Los privilegios de las empresas estatales

Por Pablo Guido. Publicado el 5/11/12 en http://chh.ufm.edu/blogchh/

Las empresas tienen varias alternativas para obtener ganancias. Una es la de ofrecer un mejor producto que su competencia, satisfaciendo a sus clientes de manera que todos los días la elijan. A esta acción se le denomina “búsqueda de ganancias”. La otra es bloquear, mediante privilegios, las operaciones de su competencia. En este último caso la empresa actúa como “buscadora de rentas”, es decir, obteniendo una patente legal que le permita ser la única en el mercado (monopolio legal) o lograr que el gobierno restrinja las operaciones de otras empresas que brindan productos sustitutos mediante regulaciones. O prohibiendo el ingreso de productos del exterior mediante la implementación de derechos de aduana (aranceles) para no tener que competir con empresas del exterior que quieran ofrecer sus productos en el mercado local. Hace unas semanas la empresa aerocomercial argentina, Aerolíneas Argentinas, pidió bloquear el uso del aeropuerto de la ciudad capital del país para el resto de las aerolíneas, como podemos observar en esta noticia. Lo agravante del caso es que dicha empresa es estatal, es decir, corre con el “caballo del comisario” como se dice de aquellas empresas que cuentan con el favor del gobierno. Y no sólo eso, sino que además es una empresa deficitaria y que cubre sus pérdidas con aportes permanentes del tesoro. Es decir, la ineficiencia e ineficacia de la empresa es financiada por contribuyentes argentinos que quizás nunca puedan utilizar los servicios de la misma.

 El hecho de ser una empresa estatal y tener cubiertos su déficit de manera coactiva (mediante tributos) genera incentivos en contra de la posibilidad de que los directivos y empleados de dicha empresa se esfuercen por revertir sus pérdidas. Si, además, intentan y logran bloquear a las empresas sustitutas mediante la prohibición de usar el mismo aeropuerto para los arribos y llegadas demuestra que el “campo de juego” está inclinado hacia la empresa estatal. Las reglas de juego no son iguales para todos, violando una condición del Estado de derecho que implica que la ley tiene que ser de igual aplicación para todos. En el mediano y largo plazo se reduce la posibilidad de que el servicio aerocomercial en Argentina mejore, ya que habrá menos inversiones en el sector.

Pablo Guido se graduó en la Maestría en Economía y Administración de Empresas en ESEADE. Es Doctor en Economía (Universidad Rey Juan Carlos-Madrid), profesor de Economía Superior (ESEADE) y profesor visitante de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala). Investigador Fundación Nuevas Generaciones (Argentina). Director académico de la Fundación Progreso y Libertad.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: