Ciclos Económicos, Economías Abiertas y los dos Canales de Distorsiones:

Por Nicolas Cachanosky: Publicado el 25 de noviembre de 2011 en: http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/11/25/ciclos-econmicos-economas-abiertas-y-los-dos-canales-de-distorsiones/#more-1480

Creo que ya he comentado sobre algunos puntos del ABCT (Teoría Austriaca del Ciclo Económico) en un contexto de economías abiertas. La Crisis Financiera del 2008 ha atraído bastante interés por los puntos de vista de esta teoría. No solo ha habido dos interesantes debates Keynes vs. Hayek, en Inglaterra y Estados Unidos, sino que parecería haber cierto consenso que el ABCT explica aspectos centrales de la reciente crisis. Pero al considerar economías abiertas con dinero fiat, una política monetaria expansiva no afecta sólo a las tasas de interés, también afecta los tipos de cambio. Las distorsiones pueden canalizarse por dos caminos, y no solo uno, al considerar una economía abierta en lugar de una economía cerrada con patrón oro como hace la versión tradicional del ABCT.

 

La Tasa de Interés

En primer lugar, el hecho que el centro expanda la cantidad de dinero a través del mercado financiero afecta la tasa de interés a nivel global. Dado que la periferia se encuentra financieramente integrada al centro, la expansión del centro implica mayor oferta de créditos también en la periferia. En este sentido, los aspectos tradicionales de la teoría siguen presentes.

Sin embargo, si los bancos centrales de la periferia deciden mantener los tipos de cambio constantes, para evitar apreciaciones en sus monedas, entonces la periferia contribuye a la expansión de crédito y baja de la tasa de interés. A diferencia de lo que sucede un sistema de patrón oro done no hay tipos de cambio, los tipos de cambio fijos en un sistema fiduciario pueden volverse magnificadores de la política monetaria del centro.

La baja de la tasa de interés, con o sin tipos de cambio fijo, afectan la estructura de capital incrementando el grado de roundaboutness más allá de los sustentable. Tarde o temprano, cuando la política monetaria debe ser corregida, la estructura de capital debe ser modificada, lo cual es lento y costoso.

Los Tipos de Cambio

Dado que el centro ha decidido expandir la oferta de dinero, los bancos centrales en la periferia deben decidir qué política de tipo de cambio seguir: fijo o flotante.

Tipo de Cambio Fijo

Desde el punto de vista del centro, si la periferia mantienen los tipos de cambio fijo, el aumento de consumo de bienes transables se puede satisfacer con importaciones retrasando las presiones inflacionarias. En la medida que los precios internacionales reacciones más lentamente que los precios de los bienes no transables, entonces el nivel de precio de los bienes no transables sube antes que el nivel de precios de los bienes transables (¿boom inmobiliario?). El aumento de importaciones incentiva un cambio de recursos para reducir la producción de bienes transables y aumentar la de bienes no transables (el centro incrementa su dependencia de importaciones).

Desde el punto de vista de la periferia, el incremento de importaciones del centro es un incremento de las exportaciones de los países en la periferia. La dependencia de exportaciones al centro se incrementa en estos países. Por ejemplo, China ha utilizado capacidad ociosa y un tipo de cambio fijo para proveer al centro (Estados Unidos) bienes transables a precios competitivos. Al revés que en el centro, hay un reacomodamiento de recursos para incrementar la producción de bienes transables y reducir la de bienes no transables.

Tipo de Cambio Flotante

Distinto es el caso cuando la periferia decide dejar que el tipo de cambio flote y no acompañar al centro en la expansión monetaria.

Desde el punto de vista del centro, su moneda se deprecia. Por lo tanto, las importaciones disminuyen y las exportaciones se incrementan. Ahora hay un incentivo para incrementar la producción de bienes transables y reducir la de bienes no transables.

Desde el punto de vista de los países en la periferia, las monedas se aprecian. Por lo tanto, las importaciones aumentas y las exportaciones disminuyen. En este caso hay un incentivo para incrementar la producción de bienes no transables y reducir la de bienes transables.

 

Los Dos Canales de Distorsión y la Estructura de Capital

Al extender el ABCT a un contexto de economías abiertas y considerar un régimen de monedas fiat se agrega un canal de distorsiones. En el caso del patrón oro, dado que hay una sola moneda (oro), no hay tipo de cambio entre notas bancarias. Pero al tener distintas monedas fiat, sí hay un tipo de cambio como lo puede haber entre el oro y la plata.

En este sentido, el ABCT agrega otro punto de vista, u otra dimensión, a la literatura de equilibrios y desequilibrios a través de los tipos de cambio. Las distorsiones de tipo de cambio pueden pensarse como un caso simplificado donde no se afecta el roundaboutness de la estructura de capital.

Pero el ABCT, además, ofrece un aspecto en común a las dos dimensiones, que es la heterogeneidad de los bienes de capital. Por ejemplo, al pasar de producir bienes no transables a producir bienes transables, el cambio también implica un aumento en el roundaboutness del método de producción. Los cambios de producción de bienes domésticos e internacionales no son paralelos, también sufren el efecto de la baja en la tasa de interés.

Si pensamos en un triágulo Hayekiano, la tasa de interés genera la expansión y contracción del eje horizontal en el boom y bust. Pero las distorsiones en los tipos de cambio mueven al triángulo en una tercera dimensión que represente la producción de bienes transables y no transables. Según la política cambiaria que se siga, el triángulo se afecta más en una dimensión y menos en la otra o vice-versa.

La literatura del ABCT tiene dos contribuciones que ofrecer a la literatura tradicional:

  1. El efecto en el roundaboutness de la periferia cuando el centro sigue una política monetaria expansiva
  2. Los problemas que implica considerar bienes de capital heterogeneos cambiar la producción de bienes transables por no transables (y vice-versa).

Cuando la política monetaria del centro es corregida, la estructura de capital debe corregir en estos dos aspectos.

Nicolás Cachanosky es Lic. en Economía, (UCA), Master en Economía y Ciencias Políticas, (ESEADE), y Doctorando en Economía, (Suffolk University). Es profesor universitario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: