Polémica por la oferta comercial de sexo en Buenos Aires

Por Belén Marty. Publicado el 30/4/14 en http://esblog.panampost.com/belen-marty/2014/04/30/polemica-por-la-oferta-comercial-de-sexo-en-buenos-aires/?fb_action_ids=10152028797421583&fb_action_types=og.recommends

 

Si eres extranjero y caminas por el centro de la ciudad de Buenos Aires, puede que te sorprendas y no entiendas algo que para los porteños se convirtió en moneda corriente. Estoy hablando de los papelitos pegados en los containers de basura, las paradas de colectivos, entradas del metro y postes de luz. Estos papelitos pegados ilegalmente ofrecen servicios sexuales. En este submundo argentino los “masajes” son sinónimos de oferta de servicios sexuales, y la pegatina ilegal se convirtió en sinónimo de grandes polémicas y discusiones.

Si bien la prostitución está hoy despenalizada en la Argentina, existen restricciones sobre en dónde se puede ejercer (por ejemplo, no puede ejercerse a 200 metros de escuelas, templos, etc.), y está prohibido el proxenetismo. Por supuesto, los funcionarios decidieron también prohibir la publicidad de este oficio. A raíz del decreto 936, publicado en el Boletín Oficial en 2011, se hizo ilegal publicitar todo lo relacionado a ofertas sexuales, con el argumento político de que esto sería parte de la solución para terminar con el crimen de la trata de personas.

 

prostitución

 

Según un informe publicado esta semana por la agencia oficial de noticias Télam, después de ese decreto el 86% de los medios gráficos dejó de publicar avisos de oferta sexual. Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, le comentó a la agencia argentina: “Estamos tratando de convencer a los diarios que aún no logran o no tienen interés en comprender lo que generan para que se sumen a nuestra lucha contra la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas”.

Una vez más, se busca a través de la demagogia política y de la prohibición combatir el crimen de la trata, tan complejo como aberrante. Pero caen en un error garrafal. Confunden el crimen de la trata con la prostitución. No porque algo pase a la clandestinidad va a desaparecer. Al contrario, la experiencia marca que cuando algo está prohibido, ese servicio pasa a estar manejado por las grandes mafias que trabajan con sus propias reglas y con sus propios sistemas de justicia y promoción.

El periodista Adam Dubove explica muy bien en una columna publicada en 2012 que “la decisión de penar una actividad cuando prima el consentimiento de dos adultos es legislar y regular la moralidad”.  La constitución argentina protege las acciones privadas de las personas que no perjudiquen a un tercero, al declararlas exentas de la autoridad de los magistrados. La contratación de servicios de prostitución, siempre y cuando hablemos de dos adultos que consienten, jamás debe ser penada, y estos servicios deberían poder ofrecerse como cualquier otro en el mercado (por supuesto, teniendo en cuenta los medios para que esa información no esté al alcance de los menores de edad).

La polémica sucedió luego de la proliferación excesiva de estas pegatinas en el centro de la ciudad. Por un lado, se encuentra el grupo Acción Ciudadana que lleva a cabo la campaña“Despegalo”, que tiene por objetivo despegar las pegatinas y en cuya página web se lee que están “contra la difusión en la vía pública de la trata de personas”. Invitan a la ciudadanía a despegar los papelitos en la calle, pensando, ilusamente, que ayudarán a acabar con la prostitución.

En el mismo sitio publican una columna de opinión de Fernando Mao –Coordinador nacional de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT)– quien ya desde el título de su publicación nos muestra que confunde trata con oferta sexual. “Yo no pago porque no quiero ser cómplice de la explotación de un ser humano”.

Si bien hay mujeres que se sienten explotadas y forzadas comerciar con su cuerpo para poder vivir, hay mujeres que deciden ejercer este trabajo voluntariamente. Este es el caso de las trabajadores sexuales de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar). En su sitio web explican que ellas ejercen este trabajo por consentimiento propio y de manera autónoma.

Su objetivo, explican, es, a diferencia de la acción de Desp[egalo, “sensibilizar sobre la diferencia entre Trabajo Sexual y la Trata o Tráfico de personas, de nada sirven las políticas de lucha contra la Trata que equivocadamente generan mayor persecución y abuso contra nosotras: Trabajadoras autónomas, con consentimiento propio y adultas”.

Esta asociación lucha “fundamentalmente por la libertad de trabajo”. Una miembro de esta asociación, Georgina Orellano, manifestó en una entrevista: “Nosotras somos mayores de edad y hemos optado por ejercer la prostitución”.

Mal que les pese a varios, la prostitución no implica trata de personas, pero una prohibición de la publicidad de los servicios sexuales puede llevar a abrir una ventana de clandestinidad. Y la clandestinidad siempre puede aumentar el campo de acción de los criminales que manejan el negocio de la trata de personas, al despojar a las prostitutas de un marco legal y condiciones básicas necesarias para ofrecer sus servicios.

 

Belén Marty es Lic. en Comunicación por la Universidad Austral. Actualmente cursa el Master en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Conduce el programa radial “Los Violinistas del Titanic”, por Radio Palermo, 94,7 FM.

A PROPÓSITO DE GARCÍA MÁRQUEZ:

Por Alberto Benegas Lynch (h)

 

Acabo de leer el libro publicado hace poco por Plinio Apuleyo Mendoza titulado Gabo. Cartas y recuerdos. Plinio es coautor con Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa de la muy valiosa e ilustrativa triada sobre el idiota latinoamericano, pero aquél trabajo sobrepasa en un punto a este trío.

 

Y el punto se hace sentir de modo filoso, contundente y de un modo feroz cuando el autor traza un paralelo entre las esperanzas de latinoamericanos pobres convencidos por intelectuales de izquierda que su salvación está en el socialismo. En eso estribaba la esperanza y el sueño de cambio. Esto se inculcaba con más fuerza al sostener que los generales-dictadores de la época representaban al capitalismo a lo que se agregaba que los gobiernos estadounidenses apoyaban estas manifestaciones brutales de autoritarismo (recordemos a Trujillo en la República Dominicana, Somoza en Nicaragua, Stroessner en Paraguay, Perón en Argentina, Vargas en Brasil, Rojas Pinilla en Colombia, Pérez Giménez en Venezuela, Ubico en Guatemala y Batista en Cuba).

 

El paralelo lo establece con motivo de su visita (junto a García Márquez) a Alemania Oriental. Allí dice Plinio Apuleyo Mendoza que se topó por todos lados con la pobreza más colosal y la mugre más espantosa y maloliente pero con una diferencia sustancial: allí no había esperanza alguna porque la revolución ya se había consumado…y era eso. Esto, sigue diciendo el autor, provoca y explica “el cambio de actitud” de las personas para convertirla en resignación y tristeza, en lugar de la esperanza de sus colegas latinoamericanos. Esto nos parece una observación crucial que se encaja en la piel del lector de un modo profundo y perecedero. Una imagen vívida que todo lo explica.

 

Escribe Plinio que en esa visita también a la URSS hizo que perdiera su “inocencia respecto al mundo socialista” ya que adhería a esa postura, experiencias que, en esa instancia, no fueron suficientes para abandonar el intento por implantar un socialismo distinto al de las masacres de Stalin, de ahí que al comienzo apoyó el experimento cubano, idea que a poco andar abandonó para abrazar la causa liberal.

 

Esto me recuerda el tránsito intelectual de mi amigo Eudocio Ravines (finalmente asesinado en México) que en su juventud fue Premio Lenin y Premio Mao y organizó el comunismo en España y en Chile (con especial encargo del Kremlin de infiltrar la Iglesia católica), quien, al principio -antes de escribir La gran estafa y miles de columnas a favor de la sociedad abierta- pensaba que el problema era Stalin y tardó en darse cuenta que la raíz del mal radica en el sistema socialista.

 

Plinio Apuleyo Mendoza afirma en el libro que venimos comentando que “Los latinoamericanos de nuestra generación tuvieron de jóvenes una versión seráfica del socialismo, que la realidad se ha encargado de corregir severamente. Las desesperadas circunstancias políticas de América Latina, sus generales en el poder, presos y exiliados en todas partes, avivaban nuestras simpatías por el mundo socialista, que conocíamos solo de modo subliminal a través de toda la mitología revolucionaria […] una gran decepción similar a la que tuve de niño cuando supe que los juguetes de Navidad no los traía el Niño Jesús”.

 

Se preguntaba este autor “cómo y por qué la Alemania capitalista [Occidental] que hemos visto en Heidelberg y en Frankfurt, parece reluciente como una moneda recién acuñada, con edificios recién construidos, vitrinas resplandecientes, bellos parques, cafés repletos de gente, música y muchachas resplandecientes por todos lados mientras que la Alemania socialista, la nuestra, al fin y al cabo, parece negra y lúgubre como una cárcel”.

 

Respecto a su relación con Gabriel García Márquez debe destacarse que prácticamente convivió con él en Barcelona, París, Caracas, Bogotá y La Habana durante muchos años y es el padrino del hijo mayor del premio Nobel. Subraya Plinio al referirse a la experiencias apuntadas y sus divergencias de fondo con el régimen totalitario del castrismo que “Desde luego es lo que pienso yo: no García Márquez. El, hoy en día, pone a Cuba fuera de la cesta”. Algo increíble en verdad, incluso el célebre caso Padilla que tanto conmovió a otros escritores, no modificó la postura de García Márquez quien siguió manteniendo hasta su muerte una relación estrecha con el asesino de la isla-cárcel.

 

Es bueno recordar que Cuba, antes del advenimiento de Castro, a pesar de los inaceptables crímenes y barrabasadas de Batista, arrastraba ventajas anteriores como la nación de mayor ingreso per capita en Latinoamérica, notables industrias del azúcar, refinerías de petróleo, cerveceras, plantas de minerales, destilerías de alcohol, licores de prestigio internacional; tenía televisores, radios y refrigeradores en relación a la población igual que en Estados Unidos, líneas férreas de gran confort y extensión, hospitales, universidades, teatros y periódicos de gran nivel, asociaciones científicas y culturales de renombre, fábricas de acero, alimentos, turbinas, porcelanas y textiles. En realidad no es necesario extenderse en estos temas y las masacres morales y físicas del socialismo cubano contra propios (“gusanos contrarrevolucionarios”) y extraños (“imperialistas mal paridos”), puesto que ya lo han hecho con gran solvencia, entre muchos otros, personalidades como Carlos Alberto Montaner, Huber Matos y Armando Valladares.

 

A veces -según la magnitud y publicidad del caso- resulta difícil separar la condición profesional de la conducta personal. Otras veces esa dificultad se esfuma puesto que los hechos y dichos privados no trascienden más de lo prudente. En el caso de García Márquez surge la dificultad debido precisamente a que ha exhibido una y otra vez lo que a nuestro juicio es su aspecto oscuro al hacer gala de su vinculación con el origen y la fuente de un sistema oprobioso y criminal.

 

De todos modos he disfrutado uno de sus libros (Noticias de un secuestro) y varios de sus cuentos que si bien no me parece que estén a la altura de los de un Giovanni Papini, algunos de ellos son estupendos e imposibles de dejar una vez que se comenzaron a leer como “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, que paradójicamente no está incluido en la muy difundida edición de bolsillo titulada Todos los cuentos, colección en la que en el Prólogo a “Doce cuentos peregrinos” nos da una pista de su tremenda autoexigencia como escritor: “nunca he vuelto a leer ninguno de mis libros por temor a arrepentirme”. Seguramente esto es por lo dicho por Borges al citarlo a Alfonso Reyes: “como no hay tal cosa como un texto perfecto, si uno no publica se pasa la vida corrigiendo borradores”.

 

Concluye Plinio su libro afirmando que “mi filosofía política es liberal y no marxista como en los tiempos de mi juventud; he dejado de ser un hombre de izquierda y pienso que el delito contrarrevolucionario tan severamente castigado en Cuba equivale a un delito de opinión propio de un régimen totalitario. Creo que el balance de la revolución cubana es catastrófico”. Opiniones que le visto ratificar con solvencia al autor cada vez que nos hemos encontrado en congresos en los que participamos como oradores.

 

Es que el liberalismo significa respeto irrestricto por los proyectos de vida de otros. La vida se torna insoportable si cada uno pretende imponer su visión de las cosas al prójimo. Cada uno debe poder encaminarse por donde estime pertinente siempre y cuando no lesione derechos de terceros y debe asumir las consecuencias de sus hechos. En esto consiste la tolerancia que mejor expresada es respeto puesto que tolerancia puede interpretarse con cierto tufillo inquisitorial en el sentido de que se “tolera”, es decir, se “perdona” el error ajeno. El conocimiento es siempre de carácter provisional sujeto a refutaciones, de allí la importancia de los debates abiertos.

 

Lo interesante y productivo de la sociedad libre es que la asignación de los siempre escasos recursos se hacen conforme a las votaciones diarias de los consumidores según sean sus necesidades, y las diferencias resultantes permiten maximizar las tasas de capitalización que, a su turno, elevan salarios e ingresos en términos reales.

 

Nada más peligroso que los megalómanos que pretenden fabricar el “hombre nuevo” a la fuerza, quienes concentran ignorancia al entrometerse en la vida y las haciendas ajenas en lugar de percatarse de que el conocimiento está disperso y es fragmentado entre millones de actores que expresan sus necesidades a través de arreglos contractuales libres y voluntarios en un contexto donde se respeta el derecho de propiedad.

 

Es de esperar que el magnífico libro de Plinio contribuya a reafirmar la desilusión de tantos que han cifrado sus esperanzas en la prepotencia de la fuerza y que, en todo caso, retomen la tradición de quienes se sentaron a la izquierda del rey en la Asamblea Constituyente en la Francia revolucionaria para oponerse a los abusos del poder y no para engrosarlos.

 

De todos modos, las ventas de García Márquez (cincuenta millones de ejemplares solo de Cien años de soledad) son un buen síntoma ya que, si bien, como escribe Daniel Pennac, “el verbo leer no resiste el imperativo” hoy, a diferencia de antaño, la buena lectura en gran medida se sustituye por aparatos electrónicos de imagen y audio de golpeteos ruidosos, “estupidez, vulgaridad y violencia”.

 

Alberto Benegas Lynch (h) es Dr. en Economía y Dr. En Administración. Académico de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue profesor y primer Rector de ESEADE.

Hablemos en serio de cambio institucional.

Por José Benegas. Publicado el 29/4/14 en http://josebenegas.com/2014/04/29/hablemos-en-serio-de-cambio-institucional/

 

Si, se necesita un cambio institucional como repiten varios postulantes o comentaristas. Lo que no está muy claro es que se entienda de qué se trata lo institucional y la diferencia enorme que que existe con la muy arraigada concepción platónica del rey sabio, bueno o idóneo. Esto que voy a decir es válido para la Argentina pero también para los otros ladronismos, es decir el chavismo, el correísmo, el evismo y varios colaboradores. Es tan grande el cambio institucional que debe haber como el que ocurrió con la sanción de la Constitución de 1853, pero parece que existe un temor muy irracional a lo que eso significa, el sistema político entero (incluyo todos los partidos y todos los votantes, salvo un pequeño número) están embarcados o en la moralina platónica buscando un salvador sabio y honesto o en el cinismo populista. Populistas son los que ya saben que todo el palabrerío de los primeros tiene como única utilidad crear una oligarquía y parasitar a la sociedad. Unos quieren usar la disciplina social y la extracción de recursos para el bien y los otros para el mal. Los primeros son los más equivocados. La Argentina funciona como una sociedad que alimenta el miedo para inventar manosantas y estúpidos líricos. Ya no se sabe qué es peor. Pero de una cosa estoy bastante seguro (contra la opinión de muchos) y es de que el populismo ladrón es hijo de los soñadores socialdemócratas, no de los comunistas marxistas cuya franquicia está agotada. Y ambos, populismo y pulcrismo social demócrata, descienden del mismo miedo a la existencia como es y el viejo recurso humano de la fantasía, sea magia, sea religión, sea gobierno protector, sea estado de bienestar. Todos representan seguros de primas siderales para evadir la incertidumbre en un sistema que fracasa e incrementa el temor en un círculo vicioso. Quiero hablar de las primas de esos seguros, porque los vendedores de seguros nos dicen que a lo que le tenemos que temer es a los infinitos peligros, pero me parece importante que la gente se entere de cuánto paga por liberarse del temor, que le devuelve más temor y le quita su dinero. El domingo pasado en el programa de Mirtha Legrand había un nutricionista que hablaba de “políticas de estado contra el hambre”. Todo el mundo quedó encantado, porque el mensaje es que un poder puede terminar con el hambre cuando en realidad el poder sólo puede provocar hambre. Lo que termina con el hambre es la producción de alimentos ¿Dónde están los alimentos que vamos a comer en unos meses? No están. Debemos movernos y coordinarnos, si sabemos hacer otra cosa y no plantar tomates la haremos para intercambiarla por los tomates. Así se come en este mundo, en otro que no conozco tal vez haya unas “políticas de estado contra el hambre”. Acá tuvimos incluso un programa sobre “el hambre más urgente” patrocinado por el señor Rodriguez Larreta, Majul, el diario La Nación y sigue la lista. Todavía está por ahí el organismo. Y al lado del organismo, sigue estando el hambre. Ahí está la prima, en cada villa miseria, en cada aviso de la quiebra de cada empresa, en el cuentapropismo en negro. Resulta que los beneficiarios son los primeros en huir del seguro. Gente que no toca al estado salvo cuando tiene que pagar impuestos (que no pueden invertir en lo que hacen), es la que combate el hambre. Ninguna “política de estado” sobre el hambre es posible sin que “ideas y riesgos de privados” no le hayan antecedido. Sobra con enterarse de las hambrunas en la Unión Soviética o en la Corea del norte gobernada por un “super hombre de estado”. Para qué ir tan lejos si se puede salir a la calle en Buenos Aires y ver cartoneros y mendigos que se multiplican de modo exponencial. En cualquier ciudad del interior pasa lo mismo. Vean el presupuesto, ahí se van a enterar de la parte de la prima de seguro que se paga en dinero, pero en la calle está el costo en especie. Nuestro amigo médico nutricionista era muy agradable. Lo que digo acá puede en cambio sonar muy desagradable, eso es lo que le ha tocado a la racionalidad en la historia, en general, la hoguera. Aunque sean los tipos que nos dieran de comer, para el hombre la amenaza que significa no saber qué comerá mañana se identifica con el que hace, no con el que no hace. Los sacerdotes de todo estilo que “condenan el hambre”, que es como condenar la lluvia, son depositarios de todas las simpatías. Este es el dilema. En todas las sociedades el miedo trajo la socialdemocracia y en algunas la cosa se hizo más peligrosa con el populismo, los comunismos marxistas o fascistas. En nosotros es esta caterva de vendedores de seguros falsos, pero en el fondo todo el mundo sabe que la realidad, el mercado, es lo que nos saca de 80 años de mentalidad mágica, retrógrada y mentirosa. El problema es que nadie confía en que el vecino también apoyará un cambio de esa naturaleza y el país se ha puesto a castigar el último tímido pero interesante momento de despertar, asignándole todos los problemas del mantenimiento de los seguros a la libertad de contratar, al derecho de propiedad, a la posibilidad de comerciar y al acceso al mercado mundial. Todo lo que nos pasó nos dicen que fue culpa de la libertad, con más kúnkeles nos hubiéramos ahorrado todos los problemas. La energía que se pone en repetirlo no hace más que mostrar la falta de convicción que en el fondo existe y la apelación al temor. Los comentarios que puede despertar en internet un artículo como éste que tal vez no firmarían más de doscientas personas en el país, también demuestran ese pánico a la realidad. Pero no quiero convencer. Es problema del que lee aceptar la realidad, porque si estoy equivocado, respiren, serán felices. Pero si estoy acertado no es problema mío, es de todos. Cambio institucional, lo que más me interesa aclarar, no quiere decir un conjunto de comisarios buenos, quiere decir que gobiernan las reglas y no los comisarios ni los fantasmas. Discurso nacionalista e institucionalidad es como un chorizo con dulce de leche. Que se bajen los de la “soberanía nacional” y se pongan a hacer algo útil, como plantar los tomates que dicen que llegan a precios altos a las góndolas porque los que los hacen son malos y ellos buenos que los denuncian. Déjense de denunciar y tráiganos los tomates que como consumidores en seguida los elegiremos. ¿Pino Solanas podrá cultivar tomates? Institucionalidad no es que el club de los políticos se mueva con reglas cómodas. Es que Juan de los palotes que tiene la desgracia de mantenerlos, sea protegido por reglas no por “buenos” omnipotentes. Es todo eso que quieren destruir en función de sus falsos seguros del proteccionismo, el inexistente bienestar, la educación que convertirá a Cabandié en Einstein y todas las sandeces que la Argentina se empeña en perpetuar. Si todo les parece un disparate porque la magia es mucho más confiable, olvídenlo. Tienen como diez generaciones más si quieren para hacer funcionar lo que nunca funcionó y no aceptar la realidad que siempre funcionó. No hay nada más seguro que un auto que no funciona, es casi imposible que choque. Digo casi, porque últimamente tipos como Kicillof me hacen dudar de ciertos milagros al revés.                                       

José Benegas es abogado, periodista, consultor político, obtuvo el segundo premio del Concurso Caminos de la Libertad de TV Azteca México y diversas menciones honoríficas. Autor de Seamos Libres, apuntes para volver a vivir en Libertad (Unión Editorial 2013). Conduce Esta Lengua es Mía por FM Identidad, es columnista de Infobae.com. Es graduado del programa Master en economía y ciencias políticas de ESEADE.

Continuidad o cambio? Gobierno o Gobernanza?

Por Javier A. Cubillas. Publicado el 27/4/14 en http://recontextualizacionpolitica.blogspot.com.ar/2014/04/continuidad-o-cambio-gobierno-o.html

 

Transitamos por una época que nuevamente es un tobogán en materia de política económica. Desde fines del año pasado, de modo cíclico, ascendemos y descendemos en nuestras aspiraciones y consideraciones sin freno alguno. Venimos de la agudización en los problemas en lo económico y el impacto en los indicadores laborales y comerciales, los problemas con las policías locales y los actos de vandalismo y una navidad triste con múltiples cortes de luz.

Luego pasamos por un verano intenso, con el dólar devaluado por la política del nuevo gabinete económico de Cristina, el nuevo salto en la inflación, las duras negociaciones paritarias y paros sectoriales, y uno general, el retiro de subsidios a la clase media, los hechos de linchamiento, y una tenue calma que precede al mundial y después ( o peor, entre los partidos del mundial).

Y estamos, ahora, a la espera de las nuevas medidas en materia de política económica que buscarán un nuevo ajuste, sumado al lanzamiento de todas las candidaturas políticas en la búsqueda del desarrollo territorial y las negociaciones para coaliciones presidenciales, y nuevamente,  estaremos en un fin de año complejo, con la sumatoria de todas las problemáticas no resueltas o agravadas, conforme a la lógica k, del eterno redoble en la apuesta política.

Ante todo esto, la pregunta que se instaló en los últimos 10 días expresa la duda historia y genética de la política y sociedad argentina. ¿Continuidad o cambio? Y la verdad que pensar en continuidad o cambio? a esta altura de los acontecimientos ya debería ser una pregunta de fácil respuesta, y la misma seria (insisto, debería ser) análogamente ejemplificada como ¿barbarie o civilización? Pero lamentablemente no, esto no es así, todavía la duda histórica y genética de la argentina conservadora, tanto de derecha y de izquierda, o autoritaria y radicalizada, no nos ha dado lugar a un proceso civilizado de alternancia en el poder, en clave pluralista, conforme al régimen liberal repúblicano y democrático que consagra la constitución nacional de todos los argentinos.

Ergo, visto todo esto en términos cuasi modélicos y en comparativa para facilitar la comprensión,  correspondería proponer una visión sobre qué significa la continuidad y que significaría un cambio?:

  La continuidad supone:                                  El cambio aspira a:

1  Hobbes y/o Laclau Popper y Nozick
2 Dinámica populista Pluralismo liberal
3 Sectores clientelizados Ciudadanía
4 Retro-progresismo Progreso sin retrocesos
5 Racionalismo romántico Racionalismo critico
6 Visión cínica de la problemática social Visión clínica de la problemática social
7 Cultura estadocéntrica como herramienta de cambio social Innovación económica como herramienta de cambio social
8 Argentina centralista y portuaria Las Argentinas, de regiones y capitales portuarias,  mediterráneas y andinas.
9 La actividad política y el poder político como centro y motor de la vida y obra de la sociedad. Los estilos de vida y la creatividad emancipadora cómo motor de las libertades y el control al poder político.
10 Se mantiene la idea de Gobierno. Se avanza hacia la Gobernanza.

Este esquema, que bien puede ser una posible muestra rápida y ejemplificadora de las cosmovisiones en discusión, nos debe fortalecer el espíritu para comprender y activar un razonamiento tributario de la experiencia fallidas anteriores, pero con fines a emprender, el aprendizaje cívico más importante que implica dejar de lado las practicas medievales de lealtad, para actuar como ciudadanos con derechos y responsabilidades sociales, políticas y económicas, después de 30 años de vida democrática.

Así, es clave abandonar la mentalidad unidimensional de la política en la que el gobierno y la presidencia son el principio del sistema político para pasar definitivamente a la idea de poliarquías regionales que desarrollen las diferencias socioculturales de la Argentina, y así, de este modo, con varias capitales, una financiera, otra política, una cultural, y o histórica, y las que puedan surgir de una estrategia inteligente sobre la función del Estado, y un ejercicio efectivo de una dinámica de controles intrafuncionales en la administración pública, se pueda avanzar definitivamente hacia la idea de gobernanza, dejando de lado la de gobierno.

 

Javier A. Cubillas es alumno de grado de la Licenciatura en Ciencias Sociales y de la Maestría en Economía y Ciencias Sociales  en el Instituto Universitario ESEADE. Además, es Coordinador del Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores Sociales de la Fundación Atlas para una Sociedad Libre. 

A un siglo del inicio de la Primera Guerra Mundial: Recuerdos de Familia

Por Carlos Newland: Publicado en 

http://es.scribd.com/doc/217352422/A-un-siglo-del-inicio-de-la-Primera-Guerra-Mundial-Recuerdos-de-Familia-por-Carlos-Newland

 

 Este año se conmemora el centenario de la iniciación de la Primera Guerra mundial, un conflicto que no sólo produjo más de nueve millones de bajas en el frente, sino que sería eventualmente uno de los causantes de la Segunda Guerra Mundial, con otros 25 millones de militares muertos. Si tomamos en cuenta a las muertes civiles en ambos casos las cifras se duplican o triplican, según las diversas estimaciones. La Argentina por su neutralismo evitó participar en estos conflictos y las consecuencias sobre el país fueron fundamentalmente económicas, aunque debe mencionarse que algunos buques mercantes argentinos fueron hundidos en las costas europeas. En la memoria de los habitantes nativos del país no han quedado mayores rastros de estos eventos, aunque si conservaron registros personales numerosos inmigrantes que llegaron de Europa después de 1917. Uno de ellos fue mi abuelo Vinko Zorc, cuya vida pude reconstruir recientemente tanto gracias a los recuerdos mi tia Katalina Kobi, como por medio de información que hoy en día puede encontrarse en la web, incluso en idiomas que uno no entiende (como en mi caso el serbio,alemán y el esloveno), pero que pueden descifrase gracias a los traductores automáticos existentes en internet.
 Lo que yo no sabía es lo cerca que mi abuelo materno se encontró del hecho que detonó la guerra, el atentado en que el 29 de Junio de 1914 perdió la vida en Sarajevo el Archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona del Imperio Austriaco. El trágico evento ocurrió en la capital de Bosnia, una región con parte de población serbia (es decir eslava) que había sido anexada a Austria en 1908. Para los serbios Bosnia debía ser parte de su territorio: en ese marco se había generado la organización secreta la Mano Negra que mediante atentados buscaba terminar con el dominio austriaco en la región. Lo lamentable del caso es que el Archiduque – él mismo casado con una eslava, la checa Sofía Chotek – tenía entre los planes futuros de su reinado la aplicación de un esquema federal en el imperio, donde existiera una región autónoma eslava, a la manera de Hungría.
En tono de queja Hitler en Mein Kampf  escribiría:
“¡El más grande amigo de los eslavos
cayó bajo el plomo de un fanático eslavo!
”. Las ideas de Francisco Fernando entraban
en conflicto con los planes de Serbia (que finalmente se concretarían) de un gran ente político que uniera a todos los eslavos del sur (eslovenos, croatas, serbios, bosnios y montenegrinos), proyecto apoyado por Rusia. Mi abuelo era oriundo de Eslovenia, nación entonces parte del Imperio Austriaco. Ya como estudiante se entusiasmó con el paneslavismo, y con que su país pudiera en el futuro formar parte de un nuevo reino eslavo. Ese entusiasmo no era en general compartido por sus compatriotas, más ambiguos en sus preferencias políticas debido a su fuerte adhesión al catolicismo, lo que les hacía mirar con recelo a sus vecinos ortodoxos. En su juventud participó con su hermano Ivan en la la sociedad secreta paneslava eslovena Preporod, que publicó periódicos y panfletos anti austriacos y promovió reuniones políticas y huelgas de estudiantes en Liubliana. Como estudiante secundario Zorc se trasladó en dos ocasiones a la meca del paneslavismo, Belgrado, cuyas calles recorría
gritando “
Viva Pedro I, rey de todos
los eslavos”.
En uno de esos viajes conoció a Gavrilo Princip, el estudiante que sería el ejecutor del Archiduque. Luego del asesinato se desencadenó una fuerte investigación policial en todo el imperio para buscar colaboradores directos del atentado. Aunque Vinko fue incluido entre los investigados, finalmente fue exonerado.
 Zorc inició en 1913 estudios universitarios en derecho en la Universidad de Viena, donde continuaría con sus actividades políticas, indudablemente de índole muy peligrosa para el Estado Austríaco. Sus estudios fueron interrumpidos por la Primera Guerra Mundial iniciada por la invasión de Austria a Serbia, a la que responsabilizaba por el atentado de Sarajevo. Vinko fue enrolado como oficial de artillería del Ejército de Austria en el frente ruso en Polonia y donde fue condecorado con la Cruz de Hierro por su desempeño, comportamiento que sorprende ya que en teoría debería haber sido para él una gran violencia combatir contra otros eslavos. Su hermano Ivan, también fue asignado al frente oriental, fue capturado por los rusos: ya como prisionero se ofreció voluntario en la primera división del ejército serbio formado en Odessa en 1916, para combatir contra Austria y Alemania. Por su acción fue condecorado con la orden rusa de San Estanislao. De los dos hermanos sólo han quedado un par de anécdotas de la guerra. Vinko siempre relataba el ver el cuerpo de un compañero de armas correr (por la inercia) sin cabeza cuesta abajo, después de ser alcanzado por un proyectil enemigo. Por su parte Ivan relataba que en un patrullaje (antes de su captura) se encontró frente a un ruso, atinando a exclamar ¡Hijo deputa! en esloveno, que sonaba parecido a la misma frase en ruso. El enemigo al escuchar la lengua eslava le gritó 

“Hermano, vámonos a casa” y así se separaron sin agredirse. La Primera Guerra Mundial finalizó en 1918 y terminó siendo absolutamente devastadora para Serbia, que perdió en la contienda el 16% de su población, una proporción mucho más alta que la de cualquier otra nación participante. Fue un alto costo que pagó para concretar el nuevo Reino de los Serbios,Croatas y Eslovenos, a cuya cabeza estuvo el rey Alejandro I. Mientras que los eslovenos no mostraron gran entusiasmo por la nueva entidad, los croatas, también transferidos al nuevo reino, expresaron en general un sentir adverso, lo que generó una inestabilidad institucional permanente con graves consecuencias. El imperio austriaco, por su parte, fue completamente desmembrado, reduciendo su territorio al de la Austria actual. Entre los pueblos de habla alemana quedaría como carga un resentimiento contra Serbia, una nación considerada subdesarrollada y en parte responsable del conflicto, derrota y humillación posterior.
Poco después de terminada la guerra Vinko cobraría su revancha a los austriacos participando en 1919 como subteniente de artillería en el contingente que bajo el mando del general Rudolf Maister atacó a Austria ocupando la provincia de Carintia, intentando anexarla sin éxito a Eslovenia. Por esta participación fue condecorado con una medalla de oro. En esos años Zorc terminaría sus estudios jurídicos en la recientemente creada Universidad de Liubliana, en medio de dificultades financieras causadas por el cierre de la casa comercial familiar (que entre otras funciones importaba grano de Argentina). El período entreguerras fue de gran éxito profesional y personal para Vinko. En 1923 se casó con la hija de un gran terrateniente esloveno de Ribnica , una localidad de la Baja Carniola en la que se desempeñaba como Juez. Para Vinko fue un claro paso de ascenso social y económico. Sin duda debe haberlo impresionado que el castillo de sus suegros fuera el único visitado por el Rey Alejandro I durante su visita a Eslovenia en 1919. Aunque con su familia política compartía ideas liberales y un sentimiento en general favorable a la nueva monarquía, nunca fue enteramente aceptado al ser considerado por ellos un poco advenedizo y juerguista.
Cuando en el Reino se acercaba la aplicación de una reforma agraria algunos terratenientes eslovenos consideraron beneficioso que Zorc se trasladara a Belgrado, ahora capital del reino, para abrir un estudio jurídico de modo de defender sus intereses. Gracias a sus gestiones la reforma agraria de 1925 afectó poco a su familia política, que sólo perdió 100 hectáreas (de untotal de 2200) en Ríbnica. Otros terratenientes austriacos de Eslovenia sufrirían quitas mucho más importantes en sus propiedades. El estudio jurídico, luego dedicado a temas comerciales, tuvo gran éxito logrando con el tiempo con gran clientela nacional e internacional. Pero fue como penalista que Vinko Zorc saltó a la fama, gracias a su papel de abogado defensor del político serbio-montenegrino Punisa Racic. Racic era un miembro del parlamento por el Partido Radical del Pueblo, que en la sesión del congreso el 20 de junio de 1928 y ante un insulto de un opositor croata, asesinó a dos representantes del Partido Campesino Croata, e hirió de muerte a su líder
Stjepan Radid. El evento causó una crisis política mayúscula y propició a que el Rey Alejandro I
suspendiera el funcionamiento democrático y proclamara una dictadura de facto. Dado que existía la presunción de que que el juicio podría ser manejado políticamente (a favor de Racic) el gobierno buscó encontrar un abogado defensor que no fuera ni serbio ni croata. De allí que el político serbio (y varias veces ministro) Milan Stojadinovid
(quien luego emigraría a la Argentina) pidiera a Zorc que tomara ese puesto. El veredicto fue exitoso para Zorc, ya que Radic no fue condenado a muerte, como pedía el fiscal, sinó a 20 años de prisión. En reconocimiento por su trabajo, Zorc fue designado abogado de la Casa Real. El propio Alejandro I caería en 1934 víctima fatal de un atentado perpetrado por terroristas croatas durante una visita oficial a Francia.
Durante un tiempo y ya iniciada la segunda guerra mundial el reino yugoeslavo mantuvo la
neutralidad bajo el gobierno de Milan Stojadinovid, pero la situación cambio luego del golpe
militar pro aliado. Hitler no toleró ni un instante el cambio politico y ordenó atacar a Serbia. El 2 de abril de 1941 el ministro de origen esloveno Franc Kulovec informó a Zorc que el inicio de la guerra con Alemania y el bombardeo a Belgrado eran inminentes y le ofreció lugar para su familia en su vagón en un tren especial que partía hacia Liubliana. La oferta fue aceptada y pocos días después, el 6 de abril, la residencia de Zorc era completamente destruida, al tiempo que fallecía Kulovec durante el bombardeo. De inmediato, Zorc fue incorporado al Estado Mayor del ejército, como Mayor de Reserva. Poco después fue capturado en Bosnia, aunque pudo escapar y refugiarse en Eslovenia. Entre los años 1941 y 1943 mantuvo su actividad profesional abriendo un estudio jurídico en Liubliana con un sobrino. Gracias a sus contactos con la Embajada de Italia en Belgrado logró obtener un pasaporte italiano debido a que Eslovenia fue transformada en una provincia de ese país. Ello le permitió moverse con cierta libertad entre Lubliana, Zagreb y Belgrado. En ese lapso Zorc trabajó para el movimiento Chetnik, comandado por el coronel
Dragoljub Mihajlovid, quien formó un grupo monárquico y anticomunista de resistencia a la
ocupación germana. A Zorc se le encomendó realizar tareas de inteligencia (bajo las ordenes del coronel esloveno Vladimir Bauhnik, luego emigrante a la Argentina) y coordinar a diversos grupos políticos de Belgrado y Lubliana.
Sus actividades y movimientos terminaron siendo sospechosos para los alemanes. El 6 de Abril de 1943, habiendo arribado a Belgrado de Liubliana, fue arrestado por la Gestapo al presentarse a renovar sus documentos. Interrogado y confinado a una celda solitaria por seis meses, se salvó de ser ejecutado gracias a sus contactos y posiblemente a que su acción a favor de los Chetniks no fue probada. El 18 de setiembre fue trasladado primero a un campo de prisioneros en Estrasburgo y luego al Stalag 325 en Stryi (actual Ucrania). De allí sería evacuado en enero de 1944 debido alavance de las tropas soviéticas, y trasladado finalmente a otro campo en el pueblo de Lingen en Alemania, de donde fue liberado por los británicos en 1945. Zorc logró que los ingleses le dejaran utilizar el uniforme de Mayor del Ejército Yugoeslavo y obtuvo un puesto de asistente de un oficial inglés que se desempeñaba como alcalde de un pueblo. Allí su tarea fue obtener alimentos y bebidas para los oficiales aliados, lo que logró mediante la requisa de comercios y hogares alemanes. Zorc pensaba en ese momento migrar a Inglaterra o Nueva Zelanda, pero no lo consiguió. En junio 1945 consiguió un automóvil Mercedes Benz, y junto con otro soldado esloveno ex prisionero, que hacia las funciones de su asistente, se dirigió a Trieste, donde su familia política tenía un departamento.
Luego de casi un año en Trieste se trasladaría a Roma, donde se encontraba el gobierno esloveno en el exilio. Allí obtuvo un empleo obteniendo información para el ejército americano. Era claro que su vuelta a Yugoeslava era imposible, ya que como ex afiliado a los Chetniks era catalogado como anticomunista. Muchos de los jerarcas Chetniks fueron ajusticiados y ejecutados en Yugoeslava en 1945 y 1946, como el mismo Mihajlovid. Desde el fin de la guerra fue apátrida, movilizandose con un pasaporte de la Cruz Roja Internacional. Al perder su trabajo en Roma y quedar sin dinero pudo sobrevivir gracias a un préstamo de un familia italiana amiga, con lo que accedió a fondos para adquirir pasajes a algún destino para él, sus hijas Katia y Maria y sus respectivos maridos. Con la ayuda de la Organización Internacional de los Refugiados (de NacionesUnidas) pudo emigrar en Diciembre 1947 a la Argentina, el único país muy abierto en cuanto a la recepción de inmigrantes de todas edades y situaciones. Su esposa Olga y su hija menor (mi madre), quedaron en Eslovenia, sólo reuniendose con él en 1953.
Al llegar a Buenos Aires, Vinko con 55 años, tuvo que adaptarse con gran dificultad a un nuevo país e idioma. Paradojicamente con frecuencia almorzaba con
Milan Stojadinovid en el Restaurante típico alemán Bavaria de la calle Sarmiento, donde el exilio lo obligó a sociabilizar y trabajar con germanohablantes. Logró fundar una sociedad comercial denominada Bizor, que importaba chapas y herramientas de Alemania, para industrias locales como Siam Di Tella. Asimismo intentó establecer con la empresa Techint una planta para el cracking catalítico de residuos de petróleo (idea de un socio esloveno, Goll), aunque ambos emprendimientos no tuvieron éxito. En tres ocasiones, la última en 1963, solicitó una compensación del estado alemán por su encarcelamiento, petitorio siempre rechazado. En ese tiempo fue vicepresidente del partido democrático esloveno en el exterior, además de miembro de la Internacional Liberal. Los últimos años de su vida, ya en la pobreza, vivió con la familia de su hija menor Olga, casada con un angloargentino. Murió el 11 de junio de 1971. Su hija Katia relataba asi sus años en Argentina:
“Papá murió en Luján enfermo y desilusionado. Es difícil convertirse en inmigrante a una edad avanzada, sin conocer el idioma y sin dinero. Quien no sufrió una inmigración y persecución política no puede imaginar lo triste que es el destino para una persona mayor que pierde su hogar y su patria. Siempre soñaba volver a su querida Eslovenia, pero nunca lo pudo hacer, por ser allá persona non grata por su anticomunismo. Luego tampoco pudo por no tener dinero para emprender el viaje”. En mi caso tengo muy buenos recuerdos de mi abuelo, muy cariñoso y con el que realizaba caminatas a los 9 o 10 años en Punta Chica. Lamento muchísimo no haber podido conversar más con el sobre su aventurera vida, que sólo ha quedado registrada en forma mínima en estas líneas. Me queda claro que sin el atentado de Sarajevo, el Imperio Austriaco hubiera continuado como una entidad política durante al menos algún tiempo, y Vinko no se hubiera mudado a Belgrado, ni terminado como apátrida después de la Segunda Guerra Mundial. Tampocohubiera emigrado a la Argentina y por ende, yo nunca hubiera nacido. En consecuencia, el principio de la Primera Guerra Mundial tuvo alguna consecuencia en mi vida…

 

Carlos Newland es Dr. Litt. en Historia. Profesor y Ex Rector de ESEADE.

Adam Smith, de Sudáfrica a la Argentina

Por Alejandra Salinas:

 

Sudáfrica celebra en estos días veinte años de democracia y libertad, luego de décadas de sufrimiento y violencia causados por un cruel régimen de segregación y explotación racial. La transición pacífica y estable de un régimen a otro ha recibido la atención y la admiración de los analistas internacionales, y en especial la de quienes intentan comprender y explicar los motivos por los cuales el pueblo sudafricano eligió perdonar los crímenes cometidos durante los años de apartheid para encarar la construcción de un sistema político más justo. En contraste,otros países como la Argentina descartaron el camino del perdón y eligieron la vía de los procedimientos judiciales para castigar a algunos de los responsables de esos crímenes.

¿Qué factores, circunstancias e ideas pueden explicarnos porqué algunos países eligen un camino y no otro para lidiar con estas difíciles transiciones? Las respuestasa esta pregunta nos exigen contemplar los diversos aspectos sociales, jurídicos, políticos y morales en su interrelación y sus frecuentes tensiones. De cara a tanta complejidad, siempre encuentro útil e inspirador revisitar los textos clásicos, fuente de teorías simples pero con gran alcance explicativo. Es así que releyendo a Adam Smith encontré algunas ideas sobre la justicia y el perdón valiosas para abordar nuestro análisis.

En la opinión de Smith,los delitos contra la vida, la libertad y la propiedad deben ser castigados, ya que la justicia es «el pilar principal que sostiene todo el edificio social». Sin justicia, la violencia se esparce como consecuencia delos“afectos discordantes entre las personas” y del “resentimiento y la animosidad mutua permanente”. Si la justicia es la piedra basal de la organización social, sólo una administración judicial imparcial asegura que la justicia sea igual para todos. Para Smith, todos poseemosigual dignidad, ya que cada persona no es más que «una en la multitud». Esta idea se traduce en igualdad ante la ley y, sobretodo,en la igualdad de protección, ya que el gobierno tiene «el deber de proteger, en la medida de lo posible, a cada miembro de la sociedad de la injusticia o la opresión de todos los demás miembros de la misma”. Prevenir y castigar las injusticias es el objeto propio del gobierno. Dado que la injusticia no sólo daña a las personassinotambién produce el caos y la disolución social al provocar resentimiento y deseos de venganza, es necesario castigar la injusticia para preservar la paz.

Ahora bien, por otro lado,Smith también admite y hasta alaba la capacidad de perdonar, al escribir que “en muchas ocasiones la nobleza del perdón es incluso superior al grado más apropiado del resentimiento. Cuando la parte infractora reconoce su error o, incluso sin ningún tipo de reconocimiento, cuando el interés público requiere que los enemigos más mortales deban unirse para el cumplimiento de un deber importante, el hombre que puede alejarse de todo rencor y actuar con confianza y cordialidad hacia la persona que lo ofendió gravemente, parece merecer con justicia nuestra más alta admiración”.

Frente a la injusticia hay entonces dos opciones: castigar al responsable de un crimen, o perdonarlo. El castigo apunta a satisfacer el sentimiento de venganza de las víctimas además de disuadir a otros criminales potenciales y evitar que se pueda causar más daño. El perdón apunta, en cambio, a dejar de lado el sentimiento de venganza y mirar a un futuro en paz.

Esta visión del perdón –llamémoslo,“superior”-se justifica así debido a su utilidad social al promover la paz. Existe, sin embargo, una versión “inferior” del perdón, que Smith critica: aquella que se compadece del criminal y lo perdona sin atender a las consecuencias negativas que esto acarrea para la unión social. El perdón superior es una “capacidad extraordinaria y admirable”, concluye Smith,e inferimos nosotros que los pueblos que son capaces de perdonar también lo son. Sudáfrica es en este sentido un ejemplo extraordinario y admirable.

Pero el perdón no puede ser impuesto por decreto si una sociedad no lo abraza de corazón. Para aquellas sociedades que no lo hagan, resta entonces, como mecanismo de pacificación, la apelación a una justicia imparcial que castigue todos los crímenes en base al principio de igualdad de las personas que Smith defiende.Ello implica juzgar y, si cabe, castigar, a todas las personas culpables de haber cometido un crimen, sin importar su ideología, sus excusas o su condición social.

En suma: una lectura smithiana de la realidad actual sería aquella para la cual no es posible construir un futuro de paz y cooperación social sin la grandeza de un perdón superior, o sin la aplicación igualitaria de las normas de justicia.

 

Alejandra M. Salinas es Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Doctora en Sociología. Fue Directora del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de ESEADE y de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas. Es Secretaria de Investigación y Profesora de las Asignaturas: Teoría Social, Sociología I y Taller de Tesis de ESEADE.

Airbnb vs. Nueva York: Vuelve la polémica sobre la regulación de los servicios online

Por Belén Marty: Publicado el 28/4/14 en http://es.panampost.com/belen-marty/2014/04/28/airbnb-vs-nueva-york-vuelve-la-polemica-sobre-la-regulacion-de-los-servicios-online/

 

Cualquier actividad empresarial altamente exitosa suele llamar la atención de una amplia variedad de actores sociales, incluyendo la de funcionarios públicos ansiosos de hacer cumplir la ley a rajatabla. Así, en Estados Unidos, el fiscal general del estado de Nueva York, Eric Schneiderman, acusó al portal Airbnb –que ofrece casas, apartamentos y habitaciones en alquiler de corto plazo en más de 192 países‒ de varias irregularidades, y el 21 de abril presentó una declaración jurada a la Corte Suprema de Justicia de Albany solicitando información detallada a los dueños de la empresa sobre los datos concretos de sus operaciones en Nueva York. Hasta el día de hoy, la empresa se ha negado sistemáticamente a brindar la información solicitada por el fiscal.

La oficina de Schneiderman había empezado sus investigaciones el año pasado, al detectar que los usuarios que ofertan casas, apartamentos o habitaciones en Airbnb no pagan impuestos por los alquileres que cobran.

Además, según informó la oficina del fiscal en noviembre del año pasado ante el intento de Airbnb de anular la citación, “es ilegal que los residentes de los edificios de Clase A [casas de vecindad] alquilen sus departamentos por un período de tiempo inferior a 30 días al menos que ellos estén presentes en el apartamento”.

El 21 de abril de este año, un día antes del día de la citación en la corte, Airbnb retiró 2 mil anuncios de hospedaje en Nueva York. En un artículo de opinión publicado el 22 de abril en el diario The New York Times, Schneiderman hizo énfasis en que “proteger al consumidor es el deber de los agentes reguladores”, y dijo que el hecho de que la empresa haya quitado de su sitio web esos anuncios sugiere que sus preocupaciones no carecen de fundamento.

“Los cíber-libertarios argumentan que los reguladores a menudo carecen de las herramientas o conocimientos para aplicar la ley correctamente. Y no es que estén del todo equivocados. Pero eso no significa que la regulación sea innecesaria. Ni tampoco excusa el que ellos se nieguen a trabajar con las agencias del gobierno para desarrollar esas herramientas”, manifestó el fiscal.

“Todo tiene un límite”

Por su parte, Airbnb se defendió a través de un comunicado en su página web: “La conclusión es clara: Airbnb hace a Nueva York más asequible para los neoyorquinos y nuestra comunidad genera beneficios reales para todos en Nueva York. La comunidad Airbnb generará US$768 millones en actividad económica en Nueva York en 2014, y sostiene 6.600 puestos de trabajo. Los viajeros tendrán la oportunidad de permanecer en espacios únicos y gastarán su dinero en negocios locales… y la comunidad Airbnb pagará más de US$36 millones en impuestos sobre las ventas”.

En otro comunicado, la empresa expresó de manera muy asertiva su desacuerdo con las acusaciones dirigidas por la fiscalía de Nueva York: “Todos en la comunidad Airbnb, personas que se preocupan por la privacidad, e innumerables neoyorquinos, dijimos que todo tiene un límite. Este ataque a miles de ciudadanos que ocasionalmente alquilan sus casas es una pérdida de tiempo y de recursos judiciales. No lo íbamos a tolerar”, continua el documento.

Nick Papas, vocero de Airbnb, en declaraciones para el New York Postdijo que “Schneiderman esta dirigiendo sus reclamos a miles de neoyorquinos que lo único que buscan es tratar de llegar a fin de mes”.

El mismo artículo cita a Schneiderman durante una conferencia con líderes políticos y empresariales en el Club Atlético de Nueva York diciendo que protegería a la “extraordinariamente exitosa” industria hotelera.

El fiscal fue determinante al decir que el problema no son aquellos que alquilan ocasionalmente un cuarto de su propiedad, sino aquellos que usan el servicio para alquilar múltiples propiedades, lo que en la práctica los convertiría en empresarios hoteleros. “Lo que es ilegal es el servicio de hoteles clandestinos”, concluyó.

Por último, manifestó que “lo que está haciendo Airbnb es, por un lado, decirle a los inversionistas que son una red de hoteles, y por el otro, le dicen al público que no lo son”.

 

Declarando para el diario Daily News, Shcneiderman argumentó que también estaba en juego la seguridad de los usuarios de Airbnb, ya que los hoteles implementan medidas de seguridad contra incendios y otras medidas sanitarias que Airbnb no impone a los dueños de casas y apartamentos. Y recalcó que la mitad de la ganancia de Aribnb es generada por operadores de hoteles ilegales que no pagan impuestos.

 

La petición a favor de Airbnb

La estadounidense Evelyn Badia creó una petición online para juntar 20 mil firmas que entregará a la oficina del fiscal general. Su objetivo es pedir que éste desista en lo que ella cree que es una defensa de los intereses de la industria hotelera y que proteja “a todos los neoyorquinos”. Explica que “muchas personas tienen dificultades económicas, necesitan ayuda para pagar la hipoteca y mantener las luces encendidas”. También instó a “apoyar la ‘economía del compartir’ y a Airbnb”.

Badia coincide con Airbnb en la opinión de que este tipo de plataformas de Internet traen cuantiosos beneficios para la economía.

 

Belén Marty es Lic. en Comunicación por la Universidad Austral. Actualmente cursa el Master en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Conduce el programa radial “Los Violinistas del Titanic”, por Radio Palermo, 94,7 FM.

LA METAFÍSICA DE KARL POPPER

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 27/4/14 en http://gzanotti.blogspot.com.ar/2014/04/la-metafisica-de-karl-popper.html

 

(dehttps://www.academia.edu/4217615/El_liberalismo_politico_de_Karl_Popper)

Es correcto decir que la filosofía de Karl Popper se reduce a la afirmación de la

falsabilidad empírica como principio metodológico de las ciencias naturales?

Sencillamente, no. Su filosofía tiene una serie de temas, cuya explicación no es ahora el

momento, pero que tienen en común que no son empíricamente falsables:

 

a) la afirmación de la noción de verdad como adecuación a la realidad (18);

b) coherentemente con lo anterior, la afirmación del realismo frente al idealismo (19);

c) la teoría de los 3 mundos: el físico, los estados humanos de conciencia y las teorías en

sí mismas consideradas (20);

d) la afirmación de la verdad y la lógica como propiedades privativas de las teorías del

mundo 3 (21);

e) la no reducción del mundo 3 a lo material (22);

f) la consiguiente irreductibilidad de la inteligencia humana a lo material y la

afirmación del libre albedrío (23);

g) la diferencia esencial entre ciencias sociales y naturales no tanto sobre la base del

método (24) sino por la afirmación del libre albedrío (25);

h) y todo ello, sin contar con la actitud racional montada sobre el imperativo categórico

de la no violencia y el diálogo, eje central de su moral que corona y-o fundamenta la

actitud crítica que está detrás de todo su sistema.

 

Estamos convencidos, no sólo de que estas tesis se sostienen de modo no conjetural y son

afirmadas decididamente por Popper como programas metafísicos de investigación (26), sino

que además son todos coherentemente analizados sobre la base de una noción de “crítica”

que nunca se redujo a una versión de falsación como “teoría versus hechos”. El posterior y

tan mentado enfrentamiento de Popper con Kuhn (27) ha hecho olvidar el carácter fuertemente

metafísico del método hipotético-deductivo en Popper, no sólo por el origen metafísico de

las conjeturas, sino por la teoría implícita en la base empírica que los científicos

“convencionalmente” utilizan para el testeo. Lo que queremos decir con todo esto es que

la ética de Popper, evidentemente no falsable, no es una isla, una excepción en un autor que

ha sido interpretado como un casi positivista, sino al revés: es un telón de fondo sumamente

coherente en un autor cuyo enfrentamiento con el positivismo del Círculo de Viena fue

mucho más visceral que lo que sus posteriores enfrentamientos con una hermenéutica

relativista puedan hacer suponer (esto no implica afirmar que sea Kuhn la expresión de esa

hermenéutica).

 

La conclusión es la siguiente: la libertad de expresión frente al estado autoritario o

totalitario no se basa en el relativismo gnoseológico, del cual el conjeturalismo sería una

versión, sino en la afirmación, no conjetural, del mandato de no imponer las ideas por la

 

 

18 Ver Conocimiento objetivo y Realismo y el objetivo de la ciencia (bibliografía).

19 Op.cit.

20 Sobre todo en Conocimiento objetivo, op.cit.,cap. 4.

21 Op. cit., y El universo abierto (ver bibliografía).

22 Op.cit.

23 Op.cit.

24 Sobre todo, en La miseria del historicismo, op.cit., cap. IV.

25 Op.cit y El universo abierto, op.cit.

26 Véase Realismo y objetivo de la ciencia, p. 232.

27 Sobre todo por «Normal Science and its Dangers», en Criticism and the Growth of Knowledge, Cambridge

University Press, 1970, y el art. «The Myth of the Framework», en el libro homónimo, op.cit.

 

 

 

Bibliografía:

 

Popper, K.: Un mundo de propensiones; Tecnos, Madrid, 1992.

________ Logica das ciencias sociais; Editora Universitade de Brasilia; 1978.

________ Teoría cuántica y el cisma en física; Tecnos, Madrid, 1985.

________ Realismo y el objetivo de la ciencia; Tecnos, Madrid, 1985.

________ El universo abierto; Tecnos, Madrid, 1986.

________ La miseria del historicismo; Alianza Ed., Madrid, 1987.(4)

________ Búsqueda sin término; Tecnos, Madrid, 1985.

________ Conjeturas y refutaciones; Paidós, Barcelona, 1983.

________ Conocimiento objetivo; Tecnos,Madrid, 1988.

________ La lógica de la investigación cientifica,Tecnos, Madrid, 1985.

________ Sociedad abierta; universo abierto; Tecnos, Madrid, 1984.

________ Replies To My Critics; in The Philosophy of Karl Popper, Part II; Edited by P.

Arthur Schilpp Lasalle; Illinois, 1974.

________ The Myth of the Framework; Routledge, Londond and

New York, 1994.

________ The Lesson of this Century; Routledge, 1997.

________ In Search of a Better World, Routledge, 1994.

________ All Life is Problem Solving, Routledge, 1999.

________ El cuerpo y la mente; Paidos,1997.

________ The World of Parmenides; Routledge, 1998.

________ The Open Society and Its Enemies, Princeton University Press, 1971, vols 1 y 2.

Miller, D. (ed.): Popper Selections; Princeton University Press, 1985.

Popper, K, y Lorenz, K.: O futuro esta aberto; Fragmentos, Lisboa, 1990.

Hayek, F.A.von: «Scientism and the Study of Society»; en The Counter Revolution of

Science; Liberty Press, 1979.

________ «The Theory of Complex Phenomena»; en Studies in Philosophy, Politics and

Economics; University of Chicago Press, 1969.

Artigas, M.: Lógica y ética en Karl Popper; Eunsa, Pamplona, 1998.

Corcó Juviñá, J.: Novedades en el universo: la cosmovisión emergentista de Karl R.

Popper; Eunsa, Pamplona, 1995.

 

Gabriel J. Zanotti es Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA).  Es profesor full time de la Universidad Austral y en ESEADE es Es Profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.

¿Calma económica o anestesia económica?

Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 14/4/14 en: http://economiaparatodos.net/calma-economica-o-anestesia-economica/

 

¿Es lo que Argentina ha estado transitando estas últimas semana una calma económica o es meramente el resultado de un anestesia económica que nos hace olvidar los problemas de fondo? 

Las últimas semanas han mostrado una rara calma en los mercados Argentinos. La cotización del dólar blue se ha estabilizado. El tipo de cambio oficial y las reservas del BCRA parecerían haberse estabilizado. ¿Es, sin embargo, lo que Argentina ha estado transitando estas últimas semana una calma económica o es meramente el resultado de un anestesia económica que nos hace olvidar los problemas de fondo? Ciertamente no es lo mismo que la calma económica se deba a un saneamiento económico que querer imponer un saneamiento económica produciendo una artificial calma económica. Un calmante hace desaparecer los síntomas que sentimos a viva piel, pero no hace desaparecer el problema de fondo. Es conveniente, entonces, ver qué hizo banco central junto a otros indicadores centrales de la economía.

Hay dos medida centrales que se han tomado desde el banco central. En primer lugar pisar el tipo de cambio oficial luego de la devaluación en enero. Cuando se espera que el tipo de cambio suba, hay incentivos a adelantar importaciones y a postergar exportaciones. Con un tipo de cambio fijo (y una leve apreciación como fue inmediatamente luego de la devaluación) estos incentivos desaparecen o se revierten. Esto genera un adelanto relativo de exportaciones respecto a las importaciones. De este modo, el gobierno intenta acotar en el corto plazo la salida neta de dólares. Este adelanto relativo de exportaciones respecto a importaciones, en la medida que suceda, es sólo un beneficio de corto plazo dado que no se pueden adelantar exportaciones y relegar importaciones de manera indefinida. Es decir, esta medida no es una solución al problema de fondo. Una aspirina no puede reemplazar a un antibiótico.

En segundo lugar, el BCRA elevó el rendimiento (nominal) de las lebacs por encima de la evolución del tipo de cambio. La emisión de lebacs que ha llevado adelante el BCRA junto al aumento en su rendimiento busca incentivar la compra de lebacs por encima de la compra de dólares. Al comprar lebacs, con los intereses ganados, se pueden comprar más dólares gracias a que los intereses crecen más rápido que la cotización del dólar. El problema de esta estrategia es que no es estable a largo plazo. Las ganancias no se devengan de manera indefinida. Dado que el peso no es reserva de valor, eventualmente se combian los pesos invertidos en lebacs más los intereses ganados por dólares. Esto produce un salto en el tipo de cambio que, gracias a la capitalización de intereses, puede ser mayor a lo que el tipo de cambio hubiese aumentado sin este juego financiero. Los parecidos con el Plan Primavera son llamativos. El gobierno parece confundir el orden causal: no es lo mismo que la tasa de interés aumente porque el gobierno reduce el gasto público y la emisión monetaria a esperar que porque se sube la tasa de interés la economía corrija sus desequilibrios.

La interacción entre las lebacs y el tipo de cambio puede verse en los siguientes gráficos. El primero muestra la evolución del tipo de cambio blue (azul), tipo de cambio oficial (rojo), y el rendimiento de las lebacs (negro) para los últimos 12 meses. Se ve que ambos tipos de cambio caen ante el fuerte aumento en el rendimiento de las lebacs. El segundo gráfico muestra la evolución en la emisión de lebacs desde el 2007 en adelante. Al 15 de marzo, el BCRA emitió lebacs por un total de 36.200.000ARS. Como se aprecia en el primer gráfico, es este salto el que lleva a un fuerte cambio en el rendimiento de las lebacs que hasta entonces se mantenía constante.

¿Por qué el gobierno decidió llevar adelante estas medidas? La acelerada pérdida de reservas a fines del año pasado seguramente han sido motivo. Pero es posible también que haya sido por indicios de una peligrosa aceleración en la tasa de inflación (según IPC-Congreso). Desde noviembre del 2013 que las tasas mensuales de inflación superan a la inflación del mismo mes del año anterior (noviembre 2014 contra noviembre 2013, etcétera.) El siguiente gráfico muestra la inflación acumulada de cada año en un mismo gráfico de modo tal de poder comprara la evolución anual de manera visual. Se ve que con excepción del 2009 la inflación acumulada fue similar para todos los años entre el 2007 y el 2013. Pero también se observa que a fines del 2013 la inflación se acelera y que la inflación acumulada en los dos primeros meses del 2014 se encuentra notablemente por encima de los años anteriores. La inflación anualizada de enero y febrero equivale a un importante 69%.

Dadas las nuevas medidas del gobierno, es temprano todavía para tener un panorama claro de qué puede suceder con la inflación en el 2014. Por un lado la disminución en el ritmo de expansión monetaria debería lleva a una eventual disminución en al tasa de inflación. Por por el otro lado, la persistencia y empeoramiento de un gasto público financiado con expansión monetaria lleva a un aumento en la tasa de inflación. El gasto público, centro una vez más de los desequilibrios económicos en Argentina, no presenta señales de ser corregido. La importante pero tímida disminución de subisidios no estaría destinado a disminuir el gasto público sino reasignar el uso de fondos públicos (si tomamos las palabras del ministro como ciertas.)

La importancia del gasto público y el déficit fiscal no puede exagerase. Como se puede ver a continuación, el gasto público en términos de PBI se encontraba ya en el 2012 a niveles equiparables a los de la crisis del 2001. En el 2013 el déficit fiscal creció un 16%. En enero del 2014 el déficit fiscal fue de 3.052 miles de millones de ARS. Hasta el 2011 enero era un mes con superávit fiscal. El déficit de enero es el más alto desde el 2002 hasta la fecha.

Si bien es cierto que indicadores económicos importantes en la opinión pública muestran valore estables, no es menos cierto que los problemas de fondo siguen intactos. Los economistas debemos ser muy cuidadosos de no confundir causa con efectos. Ver efectos de una economía sana no es lo mismo que tener una economía sana. Un control de precios en un contexto de acelerada emisión monetaria bien puede resultar en estabilidad del nivel de precios, que no es lo mismo que tener inflación baja como resultado de un buen banco central. Las autoridades de gobierno que tienen en sus manos el futuro de la economía del país, bien harían intentar resolver los problema de fondo en lugar de intentar postergar el problema al próximo gobierno.

 

Nicolás Cachanosky es Doctor en Economía, (Suffolk University), Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE) y Assistant Professor of Economics en Metropolitan State University of Denver.

SOBRE EL AXIOMA CENTRAL PRAXEOLÓGICO (En relación a ciertos debates que se han dado últimamente).

Por Gabriel J. Zanotti. Publicado el 18/4/14 en http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2014/04/18/sobre-el-axioma-central-praxeologico-en-relacion-a-ciertos-debates-que-se-han-dado-ultimamente/

 

De mi tesis “Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la Praxeología”, UCA, Buenos Aires, 1990.

————————————————————

Una vez deducidos los teoremas praxeológicos, corresponde que, como anunciábamos en nuestra introducción, analicemos una serie de cuestiones cuya aclaración es indispensable para lograr una mayor claridad y distinción en nuestra tesis.

 

La naturaleza filosófica y epistemológica del axioma central

Una primera cuestión, que ha sido muy discutida en la escuela austríaca de economía, es la naturaleza del axioma central praxeológico. Creemos que el esquema  central desarrollado en los capítulos anteriores puede poner algo de orden en esta cuestión. En efecto, se discute si el axioma en cuestión (acción humana implica el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra más satisfactoria) es a priori o a posteriori; evidente por sí mismo o no; si es necesario; si es tautológico; si es analítico; si es innato o experimental. Evidentemente, se mezclan allí muchas cuestiones de teoría del conocimiento, que deben aclararse con el fin de dar respuesta a estas cuestiones.

Si bien no es el fin de esta tesis describir otras posiciones – como se observa, estamos tratando de fundamentar y establecer la propia – , será útil, a los efectos de nuestra tesis, describir las posiciones habitualmente sostenidas en esta cuestión.

a) Ludwig von Mises sostiene que la acción humana concebida como conducta deliberada surge como una “categoría a priori”. Esta posición tiene obvias influencias kantianas; empero, Mises le da características propias. En Kant, las categorías son vacías de contenido; en Mises, en cambio, estas categorías a priori, que comprenden la lógica, las matemáticas y la praxeología, tienen en este último caso contenidos conceptuales concretos que son a priori dado que surgen de la introspección. De este modo fundamenta Mises la posibilidad de establecer a la praxeología como una ciencia deductiva, a priori, de la acción humana, independiente de cualquier tipo de análisis empírico.[1]

b) Rothbard, más aristotélicamente, sostiene que el axioma central de la praxeología es una proposición “evidente por sí misma”que no necesita ser demostrada, afirmando en forma explícita que no comparte la gnoseología kantiana, y que considera que estas proposiciones evidentes por sí mismas son “leyes de la realidad” que la inteligencia humana aprende del contacto con la experiencia cotidiana.[2] Podría decirse que esta posición concibe al axioma en cuestión como una propositio per se nota, evidente por el significado de sus términos, si bien Rothbard no utiliza dicha terminología.

c) Austríacos como M. Rizzo[3] y el eminente economista I. Kirzner[4] tienden también a concebir a el o los axiomas praxeológicos como evidentes por sí mismos, pero con una tendencia a usar casi como sinónimos los términos “a priori” y “evidente por sí mismo”, con lo cual su posición oscila entre una influencia kantiana y otra más aristotélica.

d) Todas estas posiciones, desde luego, carecen de sentido para una posición neopositivista, para la cual toda ciencia no formal, que informe sobre hechos, no puede ser a priori, porque si lo es, estamos en presencia de una ciencia formal ( lógica y/o matemáticas) que no nos dice nada sobre el mundo. Sobre esta cuestión nos explayaremos más adelante.

No tenemos necesidad de realizar un largo análisis crítico de estas posiciones, no sólo porque no es el objetivo de nuestra tesis, sino también porque nuestras diferencias con dichas posiciones se evidenciarán por sí solas al plantear nuestra posición, que fundamentaremos con la ayuda de la gnoseología de Santo Tomás y de la epistemología contemporánea.

Comencemos diciendo que nuestra posición ya ha sido planteada y expuesta en los capítulos anteriores: ahora explicaremos lo que había quedado tácito e implícito.

Ante todo, vamos a aclarar algunos conceptos de teoría del conocimiento que habitualmente parecen mezclados y/o confundidos en esta cuestión.

Primero: Lo “a priori”, en sí mismo, sin hacer referencia a ninguna posición gnoseológica en particular, significa lo que es previo a la experiencia. Es un concepto gnoseológico un tanto difuso por cuanto está relacionado con lo que en cada caso se considere “la experiencia”, lo cual está a su vez en relación con la posición gnoseológica del autor que lo está empleando. En Kant, las categorías son a priori en cuanto son previas a la intuición sensible, la cual es la fuente de los contenidos concretos que, junto con las categorías, formarán el juicio sintético a priori.[5]

Segundo: Lo “necesario” es primariamente un concepto metafísico, en el sentido tomista de la palabra. Necesario es aquello que no puede no ser. Esto puede aplicarse más ontológicamente, o gnoseológicamente. En el primer caso tendremos la diferencia entre el ente necesario y el ente contingente, cuestión que vimos en el capítulo 1 al hablar del ente finito. Gnoseológicamente, lo “necesario”se aplica a la definición de juicio analítico, cuestión que veremos a continuación.

Tercero: Un juicio analítico es aquel cuyo predicado se desprende necesariamente del análisis del sujeto; esto es, el predicado no puede darse si se da el sujeto. Aplicado esto a las proposiciones hipotéticas o moleculares (condicionales, conjuntivas, disyuntivas, etcétera), diremos que una proposición hipotética analítica será aquella en la cual el segundo miembro de la proposición se desprende necesariamente del primer miembro. Aplicado esto a las condicionales, un condicional será analítico cuando el consecuente se desprende necesariamente del antecedente. Después veremos la importancia de esta particularización.

Una proposición sintética es lo contrario: aquella en la cual el predicado no se desprende necesariamente del análisis del sujeto. En ese caso decimos que se desprende contingentemente. En este sentido decimos que todo juicio analítico es necesario y todo juicio sintético es contingente. (Hemos destacado “en este sentido” para no excluir otras alternativas, como es el caso de los juicios “sintéticos a priori” de Kant.) El análisis de los tipos de proposiciones hipotéticas es extensivo, mutatis mutandis, a los juicios sintéticos.

Cuarto: Un juicio es “evidente por sí mismo” cuando no necesita serdemostrado, desde el punto de vista lógico. En este sentido, lo evidente debeser mostrado mas no demostrado. Cuáles juicios sean tales dependerá de lo que cada posición gnoseológica considere que no necesita ser demostrado.

Quinto: Una proposición “tautológica” es propiamente una noción lógico-formal que no hace referencia a contenidos concretos de información. Es definida como una proposición molecular lógicamente verdadera (o sea que su verdad se determina por métodos algorítmicos puramente lógicos). Ejemplo: [(p  q) . p]  q.[6]

Sexto: Lo anterior nos sirve para aclarar la diferencia entre una proposiciónformal y una fáctica. Contemporáneamente, una proposición formal corresponde  a la matemática o a la lógica, en cuyo caso describe sólo relaciones sintácticas entre signos;[7] y de modo más tradicional, este nivel correspondería a lo que en la escolástica se llamó segundas intenciones.[8]Estas proposiciones no nos dan información sobre hechos del mundo, cosa que sí hacen las fácticas.  La gran divisoria de aguas se presenta en este punto, tanto gnoseológica como epistemológicamente. No es lugar esta tesis para hacer un resumen de la historia de la filosofía, pero recordemos que, en la historia de la filosofía moderna, la línea racionalista tiene, como ideal de conocimiento, juicios sobre le mundo (fácticos) que son “analíticos a priori”, minimizando completamente el papel del conocimiento empírico, mientras que la línea empirista coloca como único conocimiento posible a los juicios “sintéticosa posteriori”. El exponente más coherente de esta última posición es Hume, en quien se encontraban casi todas las posiciones sostenidas luego por el neopositivismo.[9] Esta posición deriva precisamente, como ya dijimos, en la negación total de la posibilidad de elaborar juicios sobre el mundo que sean necesarios: toda proposición debe ser verificable empíricamente o de lo contrario carece de sentido. Por lo tanto, para esta posición, lo “analítico”, o “necesario”, o a priori queda reservado, en caso de que se utilice esa terminología,[10] a sólo las ciencias formales (lógica y matemáticas). Sin llegar a ubicarse en el racionalismo, se ubican empero en una posición intermedia Kant (la ciencia está conformada por juicios sintéticos a priori) y elintelectualismo de Santo Tomás, quien combina armónicamente sentidos e inteligencia en una posición realista. Para esta última posición, por ende, será posible algún tipo de juicio “necesario” en la ciencias fácticas. Volveremos más adelante a analizar esta posición.

Séptimo: Según lo visto, puede deducirse que no es lo mismo lo a priori, loanalítico, lo necesario y lo tautológico, cuyas significaciones se presentan a veces mezcladas en las discusiones sobre la naturaleza del axioma praxeológico. Un juicio analítico es necesario, por definición. Puede ser a priori o a posteriori, en relación con la gnoseología que se esté utilizando en el contexto. Dependerá de cuál sea el factor experimental del cual se considere independiente al juicio en cuestión. (Por ejemplo, ya vimos que para Rothbard el axioma praxeológico es necesario, pero no a priori en sentido kantiano.) Ypuede ser   tautológico o no según se quiera extender o no el sentido propio de lo tautológico (lógico-formal) analógicamente a un juicio fáctico-analítico; este problema no existe para  el neopositivismo, pues esa extensión sería ilícita: lo analítico (en caso de utilizar esa terminología) puede ser sólo formal y por ende será  también tautológico, si bien debe tenerse en cuenta que no toda ley lógica es una tautología.

Octavo: Volvamos al tema que comenzamos a aclarar en el punto sexto. Dijimos que el intelectualismo tomista es un realismo no racionalista ni empirista. Eso significa que, para Santo Tomás, el conocimiento comienza en la experiencia sensible pero no se queda ni se agota allí. Una vez que la imaginación y la cogitativa le presentan la imagen sensible a la inteligencia, ésta – por medio del intelecto agente –[11] abstrae la esencia del objeto, que es universalizable. Esto implica que el conocimiento de una esencia – que, por otra parte, no es en Santo Tomás nada a priori, si por tal se entiende lo previo a toda experiencia. Pero, una vez que se abstrae la esencia, la inteligencia puede inferir algunas propiedades a partir de esa esencia, y eso sí será  a prioride la experiencia sensible. Luego, no hay en Santo Tomás un a priori en el sentido kantiano; pero sí hay todo un campo de conocimientos que dependen de la abstracción intelectual comentada y que no dependen ya de la experiencia sensible común o de la experimentación científica. Todos los análisis realizados en el capítulo 1 son un ejemplo de esta forma de conocimiento.70a

Noveno: La teoría de Santo Tomás sobre la abstracción y el conocimiento de las esencias proporciona las bases para la posibilidad de juicios analíticos que informen sobre hechos, pues el campo de los hechos corresponden también las esencias analizadas intelectualmente.[12] Según esto, podemos dividir las proposiciones hipotéticas condicionales (si tal cosa, tal otra) en condicionales fáctico-analíticas y fáctico-sintéticas. A las primeras corresponderán aquellas cuyo consecuente se desprende necesariamente del antecedente. Las fáctico-sintéticas, en cambio, son aquellas en las cuales el desprendimiento del consecuente no es necesario. Siempre que el método empleado sea hipotético-deductivo, estamos en presencia de condicionales fáctico-sintéticas, aunque se haya utilizado el método axiomático en la deducción de las consecuencias de la hipótesis.

Las condicionales fáctico-analíticas pueden dividirse en: a) puras; b) con mezcla de tautologías lógicas. Estas últimas son las más frecuentes. Las primeras surgen del ejercicio directo de la contemplación intelectual. Las segundas incluyen tautologías y leyes lógicas en el proceso de derivación. Las condicionales fáctico-analíticas de la praxeología son de este tipo.

Los nueve puntos analizados nos permiten sistematizar nuestra concepción del axioma central de la praxeología.

Para establecer nuestra posición con mayor claridad, lo haremos planteando una serie de preguntas. Primera: ¿es el axioma praxeológico uno o varios? Hemos visto que es sólo uno. Segunda: ¿es el axioma praxeológico un concepto (como “acción racional”) o una proposición? Hemos visto que es una proposición, que consiste en una descripción de la acción humana. Tercera: ¿es el axioma praxeológico evidente por sí mismo? Ya hemos visto que es demostrado como teorema en el sistema 1, lo cual sería imposible si fuera por naturaleza evidente por sí mismo. Cuarta: ¿es “necesario”; “tautológico”; “analítico”; “innato”; “a priori”? Es “analítico” en cuanto que el predicado “implica el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra más satisfactoria” se deriva necesariamente del análisis del sujeto “acción humana”. Es “necesario” en cuanto que es analítico, pero hemos visto que no es una necesidad en cuanto la proposición sea evidente por sí misma, sino en cuanto que un teorema que deriva necesariamente de las premisas del sistema 1: en ese sentido es necesario también. Es “tautológico” sólo en el sentido analógico en el que podemos extender dicho término a los juicios analíticos fácticos, pues corresponde propiamente a la lógica formal (en el sentido como la lógica formal define lo tautológico, lo cual ya vimos). No es “innato” si está fundamentado en el sistema gnoseológico de Santo Tomás, en el cual, como hemos visto, ninguna idea – y menos una proposición– es “innata” en el sentido del racionalismo clásico, sino que, como vimos, la inteligencia abstrae las esencias y/o propiedades esenciales de algunos objetos (no de todos) a partir de la imagen sensible presentada por la cogitativa. En este mismo sentido tampoco es a priori, si por tal se entiende una prescindencia total de toda experiencia sensible (esto es, un sentido más bien kantiano del a priori). Empero, la inteligencia, como hemos visto, a través del proceso de abstracción va más allá del dato sensible, y luego puede seguir razonando a partir de los datos intelectualmente elaborados de ese modo. Luego, aun en el sistema de Santo Tomás, puede haber dos sentidos del a priori que no son kantianos: a)todas las cuestiones que la inteligencia va analizando y elaborando a partir de su acto propio, una vez que la sensibilidad le ha presentado sus datos. Reitero que el capítulo 1 es un ejemplo de este tipo de procedimiento. La prudencia aconsejaría, sin embargo, para evitar confusiones, no utilizar el término “a priori” en este caso. b) Estas cuestiones que la inteligencia va analizando (cuestiones metafísicas, antropológicas, éticas, etcétera) están más allá de la experimentación científico-positiva. Y en este sentido – reiteramos: en este sentido – el axioma praxeológico, en cuanto es una verdad derivada del sistema filosófico tomista, es a priori.

Quinta, y finalmente, ¿qué significa decir que la proposición central de la praxeología es un “axioma”? Esto también ya fue plenamente aclarado. “Axioma” en la metodología contemporánea de las ciencias formales, no significa “evidente por sí mismo”, “a priori”, etcétera. Esto es: “axioma” no hace referencia a ningún sistema gnoseológico en particular. Es sólo una nociónformal que significa: no demostrado en el sistema. Luego, el axioma praxeológico es axioma simplemente porque en el sistema de la praxeología está colocado como proposición no demostrada; su demostración y fundamentación corresponderán a otro sistema, que será el que lo fundamente.

Todo lo visto hasta ahora permite contestar con precisión a las inteligentes preguntas planteadas por el epistemólogo contemporáneo B. Caldwell, quien, en su artículo Praxeology and its Critics: an Appraisal[13] dice:

One may begin by asking, What are the basic postulates of praxeology? Clearly, the “fundamental axiom” that  all human action is rational is to be included, but what about such categories as teleology and the valuation process, cause and effect, time, and the uncertainty of the future: are they equally fundamental? And just what is meant by such terms as”teleology”and “uncertainty”; their definitions are less precise than that of rationality in the Misesian system.

Como vemos, con el análisis efectuado las preguntas de Caldwell están ya contestadas. Vamos a explicitarlas una vez más para una síntesis final: el axioma praxeológico es uno: la descripción de acción. Su “status epistemológico” es ser axioma; su “status gnoseológico” es ser teorema del sistema tomista, y por ende, ni “ innato” en el sentido  del racionalismo clásico, ni a priori en el sentido kantiano, ni a posteriori en el sentido del empirismo clásico. Forma parte, en cambio, de aquellas proposiciones demostradas a partir de las abstracciones fundamentales realizadas por la inteligencia a partir de la experiencia sensible. Por otra parte, cuestiones tales como causa y efecto, libre albedrío, carácter teleológico (finalista) de la acción humana son perfectamente fundamentadas y definidas en el  metasistema tomista que fundamente al axioma (véase el capítulo 1). La incertidumbre del futuro y la valoración subjetiva son teoremas deducidos del axioma praxeológico (véase anexo 2 del teorema 3 y teorema 5, todos del sistema 2 de nuestra tesis).

[1] Véase La acción humana (op. cit.), cap. II, puntos 1, 2 y 3.

[2] Véase Rothbard, op. cit.; y Praxeology: The Methodology of Austrian Economics, en “The Foundations of Modern Austrian Economics”, E. Dolan (comp.), Institute for Humane Studies, 1976, p. 76.

[3] En “Praxeology and Econometrics. A Critique of Positive Economics”, enNew Directions in Austrian Economics, Sheed Andrews and McMeel, Inc., Kansas City, 1978.

[4] En “On the Method of Austrian Economics”, en The Foundations… op. cit.

[5] Véase I. Kant, Crítica de la razón pura, Introducción, y 2ª parte, libro I, Sopena, Buenos Aires, 1945.

[6] Sobre la relación entre lo necesario, lo a priori y lo analítico, véase S. A. Kripke, Naming and Necessity, Harvard University Press, 1972, y S. Haak,Filosofía de las lógicas, Cátedra, Madrid, 1982, citando a su vez a W. W. Quine, pp. 194-199.

[7] Véase Colacilli de Muro, op. cit., p. 20, citando a C. Morris y su Teoría de los signos.

[8] Sobre este tema, remitimos a nuestra tesis de licenciatura La unidad de la teoría lógica en su forma matemática y en su forma no-matemática, presentada a la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino en 1984. (Publicada en UNSTA en 1988.)

[9] Véase A. J. Ayer, El positivismo lógico, F. C. E., México-Madrid-Buenos Aires, 1965.

[10] Véanse sobre este tema las reflexiones de Kripke, en op. cit.

[11] Véase Suma Teológica, I, Q. 79.

70a Sobre el caso del jesuita Maréchal y el problema kantiano, remitimos a nuestro breve comentario “La filosofía cristiana y el pensamiento de Ludwig von Mises”, en Libertas 5 (Mayo de 1986).

[12] La filosofía contemporánea ha remarcado este tema sobre todo a través de la obra de E. Husserl (véanse sus Investigaciones lógicas, Alianza Editorial, Madrid, tomos 1 y 2, e Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, F. C. E., 1986, 3ª ed.; para un comentario tomista sobre Husserl, véase I. M. Bochenski, Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Madrid, 1981, 14ª ed., y La filosofía actual, F.C.E., México, 1971, 8ª reimp.

[13] En History of Political Economy, 16: 3, 1984.

 

Gabriel J. Zanotti es Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina (UCA).  Es profesor full time de la Universidad Austral y en ESEADE es Es Profesor Titular de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.