Por Nicolás Cachanosky. Publicado el 25/3/13 en http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/03/25/juan-carlos-de-pablo-y-el-sobretodo-de-hayek/#more-4790
Juan Carlos de Pablo (UCEMA) tiene una columna semanal en el diario La Nación donde, a través de diálogos ficticios, comenta problemas de coyuntura económica según distintos economistas a lo largo de la historia de la disciplina. En esta ocasión, de Pablo hace referencia a la anécdota (1931) del comentario de Hayek sobre el desempleo que provocaría un aumento en el consumo de sobretodos. Cuenta la tradición oral que durante una de las exposiciones de Hayek en Cambridge (UK), Richard Kahn le pregunta “¿Dice Ud. que si mañana me compro un sobretodo, eso va a aumentar el desempleo?”, a lo que Hayek responde “Sí, pero tengo que desarrollar mucha matemática para explicar por qué.”
De Pablo dice que a pesar que esta anécdota llegó a nuestros días de forma oral, “el sentido de la afirmación es suficientemente claro como para dar lugar a interpretaciones que destacan su inverosimilitud, grosería, y sobre todo falta de oportunidad.” El tratamiento de de Pablo sobre esta anécdota es una buena oportunidad para hacer una aclaración sobre la teoría del ciclo de Hayek.
De Pablo entabla un diálogo ficticio con Francisco García Olano (1908-1980) para explicar las afirmaciones de Hayek. En la ante última pregunta, “¿Qué le parece, como explicación del ciclo [económico]?” Olano responde “En 1931 era una ridiculez. John Maynard Keynes, pero no sólo él, y no exclusivamente en Inglaterra, recomendaba la realización de obras públicas (¡no la estatización de empresas!), para que a raíz del mayor ingreso alguien comprara algún sobretodo, en algún momento. Porque en aquel entonces la cuestión no era cuándo se efectuarían las compras, sino si se realizarían o no, a la luz de las pésimas expectativas existentes.”
La explicación de de Pablo sobre la teoría de Hayek me parece imprecisa, sino errónea. En primer lugar de Pablo apunta correctamente en su nota al mencionar que el problema, según Hayek, es la inversión en proyectos que no son rentables a tasas de interés de equilibrio cuando se sigue una política monetaria de bajas tasas de interés. Pero luego la explicación se desvía hacia los efectos de incentivar la compra de sobretodos hoy en lugar de esperar a que los consumidores los compren cuando deseen como si el problema fuese el cuándo se compra el sobretodo y no el cómo se lo produce.
El problema, según Hayek, no es cuándo se compra un sobretodo, sino producir sobretodos con una inversión y estructura de capital que no es sostenible sin una política de dinero fácil. Al dejarse llevar por la anécdota del sobretodo, de Pablo ridiculiza erróneamente la explicación de la teoría de Hayek. No se sigue, entonces, que la solución Keynesiana sea preferible por que no cae en la ridiculez de preocuparse por el cuándo se compra el sobretodo sino por generar ingresos para que eventualmente alguien compre el sobre todo.
Si para de Pablo lo importante es mantener el flujo de ingresos en una nota sobre Hayek, entonces podría haber citado el mismo “Prices and Production” (libro que surge de las charlas donde se dio la anécdota del sobretodo) en lugar de entablar un diálogo ficticio con Olano. En “Prices and Production”, Hayek explícitamente hace referencia a la necesidad de mantener el flujo nominal de ingresos estables (un caso de NGDP targeting) en el capítulo IV. No hacía falta que Olano intente adivinar equivocadamente la postura de Hayek, bastaba con preguntarle al mismo Hayek. De Pablo hubiese evitado una ridiculización sin fundamentos de haber comparado las políticas de inversión pública (Keynes) versus NGDP targeting (Hayek junto a no pocos contemporáneos) en lugar de caracterizar a Hayek en base a una anécdota de la que carecemos un contexto claro.