -bien lo sabemos- también son “personas no humanas”. En lo personal, prefiero la expresión de Dalmacio Vélez Sarsfield que las llamaba “personas de existencia ideal” que es la que más se ajusta a la realidad (siempre a mi entender).

Más que de “construcciones jurídicas” que -al fin de cuentas- son todas construcciones imaginarias, a mí -como abogado- me gusta hablar de “realidades”. Lo relevante de todo esto es que, las “personas jurídicas” o “ideales” no pueden actuar por sí mismas, sino por medio de sus representantes legales, que siempre son HUMANOS como todos sabemos. Lo mismo pasaría si se nos ocurriera declarar “personas” a los animales. Porque lo significativo, desde lo jurídico, no es la “etiqueta” o el “rótulo”….sino que la pregunta clave es ¿cómo actuaria y se desenvolvería esa “persona” (en el caso “no humana”) en el mundo jurídico? Caso práctico: ¿Cómo reclamaría por sus “derechos” un caballo declarado legamente “persona”, al que su dueño no le da alfalfa? Otro caso práctico: ¿Se espera que un canario al que su dueña no le da alpiste, llame por teléfono a su abogado para demandar a su dueña?

La cuestión de fondo sigue siendo la misma siempre, en cuanto al ¿cómo ejercitarían los animales «su» hipotético “derecho” en el caso que la ley se los reconociese? Es más ¿cómo se enterarían los animales que han sido beneficiados por tales leyes? ¿A través del Boletín Oficial? ¿Los diarios? ¿Internet? ¿Podemos imaginarnos a las gallinas de corral yendo a comprar el Boletín Oficial para enterarse de las últimas novedades legislativas en torno a los “derechos del animal”?. Estas preguntas, cuyas respuestas conocemos (al menos las personas cuerdas deberían), denotan lo irracional de todo este tema.

Esta reductio ad absurdum sirve para demostrar cuales son las preguntas que deberían responder los partidarios de otorgar “derechos” a los animales, ya sea que se los considere “sujetos” o “personas”, lo cual -desde mi punto de vista- no modifica en absoluto su más completa imposibilidad.

[1] Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. -Editorial Heliasta-1008 páginas-Edición Número 30-ISBN 9789508850553. pág. 634

[2] Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias…. ob. Cit. pág. 634

[3] Ossorio Manuel. Diccionario….Ob. Cit. Ídem. Pág. 115

[4] Ossorio Manuel. Diccionario….Ob. Cit. ídem. Pág. 921

 

Gabriel Boragina es Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas de ESEADE.  Fue miembro titular del Departamento de Política Económica de ESEADE. Ex Secretario general de la ASEDE (Asociación de Egresados ESEADE) Autor de numerosos libros y colaborador en diversos medios del país y del extranjero.

Uruguay reabre el debate por la ley de cuotas para las mujeres:

Por Belén Marty: Publicado el 28/1/15 en: http://es.panampost.com/belen-marty/2015/01/28/uruguay-reabre-el-debate-por-laleyde-cuotas-para-las-mujeres/

 

La senadora electa por el Partido Nacional de Uruguay, Graciela Bianchi, cedió el pasado lunes su bancada al primer suplente en la lista, Álvaro Delgado, lo que hizo revivir la polémica sobre el alcance de la ley de cuotas femeninas, aprobada en 2009, pero recién puesta en vigencia en las últimas elecciones nacionales de octubre pasado.

La ley uruguaya estableció en 2009 que “las listas [electorales] deben incluir personas de ambos sexos en cada terna de candidatos, garantizando un tercio de mujeres como mínimo en dicha lista”.

Bianchi (Twitter)

En las elecciones nacionales de 2014 fue obligatorio para todos los partidos políticos presentar una mujer por cada dos hombres, pero la medida no conseguirá como resultado un Congreso con alta participación de las mujeres.

Bianchi tuvo que optar entre tomar la bancada de senadores o la de diputados y decidió escoger esta última, y dejarle su lugar en la Cámara del Senado a su primer suplente.

La docente dijo en una carta abierta, publicada el domingo 26 de enero, que Álvaro Delgado “debe estar cerca de Luis (Lacalle)” [excandidato presidencial de su partido], porque ambos “complementan sus liderazgos”, y porque por sus edades “renuevan la política”.

“Esperé para adoptar la decisión que el proceso electoral nacional terminara, y se conocieran los primeros lineamientos del Gobierno electo, los que para mí no fueron una sorpresa porque conozco a los actores políticos que lo conforman”, indicó la ahora diputada nacional.

La ley de cuotas uruguaya

La ley de cuotas no establece ninguna restricción para que las mujeres electas le cedan su lugar a los hombres suplentes. En el caso de Bianchi, ella manifestó que le dejaba “con muchísimo gusto y placer” la banca a Delgado.

“La gente no ocupa un lugar por su género, sino por su importancia en un proyecto”, aseguró la docente, que según dijo, fue “la última en llegar” al partido. De su partido expresó: “un equipo, un grupo de compañeros que tenemos los mismos objetivos. En consecuencia, nada está por encima, excepto el interés general”.

Sobre la ley de cuotas, precisó que ella está de acuerdo con la iniciativa, “pero como una palanca”, no para su perpetuación. “La mujer tiene que llegar por su capacidad”, sostuvo.

Para ella, la mujer uruguaya ya tiene sus derechos amparados en la Constitución de 1919. “Si hasta ahora la mujer no participó como debería haber participado, es problema de la mujer. Tranquilamente. La Constitución le daba todos los derechos”, exhortó Bianchi.

“Tomada la decisión no me importan los ataques. Yo siempre me hice cargo de las decisiones que tomé y de las razones. No necesito que nadie me cuide y menos que se afirme que recibo presiones. Es imposible”, resumió.

Por lo que sucedió con Bianchi, la senadora del partido Colorado, Martha Montaner, pretende modificar la ley de cuotas para “arreglar falencias”. Sostuvo que una modificación acorde sería que si la titular en la lista es una mujer, que su suplente sea también mujer.

Lilian Celiberti coincidió con Montaner: “si el espíritu de la ley es incrementar la participación de las mujeres, una mujer debería tener como suplente a una mujer”.

Chile: Reciente incorporación de las cuotas femeninas

El senado chileno aprobó este 14 de enero un proyecto de ley que incorpora cambios a los mecanismos que estaban vigentes desde la época de Augusto Pinochet. Entre esas modificaciones, se suma de manera transitoria un número mínimo de mujeres en las listas electorales.

La norma dispone que “ningún género podrá superar el 60% del total de candidaturas presentadas”. De esta manera, un 40% de los candidatos deberán ser mujeres.

Hasta ahora, en la cámara de Diputados hay 15,8% de legisladoras mujeres y un 15,79% de ellas en el Senado.

Para Lula da Silva, habría que eliminar las cuotas

En un artículo en el diario Folha de S. Paulo, el expresidente de Brasil, Lula da Silva, expresó que es necesario realizar reformas estructurales dentro del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, que está en una de sus peores crisis políticas internas, entre otras cosas, por el caso de corrupción de la estatal Petrobras.

Para el exmandatario socialista las cuotas impuestas en las elecciones internas formaron parte de ese desgaste. Desde 2011, los cargos directivos deben tener un cupo de 50% de mujeres, un 20% de jóvenes menores de 30 años y un 20% de afro-descendientes.

“La medida fue celebrada en la época, pero ahora es vista por algunos como una exigencia que paraliza y burocratiza la estructura”, cita el artículo.

Argentina es el país de América Latina que aprobó primero la ley de cuotas femeninas. Desde 1991, la ley obliga a que haya al menos un 30% de candidatas mujeres para los puestos legislativos.

 

Belén Marty es Lic. en Comunicación por la Universidad Austral. Actualmente cursa el Master en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Conduce el programa radial “Los Violinistas del Titanic”, por Radio Palermo, 94,7 FM.

 

¿QUE SERVICIOS PRESTAN LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA?

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Nuevamente escribo sobre los contraproducentes y calamitosos servicios que prestan los “servicios” de inteligencia que reiteradamente se han usado para lesionar derechos, espiando y accionando con fines inconfensables, hoy bajo el pretexto del terrorismo, el secuestro y el narcotráfico, todos rubros en los que habitualmente están complicadas buena parte de las estructuras políticas. Por las razones que desarrollamos más abajo, la eventual eliminación de los así llamados “servicios” del aparato estatal dependientes directamente del Poder Ejecutivo no excluyen la posibilidad de que existan faenas que puedan averiguar y anticipar delitos de diversa envergadura pero fuera de jurisdicciones en las que se politizan asuntos tan delicados.

 

Para este análisis tomo parte de lo consignado en una columna de mi autoría publicada en “La Nación” de Buenos Aires en agosto 4 de 2006. Dice el adagio que si a uno lo engañan una vez, la vergüenza corresponde a quien engaña, pero si nos vuelven a engañar con lo mismo, la vergüenza es para uno. Resulta de interés preguntarse y repreguntarse que grado de compatibilidad o incompatibilidad existe entre los llamados servicios de inteligencia y el sistema republicano de gobierno. Como es sabido, uno de los ejes centrales de ésta forma de concebir el aparato político consiste en la transparencia de sus actos.

 

Conviene a esta altura llevar a cabo el ejercicio de una mirada crítica sobre estas reparticiones tan peculiares. Prácticamente todos los gobiernos cuentan con servicios de inteligencia, lo cual no invalida el interrogante de marras. Cuando menos, llama la atención que una sociedad libre se desplace simultáneamente por dos andariveles tan opuestos. Por una parte, se insiste en la necesidad de que los funcionarios gubernamentales sean responsables de sus actos y que estos estén en conocimiento de los gobernados y, por otro, se procede de modo clandestino echando mano a fondos reservados por parte de agentes con nombres supuestos y para propósitos de espionaje y otros menesteres non santos que se mantienen en las sombras. Parecería que hay aquí un doble discurso y se entroniza una hipocresía digna de mejor causa.

 

Agentes dobles, contrainteligencia, secretos de Estado, escuchas y detenciones sin orden de juez, violaciones de domicilio, asesinatos, suicidios inducidos, sabotajes y, frecuentemente, seguimiento de los movimientos de los dirigentes de partidos políticos de oposición, a personas que poseen informaciones que no agradan a los gobernantes, embates encubiertos contra instituciones republicanas y pretendidos recortes a la libertad de expresión, son solo algunos de los hechos que producen los aludidos “servicios”. Esto es en lo que denominamos el mundo libre ya que en los totalitarios se destaca la implacable persecución a quienes no adhieren al poder de turno por medio de la policía política y otros mecanismos perversos.

 

En los Estados Unidos actualmente existen veinticuatro oficinas de inteligencia entre las que se destaca la CIA creada a fines de la década de los cuarenta. En Inglaterra el M 15 y M 16, en Canadá la CSIS, la BND en Alemania, el Mossad en Israel y la FSB en Rusia (sucesora de la KGB) son solo algunas de las caras visibles de este entramado de espionaje, contraespionaje y guerra subterránea.

 

El periodista de la BBC de Londres Paul Reynolds pone en tela de juicio la eficiencia de los servicios de inteligencia mas destacados del mundo y ejemplifica con la patraña tejida en torno a “la invasión preventiva” a Irak. Por su parte, Harry Browne señala en detalle los fiascos de los servicios de inteligencia estadounidenses en  Vietnam, Corea, Somalía, Haití e incluso tiende un manto de sospechas sobre los que operaron durante la Segunda Guerra Mundial en la que se terminó entregando a Stalin aproximadamente las tres cuartas partes de Europa. Es que siempre los burócratas están tentados a utilizar estos departamentos para fines políticos y cuando no hay claros límites al poder y se permite recurrir a la clandestinidad , los abusos, traiciones, datos falsos, delaciones internas y  bochornos como por ejemplo las ex amistades de la CIA como son las de Saddam Hussein y Bin Laden.

 

Por esto es que León Hadar del Cato Institute de Washington DC sugestivamente titula su ensayo “Los servicios de inteligencia no son inteligentes” en el que muestra con profusión de datos como la alegada seguridad nacional está en riesgo con estos procedimientos oscuros en los que, por definición, no hay control de gestión propiamente dicho. Hadar se refiere a los Estados Unidos -tradicionalmente el mayor defensor de la libertad-  pero imaginemos que le cabe, por ejemplo, a la “inteligencia” del Estado argentino inaugurada por Perón en su primera presidencia a través del decreto 337/46 y, después de varios escándalos, continuada ahora bajo el proyecto de la Agencia Federal de Inteligencia la que, entre otras cosas, se ocupará de “delitos económicos y financieros” lo cual torna aun más grave la situación dado el contexto en que vivimos los argentinos de estatismo rampante, casi a la venezolana. Agencia de inteligencia ésta que constituye una tomada de pelo a la inteligencia de los ciudadanos debido a la camuflada extensión de sus funciones  y en medio de los acontecimientos vinculados a la masacre de la AMIA.

 

Por otro lado, David Canon del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Indiana, en su trabajo titulado “Inteligencia y ética”, alude a las declaraciones de un agente de la CIA que explica que lo importante es lograr los objetivos sin detenerse en los medios “los temas legales, morales y éticos no me los planteo igual que no lo hacen los otros [integrantes de la CIA]” y documenta la cantidad de “sobornos a funcionarios, derrocamiento de gobiernos, difusión deliberada de mentiras, experimentos con drogas que alteran la mente, utilización de sustancias venenosas, contaminación de alimentos, entrega de armas para operar contra líderes de otros países y, sobre todo, complotar para asesinar a otros gobernantes”. En esta dirección ofrece ejemplos de operaciones de la CIA en Costa Rica, Corea, Colombia, Laos, Guatemala, Irán (fueron los que organizaron la policía secreta del Shah), China e Indonesia. Asimismo, reproduce las declaraciones del ex Presidente Truman quince años después de que estableciera la oficina de inteligencia central, en el sentido de que  “cuando establecí la CIA, nunca pensé que se entrometería en actividades de espionaje y operaciones de asesinato”.

 

Pero como bien destaca Norman Cousins, el establecimiento de entidades de estas características “necesariamente tiene que terminar en un Frankenstein”. Idéntica preocupación revela Drexel Godfrey en la revista Foreign Affairs en un artículo titulado “Ethics and Intelligence” en el que añade las encrucijadas del célebre Embajador Joseph Wilson quien contradijo los informes de inteligencia ingleses y norteamericanos respecto al colosal engaño de las armas de destrucción masiva.

 

No se avanza mucho si se establecen estrictos contralores republicanos, división horizontal de poderes y, en general, los indispensables límites  al poder político si éste puede deslizarse por la puerta trasera con todo tipo de abusos sin rendir cuenta al público, por mas que se tejan subterfugios mas o menos elaborados a través de comisiones parlamentarias.

 

Los servicios de inteligencia son compatibles con regímenes totalitarios de factura diversa, pero aparecen del todo inadecuados en el seno de una sociedad libre. No en vano  en los Estados Unidos se extiende la utilización de la expresión rusa “zar” para el máximo capitoste del espionaje estatal, en lugar incluso de tercerizar y contratar servicios de averiguaciones privados al efecto de prevenir y castigar delitos con mayor eficiencia. Nuevamente reiteramos que si lo dicho ocurre en países llamados del primer mundo, pensemos que queda para el resto.

 

Es útil cuestionar y someter al análisis temas que habitualmente se dan por sentados. En este sentido, menciono dos áreas a vuelapluma. En primer término, la misma seguridad en la que, paradójicamente, para protegerla se la conculca vía los “servicios” que venimos comentando. Esto tiene lugar hoy, en gran medida en la lucha antiterrorista. En última instancia, el terrorismo apunta a desmantelar y liquidar las libertades individuales. Pues lo curioso del asunto es que, en la práctica, se otorga una victoria anticipada a los criminales del terror, precisamente conculcando las libertades individuales a través de espionajes, escuchas y procedimientos abiertamente reñidos con el debido proceso.

 

En segundo término, las epidemias de nacionalismos, xenofobias y racismos que toman los lugares de nacimiento como un valor y un desvalor al extranjero, como si las fronteras tuvieran algún sentido fuera de la descentralización del poder y como si las razas no fueran un estereotipo carente de significado entre hermanos que provenimos todos de África.

 

Entonces, no solo debemos concentrar la atención en la naturaleza y en los alegados servicios que prestan las estructuras de inteligencia, sino también atender debidamente a las causas que dan lugar al necesario debate en que ahora nos involucramos, al efecto de seguir indagando los graves inconvenientes de este tipo de inauditas e insólitas dependencias directas del Poder Ejecutivo el cual está supuesto de limitarse a ejecutar lo que promulga el Poder Legislativo con  el contralor del Poder Judicial. Mientras ganen la partida los genuflexos del monopolio de la fuerza que replican que esos aparatos de inteligencia (con cualquier nombre que sea) deben estar en las manos directas del Ejecutivo “pero bien manejados”, si me permiten la expresión, solo se me ocurre decir: a joderse.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. en Ciencias de Dirección. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer rector de ESEADE.

Sound money abroad: the Ecuadorian case:

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 26/1/15 en: http://soundmoneyproject.org/2015/01/finding-sound-money-abroad-the-ecuadorian-case/

 

Sometimes sound money can be found abroad. Some countries, simply put, cannot or do not want to have reliable monetary institutions. Take the example of Argentina. Since the foundation of the central bank in 1935, the equivalent yearly inflation has been 55%. Venezuela is also experiencing very high inflation.

When sound money cannot be found domestically, often the best place to look is abroad.

In this interview, Prof. Lawrence H. White comments on Ecuador’s dollarization, which took place in the year 2000. White points out that since then, most economic indicators have improved. Certainly there are other factors that can explain a good performance, like the benefits received from exports in the oil market. Still, Ecuador did better in relative terms than other oil exports countries that are not dollarized, and other dollarized countries like Panama and El Salvador have also performed well.

Many countries in Latin America have abused the exchange rate policy to the point where their economies have become informally dollarized. The use of exchange rate devaluations to get trade surplus has been a norm in many countries.

The effects are, of course, only temporary and not without effects on resource allocation between tradable and non-tradable sectors. These countries seem to confuse clear causal relationships. Exports increase because a country becomes more productive; a country doesn’t become more productive because exports increase. The policy to “promote exports” as a means to increase the wealth of a country is inaccurate.

When a country uses some other nation’s currency, the feeling that there is something missing can arise. Can a country be complete without its own currency? It certainly can. This dilemma is also fostered by the fact a dollarized economy uses a means of payment that is decorated with U.S. historical figures and presidents, not local national symbols. American symbols on American currency would have one believe that currency is part of what constitutes the nation.

Currency, however, is not in fact a national symbol (like a flag or an anthem) but rather a means to perform transactions. In the ties of the classic gold standard, the unit of account and ultimate means of payment was gold (for better or for worse), but it should be noted that gold is a nation-less currency.

Let’s revisit the Argentine example.

This country was ready to dollarize before the 2001 crisis. The exchange rate was one peso per dollar, which makes an easy conversion. Deposits in dollars were common. But the country decided to abandon its currency board, devaluated the exchange rate from 1ARS = 1USD to 3ARS = 1USD (yes, that’s correct). Today the country is facing capital controls and the exchange rate in the black market is around 13ARS = 1USD (yes, that’s correct again) with a yearly inflation rate around 40% (yes, that’s also correct).

When a country ruins its currency, dollarization or the use of a foreign currency can take two paths. Either it happens informally or it becomes formal. The informal path is more costly and inefficient. The formal path has two options. A bilateral dollarization, which implies an agreement with the U.S., or a unilateral dollarization which does not require an agreement with the U.S., the country just uses the USD. The advantage of the latter is that it allows for more flexibility if citizens want to change the currency they are using. A true sound money system would be for each nation to give free choice of currency leaving no option for central banks to actually focus on sound money.

Some arguments to de-dollarize have taken place in Ecuador.

As far I can tell, there are no successful cases of de-dollarization. Like White argues in his interview, if policy makers honestly care about the wealth of the nation they represent, why abandon a monetary system that shows better results than they can actually deliver?

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE) y Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.

The State of Liberty in Argentina:

Entrevista a Alejandro Chafuén: Publicada el 23/1/15 en: http://www.insideronline.org/blogarchive.cfm?month=1&year=2015&blogid=19960A09-5056-B712-666768A9536D3252&mkt_tok=3RkMMJWWfF9wsRolvajIZKXonjHpfsX57uUkW66ylMI%2F0ER3fOvrPUfGjI4ETsFmI%2BSLDwEYGJlv6SgFQrLBMa1ozrgOWxU%3D

 

As the scandal over the shooting of Alberto Nisman unfolds, we ask Alejandro Chafuen about the circumstances facing the pro-liberty movement in the country. Chafuen, a U.S. citizen who was born in Argentina, is the head of the Atlas Network, a nonprofit that supports the work of classical liberal think tanks and organizations around the world. Many of those groups operate in very difficult political environments.

InsiderOnline: What can you tell us about how Argentinian pro-liberty activists and organizations are responding to the crisis in their country?

Alejandro Chafuen: Argentine pro-liberty activists respond with a sense of awe and impotence. Unfortunately, many Argentine pro-liberty activists are divided and have been speaking mostly to themselves or to their foreign freedom activists, like you and me, rather than to their neighbors. So they do not have much political weight. Two exceptions are Agustin Etchebarne, leader of the think tank Libertad y Progreso, and Marcos Hilding Ohlsson, a city councilman in the San Isidro district. They have been marching and denouncing what is going on; most important, they are inclusive and strategic in their efforts. When the death of the prosecutor was announced, some of my friends at first were pointing at a potential cover-up, even accusing the main opposition leader, Mauricio Macri, who is head of the government of the city of Buenos Aires. Now there is a sense that the only ones who deserve major blame and scrutiny is the current national government and its Iranian allies.

IO: What should the Argentinian pro-liberty movement do now?

AC: We should be ruthless in exposing those who “deal with the devil.” There are always a sufficient number of multinationals and crony capitalists lining up to do business with crooked governments. And we should not speak with general statements; we should name names. In Argentina, for every Shell, whose CEO has consistently defied the government, there are many Chevrons, ready to do business with the government. Argentines now have proof about how their government and the Iranians play a double game—one “official”pour la gallerie, and the other, behind the table.

In the short term we should make a push for exposure and transparency, and seek independent investigations and removal of those responsible; but as culpability reaches the president, it will not be easy. I do not think they have the votes for impeachment. In the medium and long term, they will have to work better to build consensus seeking more internal and external allies.

It is amazing that coincidently the Obama administration is trying to cozy up to Iran and to oppose the sanctions recommended by the Congress. It gives Argentine pro-liberty activists the image that the United States is beginning to suffer from the same double speak and hypocrisy as Argentina.

IO: What can those outside the country do to help?

AC: Many international bodies are run by the representatives of crooked governments; some of us, especially those gathered at the Fundación Internacional para la Libertad (International Freedom Foundation) headed by Nobel Laureate Mario Vargas Llosa, have been drafting plans to create a shadow international court that would help tell the world how honorable and learned civilized leaders see the abuses—and not only in Argentina, but in Cuba, Venezuela, and the rest of the Americas. We need something similar for the world. Bodies such as the Organization of American States, the United Nations, and the World Economic Forum have failed to promote transparency.

We have many, many political prisoners in Latin America. I have written about Leopóldo López and the courageous Venezuelan students. I have also written about how CEDICE continues to work for freedom in Venezuela despite a terrible environment and constant threats. International support from pro-liberty groups in the United States is essential. It helps strengthen not only the ideas but even the spiritual drive of pro-liberty activists.

 

Alejandro A. Chafuén es Dr. En Economía por el International College de California. Licenciado en Economía, (UCA), es miembro del comité de consejeros para The Center for Vision & Values, fideicomisario del Grove City College, y presidente de la Atlas Economic Research Foundation. Se ha desempeñado como fideicomisario del Fraser Institute desde 1991. Fue profesor de ESEADE.

El problema institucional supera al económico:

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 26/1/15 en: http://economiaparatodos.net/el-problema-institucional-supera-al-economico/

 

Si bien pueden darse crisis económicas de origen económico, la de Argentina es una crisis económica originada por problemas institucionales

La economía Argentina se encuentra en una seria crisis. Posiblemente una de las más severas de su historia. El 2014 cerró con una inflación que roza el 40%, 10 puntos superior a la del 2013. Los indicadores de actividad económicas más importante hace meses que vienen mostrando valores negativos, es decir, menor actividad económica. El BCRA se encuentra con serio problemas de reservas que sólo puede maquillar contablemente, sumado a un Patrimonio Neto que bien puede ser considerado negativo y con 2/3 de sus activos invertidos en deuda al Tesoro Nacional. Un Tesoro Nacional que posiblemente cierre el 2014 con un déficit fiscal en torno al 6.5% del PBI (con estimaciones privadas de producto). La infraestructura del país se encuentra “atada con alambres.” Argentina sigue en default y a medida que pasan los días se confirma que el argumento de la RUFO era una excusa para no saldar las deudas pendientes y no una verdadera causa. El listado de problemas podría seguir. Estos son todos síntomas de una economía que ya se encuentra en crisis. A las crisis económicas no se llega sólo con “explosiones económicas” como fue la del 2001, puede ser el resultado de un largo y manso recorrido hasta la misma.

Pero nada de esto ya parece importar luego de la muerte de Nisman. Nada desnuda más la importancia de las instituciones que en repetidas ocasiones se ha mencionado en distintas columnas. Si bien pueden darse crisis económicas de origen económica, la de Argentina es una crisis económica originada por problemas institucionales. El deterioro institucional ha llegado al punto tal de encontrar una muerte con demasiadas dudas a su alrededor de un fiscal federal con una de las causas más importantes, sino la más importante del país. En otros países esto hubiese producido la caída de varios ministros, sino del gobierno entero, sin tener que llegar a las contradicciones, casi papelones, de los que ha participado la Presidente con sus cartas en Facebook y el bloque peronista tanto el lunes como con la lectura del comunicado pocos días después.

¿Cómo se llegó a una situación donde lo que sucedió con Nisman es de hecho posible? ¿Acaso el Kirchnerismo no dio acabadas muestras de deterioro institucional desde su inicios?

¿Cómo es posible que de hecho suceda? ¿Era algo así factible diez años atrás?

¿Cómo es posible que las instituciones no reaccionen fuertemente ante este escenario?

Es que en Argentina ya parece no haber instituciones, sino personas con más o menos poder. La oposición, por su lado, está más preocupada por no aparecer y dejar sólo al gobierno frente a este tema que mostrar un frente común que de algo de certeza a futuro. Ciertamente la oposición no puede inmiscuirse en la investigación, pero asumiendo que el Kirchnerimo deja le poder en diciembre del 2015, ¿qué futuro le depara al país? ¿Cómo es la nueva Argentina post-K? No hay ningún indicio claro proveniente ni siquiera de los presidenciables. Frases hechas como “continuar con lo bueno y cambiar lo malo” están totalmente vacías de contenido. En los 80 Alfonsín hacía referencia a que con la democracia se come, educa, etc., y el país con un cuadro hiperinflacionario, problemas de deuda y una economía cerrada. Hablar de “esperanza, fuerza, y convicción” como si fuese una frase mágica es, básicamente, lo mismo.

En países con instituciones republicanas más sólidas, no hacen falta casos como los de la muerte de Nisman para enviar fuerte señales a la dirigencia política de que deben corregir sus acciones. Escándalos sexuales, de evasión impositiva, algún que otro acto de corrupción pueden dar por terminada carreras políticas. ¿Acaso una aventura con alguna amante, o la evasión de algún que otro millón de dólares, o un acuerdo con algún empresario amigo del poder es tan dañino para la economía en su conjunto? La respuesta es no. Las aventuras románticas de un presidente nula influencia pueden tener en sus decisiones como jefe de estado.

Estos casos, sin embargo, juegan el rol de ser luces rojas sobre problemas que sí son más serios pero inobservables al menos hasta que es demasiado tarde. Los altos cargos políticos son proclives a ser ocupados por personas sin empatía hacia terceros. Estas personalidades ven a terceros como medios para alcanzar sus propios fines. ¿No suena acaso familiar a la política Argentina, donde cambiar de bando y la Borocotización, por ejemplo, es casi una norma? Si el Presidente, por ejemplo, es descubierto con una amante con las implicancias que eso implica para su pareja y familia, que empatía le espera al resto de la población. El riesgo puede ser muy grande. Quizás esta persona no tiene problema en someter a su población a faltantes de medicamentos, alimentos, pobreza, etc. Quizás esta persona no tiene problema en utilizar la fuerza del estado para hacer desaparecer personas o que las mismas sean encontradas sin vida. Quizás para cuando este perfil es obvio ya es demasiado tarde.

Las manifestaciones en la calle (algunas con alcance internacional) que la sociedad Argentina ha mostrado en los últimos años no es sólo una muestra del rechazo a un partido político que hace uso y abuso del poder del estado, es también un síntoma de una falta de dirigencia política que canalice este rechazo. El rol de la democracia y la república y es que no sea la gente la que tenga que deponer al poder cuando este se le vuelve en contra, sino que sean los resortes institucionales los que pongan límites al uso del poder del estado y se utilicen las herramientas institucionales para dar por finalizada una administración cuando la misma no cumple con sus obligaciones.

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE) y Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver. 

¿Estado «de bienestar» o capitalismo?

Por Gabriel Boragina. Publicado el 24/1/15 en: http://www.accionhumana.com/2015/01/estado-de-bienestar-o-capitalismo.html

 

El capitalismo no tiene nada que ver con los gobiernos. Por ende, menos tiene que ver con gobiernos «de ricos o de burócratas». Los gobiernos siempre están conformados por burócratas. Y los burócratas se hacen ricos gracias al poder del gobierno. Perennemente ha sido así, salvo honrosas excepciones. Por ello, es del todo incorrecto hablar de «gobiernos capitalistas» lo cual es una aberración ya que, por su propia naturaleza, los gobiernos son anticapitalistas en la medida que ninguno de ellos puede jamás producir absolutamente nada, y el capitalismo es un sistema de producción por encima de cualquier otra consideración.

La mayoría de las personas son ideológicamente anti-capitalistas en tanto que sostienen que «lo ideal» son modelos «intervencionistas», «mixtos», «híbridos», etc., que combinen «lo mejor» del capitalismo y del socialismo. Más allá que no puede hallarse ninguna certeza empírica sobre qué cosa podría catalogarse como «lo mejor» del socialismo, yo no conozco ningún caso de «éxito» de economías «híbridas», ni pasados ni presentes, aun cuando la mayoría de los planes económicos mundiales son de este tipo. Es decir si, son exitosos para sus burócratas, los directores al frente del gobierno y su corte de pseudo-empresarios prebendarios, pero no lo son para nadie que no forme parte de dicho círculo. A partir de la «hibridez», el nivel de vida de esos pueblos cayó en comparación al que tenían a comienzos del siglo XX. En lo que el capitalismo se respeta, pueden mostrar algunas variables positivas. Pero el balance neto es regresivo. Altas tasas fiscales son negativas respecto del nivel de vida de esos pueblos.

Se mencionan -como «modelos»- los casos de los países nórdicos, o de Europa occidental y los denominados «tigres asiáticos» como «ejemplos» de casos «exitosos» de intervencionismo económico o «mixto». Si por «éxito» lo que se quiere decir -en este contexto- es «riqueza», los datos de la historia económica nos revelan que aquellos eran mucho más ricos antes de la primera guerra mundial de lo que lo son hoy. La diferencia radica en que desde el fin de la primera guerra ha avanzado mucho el socialismo. En términos relativos, son menos ricos, aun cuando estén por encima de los países hispanoparlantes. En Latinoamérica existe más socialismo que en Europa y que en U.S.A. Por eso, es comparativamente más pobre, a pesar de sus criollos esquemas «híbridos» que los hunden más en la indigencia. En Argentina, la tasa de fiscalidad gira en torno al 45 % y cada vez hay más necesitados.

En esta línea, el «éxito» de los países europeos occidentales, los nórdicos, y asiáticos, radica en que son mas capitalistas que «híbridos», y no a la inversa. No hay un solo caso de «hibridez» exitoso. Después de la segunda guerra mundial Europa recibió un fuerte impulso económico en virtud del denominado Plan Marshall de postguerra, lo que permitió -en gran medida- la recuperación alemana y de las demás naciones devastadas por la contienda. Los fondos del «plan Marshall» fueron provistos por los contribuyentes de un país con una economía mayormente capitalista (los EEUU). Y si bien fueron otorgados a Europa por el gobierno americano, no quita su origen capitalista (capitales privados).

Lamentablemente, la inyección de capitales recibidos en Europa en virtud de dicho plan no fue adecuadamente aprovechada por los países recipiendarios, en la medida que se reemplazó el fascismo y nazismo por el «estado benefactor» o «de bienestar», no se abandonó el comunismo, ni se implantó una economía capitalista en ninguno de los países que habían estado involucrados en la conflagración. Con todo, se logró un restablecimiento importante que superó el de otras partes del mundo (exceptuando a los EEUU). Pero sería un gravísimo error creer o atribuir al intervencionismo o a la hibridez económica la reconstrucción. Por el contrario, esta se obtuvo merced a la adopción de cierto libre comercio (interno y externo) fuertes desregulaciones de precios y salarios, bajas tasas fiscales, reducción del gasto público, etc. Es decir todas medidas capitalistas.

El gobierno destruye riqueza. Jamás la crea, ni menos aun la «nivela». En el mejor de los casos, le quita a «Juan» para darle a «Pedro». Con lo cual, «Juan» pasa a ser pobre y «Pedro» rico. Es decir, es «un juego de suma cero». La redistribución (esencia del «paradigma mixto» en el que el capitalista produce lo que el gobierno reparte) no crea riqueza. A lo máximo la estanca, pero no la aumenta. Pretender lo contrario es un oxímoron. Argentina es otro ejemplo de país con una alta tasa de redistribucionismo, y a la vez una tasa creciente de pobreza. El resto de Latinoamérica no está en condiciones demasiado diferentes.

Relativo a las populares políticas redistributivas, lamentablemente, la historia no confirma la «tesis» en cuanto a que «quitarle al rico mejora al pobre». Tanto la teoría como la práctica nos dicen lo contrario. Hay suficiente evidencia empírica al respecto.

El capitalismo nada tiene que ver ni con la «autocracia» ni la «corporatocracia», porque son antiéticos estos esquemas con el capitalismo. Como explicó L. v. Mises: el capitalismo es el orden de cooperación social por excelencia, no superado por ninguno otro. El capitalismo no es un sistema político, sino económico.

Por desgracia, quedan pocos países capitalistas hoy en día. Y cada vez menos. Y no subsisten porque tengan «políticas públicas» socialistas, sino a pesar de ellas. Argentina es otro ejemplo de país con «políticas públicas» por toneladas. Y ¡cada vez es más pobre! EEUU declina en la medida que aumenta la cantidad de «políticas públicas». Y así sucede en el resto del planeta. Es una relación proporcionalmente inversa.

Nada hay «gratis» en la vida. Ni educación, ni seguro médico, ni seguro de desempleo, ni vivienda, ni préstamos. Todo tiene un costo. Nada es gratis. Seria hermoso que hubiera algo «gratis». Pero no existe. Todo eso se financia vía impuestos que pagan todos, ricos y menesterosos. Ninguno se salva de pagar impuestos. Hasta el mendigo de la calle los paga vía menor nivel de vida. Nadie se escapa de sufragar directa o indirectamente. Lo que no paga «Juan» es porque lo costeó «Pedro». Y lo que «Pedro» no solventó es porque «Juan» lo pagó. Ni Juan ni Pedro lo recibieron «gratis». Esto es una ley de la naturaleza, más que de la economía.

 

Gabriel Boragina es Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas de ESEADE.  Fue miembro titular del Departamento de Política Económica de ESEADE. Ex Secretario general de la ASEDE (Asociación de Egresados ESEADE) Autor de numerosos libros y colaborador en diversos medios del país y del extranjero.

El error oficial de subsidiar el consumo y gravar producción:

Por Iván Carrino. Publicado el 22/1/15 en: http://www.libertadyprogresonline.org/2015/01/22/el-error-oficial-de-subsidiar-el-consumo-y-gravar-produccion/

 

Algunos economistas confunden causa y efecto. Creen que si se liberan las tarifas o se elimina el cepo cambiario, entonces se generará inflación. En realidad, es al revés, ya que es la inflación la que hace que, más tarde o más temprano, dólar y tarifas deban ajustarse.

Sin embargo, empapado de la primera creencia, el gobierno hace años que controla rigurosamente ambas cosas. El inconveniente que tiene esta política es que, al mismo tiempo que se estimula artificialmente el consumo, se desalienta la producción y los resultados de esta combinación distan de ser óptimos.

El caso del dólar es emblemático. Los que “producen” dólares en el país son, principalmente, los exportadores. Todo aquel que vende productos o servicios en el mercado internacional recibe dólares a cambio que, luego, debe vender en Argentina para pagar salarios, comprar materia prima, etc. Sin embargo, si cada vez que el fabricante de dólares necesita venderlos, lo que le ofrecen en el mercado oficial (el único habilitado por la ley) está por debajo de lo que realmente vale, entonces sufrirá una pérdida patrimonial equivalente a la de pagar un impuesto a las ventas. Es decir, un impuesto a producir dólares.

Por el lado de los consumidores ocurre lo contrario. Si, gracias a la intervención del estado, la divisa está por debajo de su precio real, entonces cualquier consumo en dólares se verá abaratado artificialmente, lo que equivale directamente a subsidiar ese consumo.

En este contexto de subsidio al consumo e impuesto a la producción, la mayor demanda no puede ser abastecida por la castigada oferta, con lo que no extraña que aparezca la escasez de divisas que muchos denominan “restricción externa” y que es una de las responsables de la recesión que atravesamos. Tampoco extraña, por otro lado, que las exportaciones caigan 12% en el año o que los turistas argentinos sean los terceros en visitar la ciudad de Miami.

Con las tarifas energéticas ocurre algo similar. Con acuerdos que se renuevan cada año, el gobierno intenta mantenerlas sin cambios, lo que hace que la inflación abarate en términos reales lo que cada uno paga por la energía. La consecuencia sobre su consumo es evidente, nadie se preocupa por economizarlo y la demanda inevitablemente crece.

Pero lo contrario pasa con la producción. El control de tarifas desestimula la inversión en el sector, con lo que no crece ni se renueva la infraestructura  y el stock de capital se deteriora, generando los problemas de abastecimiento que todos conocemos.

Finalmente, ninguna de estas estrategias es eficiente para frenar la inflación, dado que no atacan, ni buscan atacar, la causa del aumento de los precios (el exceso de emisión monetaria).

Tanto en el dólar como en las tarifas de la mayoría de los servicios públicos, la política de subsidiar el consumo y gravar la producción no ha dado buenos resultados. Y si bien este gobierno no parece estar dispuesto a reconocer el error, es necesario que el próximo entienda que esta política deberá revertirse cuanto antes. Al menos si lo que se busca es reactivar la economía y mejorar la calidad de vida de los argentinos.

 

Iván Carrino es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Trabaja como Analista Económico de la Fundación Libertad y Progreso, es profesor asistente de Comercio Internacional en el Instituto Universitario ESEADE y profesor asistente de Economía en la Universidad de Belgrano.